• ¡Invitamos a todos a adorar con nosotros! 

    El servicio religioso que marca la culminación del 500.º aniversario del Congreso Mundial Menonita en Zúrich, Suiza, se transmitirá en vivo. El evento tendrá lugar el jueves 29 de mayo de 2025 a las 13:00 UTC. 

    Liesa Unger, directora de eventos internacionales del CMM, afirma que “pueden sintonizarnos desde cualquier parte del mundo. Animamos a las congregaciones locales a organizar una proyección para que los miembros puedan verlo juntos, celebrando el culto en grupos de dos o tres personas”. 

    El idioma del escenario es el inglés; habrá una transmisión independiente con interpretación al alemán, francés y español. 

    “Este será un servicio religioso que conmemora los inicios del movimiento anabautista y su expresión global contemporánea con un espíritu de ecumenismo, alegría, confesión y esperanza”.   

    John D. Roth, coordinador de eventos de Renovación

    A través de las Escrituras, oraciones, cantos y declaraciones de confesión y reconciliación, el servicio proclamará La Valentía de Amar. 

    Celebrado en la histórica iglesia de Grossmünster, cerca del lugar de los primeros bautismos anabautistas, el servicio también celebrará nuestro camino hacia la reconciliación con otras comuniones eclesiásticas. Participarán representantes de las iglesias católica, luterana y reformada. 

    Sintonícenos en vivo, por la noche en Asia, por la tarde en Europa y por la mañana en toda América. 

    César García, secretario general del CMM, dice “aprovechen esta oportunidad para participar en esta trascendental reunión y profundizar su compromiso con la familia de fe anabautista mundial. Oramos para que esto también los inspire a encontrar nuevas maneras de apoyar al CMM en la construcción de comunidades de fe prósperas a nivel mundial”. 

    En Lancaster, EE. UU., el público podrá asistir a una transmisión en vivo desde la Sala Comunitaria de Vida Menonita. 

    “Invitamos a cualquier organización o iglesia a organizar una reunión para ver la transmisión en vivo”, añade Liesa Unger. 

    La grabación del evento se publicará durante la primera semana de junio para quienes no puedan asistir en persona o verla en directo. 

    watch party Assembly Indonesia
  • La Conferencia Mundial Menonita felicita al Cardenal Robert Francis Prevost por su elección como Papa y 267.º Obispo de Roma el 8 de mayo de 2025, tomando el nombre papal de León XIV. Esta elección hace historia al ser el primer Papa norteamericano elegido, después del Papa Francisco (Cardenal Jorge Mario Bergoglio), quien fue el primer latinoamericano.

    En una carta al Papa León XIV, César García, secretario general del CMM, escribió: “Creemos que nuestros diálogos oficiales con la Iglesia Católica han creado oportunidades esenciales para fortalecer la conexión entre nuestras iglesias. Mientras mi comunión global conmemora los 500 años en unos días, espero que su pontificado abra nuevas puertas para sanar recuerdos y fortalecer nuestra relación como seguidores de Cristo”.

    En su primera aparición en la Plaza de San Pedro, el Papa León XIV saludó a los fieles invocando la paz de Cristo resucitado, el amor de Dios que se extiende a todos, e invitando a la Iglesia a caminar unida sin miedo. Hizo un llamado a un espíritu misionero con una actitud de tender puentes y de brazos abiertos.

    El nuevo Papa cambió del latín al español en un momento dado para dirigirse a su diócesis de Chiclayo, en Perú.

    “Alabo a nuestro Señor por su énfasis en una Iglesia sinodal que camina cerca de los que sufren”, escribió César García en su carta, respondiendo al deseo del Papa León XIV de “una Iglesia sinodal, que camina y busca siempre la paz, la caridad, la cercanía, especialmente con los que sufren”.

    “Alabo a nuestro Señor por su énfasis en una Iglesia sinodal que camina cerca de los que sufren”,

    César García

    Henk Stenvers, presidente del CMM, afirma que, “confesar a Cristo junto con cristianos de otras tradiciones forma parte de la misión del CMM. Invitamos a nuestros miembros a orar por el Papa León XIV mientras enfrenta los desafíos del liderazgo, y en particular por su labor en el ministerio de la unidad en el cuerpo de Cristo”.

    El cardenal Robert Francis Prevost es de Chicago, Illinois, EE. UU. Es el primer miembro de la Orden de San Agustín (OSA) en ser elegido papa. Sirvió durante más de una década en las misiones de la OSA en Perú; enseñó derecho canónico, patrística y teología moral en el seminario; y ocupó cargos de liderazgo en la OSA. Tras su nombramiento como obispo de la diócesis de Chiclayo, Perú, en 2015, el papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos en 2023 y lo promovió a arzobispo; además, lo nombró miembro del Dicasterio para la Evangelización. Su nombramiento como cardenal entró en vigor en 2024.

    pope stands on balcony flanked by cardinals
  • El diálogo entre el CMM y la CMIR crea una declaración y una guía de estudio 

    “La búsqueda de la paz comienza dentro del cuerpo de Cristo”, afirma Tom Yoder Neufeld, presidente de la Comisión de Fe y Vida del CMM. Mientras el Congreso Mundial Menonita celebra 100 años de encarnar la unidad dentro de la familia anabautista, nuestros líderes también están trabajando en nuestra misión de relacionarnos con otras comuniones cristianas mundiales. 

    El trabajo de reconciliación entre menonitas y luteranos que culminó en Stuttgart en el 2010 sirvió de ejemplo para otras aperturas con las comuniones cristianas mundiales. En preparación para el aniversario 500 en Zúrich, los líderes del CMM dialogaron con la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR). 

    El trabajo colaborativo de las delegaciones menonitas y reformadas dio como resultado una declaración compartida para la conmemoración del aniversario en Zúrich el 29 de mayo del 2025. También produjeron una guía de estudio para ayudar a las congregaciones locales a celebrar el testimonio común con los hermanos y hermanas de la CMIR en sus contextos locales. 

    Tanto los anabautistas como los reformados tuvieron sus comienzos en el mismo círculo de reformadores y estudiantes de la Biblia en Zúrich en la década de 1520, señala Tom Yoder Neufeld, también copresidente del diálogo CMM/CMIR. 

    “El deseo de dialogar no tenía la intención de volver a tratar los temas que nos dividían… sino restablecer el círculo de estudio bíblico”, explica Tom Yoder Neufeld. 

    “Creemos que compartir nuestra reflexión y orar juntos contribuye a sanar las heridas del distanciamiento y la hostilidad, permitiéndonos especialmente descubrir oportunidades para el testimonio común y la paz”, declara Anne-Cathy Graber, secretaria de relaciones ecuménicas del CMM. 

    «El deseo de dialogar no tenía la intención de volver a tratar los temas que nos dividían… sino restablecer el círculo de estudio bíblico.»

    Tom Yoder Neufeld

    “Creemos que compartir nuestra reflexión y orar juntos contribuye a sanar las heridas del distanciamiento y la hostilidad, permitiéndonos especialmente descubrir oportunidades para el testimonio común y la paz”, declara Anne-Cathy Graber, secretaria de relaciones ecuménicas del CMM. 

    “Había un hambre real de encontrar oportunidades para dar testimonio juntos de la justicia y la paz en un mundo azotado por la opresión, la violencia y la guerra”, expresa Tom Yoder Neufeld. 

    El título de la declaración captura estos impulsos.: “Restaurando la plenitud de nuestra familia: en busca de un testimonio común – Una Declaración común de confesión, gratitud y compromiso”. 

    Una variedad de factores, incluidos los cambios de personal y la pandemia, llevaron a un inicio del diálogo más tardío de lo previsto. Un encuentro en persona reunió a tres líderes reformados y cuatro menonitas en Columbia Británica, Canadá, en 2023. Otras reuniones se llevaron a cabo por Zoom. 

    “Aun así, llegamos a conocernos y valorarnos muchísimo. Fue un regalo trabajar intensamente juntos como hermanos y hermanas menonitas y reformados. Una y otra vez se hizo evidente cuánto más nos mantiene unidos en Cristo que lo que nos divide”, comenta Tom Yoder Neufeld. 

    “Nuestra esperanza es que la declaración sirva como catalizador para que las congregaciones se encuentren entre sí y trabajen juntas en nuestro sentido compartido de llamado a trabajar por la paz”, afirma. 

    En conjunto, los participantes del diálogo produjeron un recurso de 24 páginas, “Una guía para el estudio, la liturgia y el diálogo”. Esta guía de estudio está destinada a ser utilizada a nivel congregacional para recibir la declaración. Incluye una descripción del contexto histórico y recursos litúrgicos para la celebración de un culto unido con congregaciones anabautistas y reformadas. 

    “Los diálogos ecuménicos no son solo debates de ideas”, declara Anne-Cathy Graber. La guía de estudio, que incluye los recursos para el culto unido, “constituye un aspecto único de este documento y esperamos que promueva el encuentro entre cristianos menonitas y reformados”. 

    “Acoger esta declaración a nivel local y en el propio contexto de cada uno es un desafío importante”, afirma. 

    Los dirigentes del CMM y de la CMIR aún no han decidido si se seguirán celebrando sesiones de diálogo formal. 

  • El Congreso Mundial Menonita se une a los católicos y otras comunidades de fe de alrededor del mundo para lamentar la pérdida del Papa Francisco, quien falleció el 21 de abril del 2025, a la edad de 88 años. Él se encontraba recuperándose en su residencia, la Domus Sanctae Marthae, tras ser hospitalizado por neumonía bilateral.

    “Con gratitud recordamos la vida del Papa Francisco”, expresa César García, secretario general del CMM.

    Reflexionamos sobre cómo, a través de su vida y enseñanzas, destacó asuntos importantes para nuestra comunión anabautista: la imitación de Cristo en su aproximación al poder; su comprensión del liderazgo como servicio; su compromiso con la paz; su enfoque en los individuos marginados, los pobres y los inmigrantes; su preocupación por la unidad de la iglesia, demostrada en sus relaciones con otras comuniones cristianas y en la práctica de la sinodalidad; su respeto por las diferentes religiones y su cuidado por la creación de Dios. Estos esfuerzos, entre otros, le hicieron ganarse el cariño de muchos de nuestros hermanos y hermanas a lo largo de sus años de ministerio”.

    El primer Papa argentino en la historia de la iglesia nació con el nombre de Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, en 1936. Se formó como técnico químico y luego se unió al noviciado jesuita en 1958. Fue ordenado como sacerdote en 1969, consagrado obispo en 1992, arzobispo en 1998 y nombrado cardenal en 2001. Fue elegido para el papado en 2013, cuando se convirtió en el primer papa en tomar el nombre de Francisco.

    El legado del papa Francisco está marcado por las “primeras veces”. Fue el primer jesuita en convertirse en papa y la primera persona del Sur Global. Fue el primer papa en viajar a la Península Arábiga, donde firmó una declaración sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común junto con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb.

    A lo largo de su papado, siguió los pasos de su homónimo, que estaba asociado con la pobreza, la sencillez y la renuncia al poder. Un ejemplo fue su negativa a vivir en el Palacio Apostólico (residencia habitual de los papas), optando por un apartamento en la casa de huéspedes Domus Sanctae Marthae.

    El papa Francisco fue un defensor de los refugiados, de los pobres y de la paz, y se pronunció firmemente contra la guerra en numerosos conflictos. Publicó la primera encíclica papal sobre el medio ambiente, titulada “Laudato Si” y una exhortación apostólica posterior, “Laudate Deum”.  Invitó a todos a “cooperar como instrumentos de Dios en el cuidado de la creación, cada uno según su propia cultura, experiencia, iniciativas y capacidades”.

    En octubre del 2024, el Vaticano invitó a una representante del CMM a asistir a la 16ª Asamblea General Ordinaria del Sínodo como delegada fraternal. El sínodo, que el Papa supervisó, se centró en la sinodalidad, una palabra que designa las partes de la iglesia que se unen como el cuerpo de Cristo. 

    “El Papa Francisco trabajó para garantizar que la iglesia Católica se convirtiera en una iglesia que llega a los márgenes, que no es egocéntrica y muestra una profunda preocupación por las minorías (Evangelii Gaudium, 2013). Estaba decidido a involucrar a todos los bautizados en la toma de decisiones y el trabajo de la iglesia. Buscó reflexionar sobre la sinodalidad con cristianos de otras iglesias”, afirma Anne-Cathy Graber, secretaria de relaciones ecuménicas del CMM. Sus elecciones intencionadas de la sencillez en lugar de la ceremonia significaron una forma nueva y diferente de ser Papa, una nueva forma de abordar la gobernanza.

    Pope Francis
  • Mensaje del secretario general para este día sagrado

    ¡Cristo ha resucitado! ¡En verdad, ha resucitado! En el Huerto de Getsemaní, Jesús oró para que sus seguidores fueran uno. En esta Pascua, me complace compartir este mensaje de parte de los líderes de las comuniones cristianas de doce tradiciones distintas. A través de mi trabajo con varios líderes de comuniones mundiales, considero a estos individuos como colegas y amigos. Por favor acepten este mensaje en el espíritu de unidad por el cual Cristo oró.

    —César García, secretario general

    "Ustedes deben dar testimonio de estas cosas" Lucas 24:48 Un mensaje de parte de líderes de comuniones cristianas

    Queridos hermanos y hermanas en Cristo alrededor del mundo:

    ¡Aleluya! ¡Cristo ha resucitado!

    Como representantes de 12 Comuniones Cristianas Mundiales, presentes en todas las naciones de la tierra, nos sentimos conmovidos y agradecidos de hablar con una sola voz y un solo corazón sobre la resurrección de nuestro Señor, de la que hemos sido testigos y profesamos juntos.

    Juntos —de Oriente y Occidente, Norte y Sur— En este año del Señor 2025, Dios nos ha dado el gran regalo de una fecha compartida de Pascua. Cristianos devotos han orado durante generaciones para que esto sea posible. Aunque todavía no hemos llegado a un acuerdo sobre la fecha de la Pascua a perpetuidad, no tenemos duda de que el Señor nos llama al acuerdo y al testimonio unificado, para que el mundo crea. (Juan 17:21).

    Como un nuevo llamado, Dios en su misericordia nos ha permitido este año conmemorar el aniversario 1700 del Concilio de Nicea y su Credo.

    Nos sentimos honrados y asombrados de que podamos, en esta Pascua, profesar juntos el hecho de que

    … resucitó al tercer día,
    según las Escrituras,
    y subió al cielo,
    y está sentado a la derecha del Padre;
    y de nuevo vendrá con gloria
    para juzgar a vivos y muertos,
    y su reino no tendrá fin.

    A la luz de estos dones, invocamos al Espíritu Santo para que mueva nuestras Comuniones a vivir y caminar juntas, en obediencia al llamado de Jesús a que todos sus discípulos sean uno. Esperamos escuchar sus “palabras” de nuevo, tal como cuando se apareció a sus discípulos después de su resurrección y “les abrió la mente para que comprendieran las Escrituras”, es decir, que el Mesías debía padecer y resucitar, “y que en su nombre se debe predicar el arrepentimiento y el perdón de los pecados a todas las naciones”. (Lucas 24:44-47).

    En este momento de gran inestabilidad política en el mundo, cuando tantos viven con miedo, sufrimiento, persecución, hambruna y otras formas de inestabilidad y vulnerabilidad, busquemos juntos ser ‘testigos de estas cosas’ de Dios, realizadas por nuestro Señor y Salvador (24:48). Con este propósito, oramos una y otra vez con ansiosa expectativa y esperanza para que todos seamos uno, “revestidos de poder desde lo alto” (24:49).

    Que el Señor nos conceda su Espíritu de cooperación y obediencia, nos perdone nuestros pecados y nos utilice como sus instrumentos de reconciliación y sanación en el mundo.

    Y que Dios inunde nuestros corazones y mentes con la luz purificadora de su resurrección de entre los muertos.

    ¡Aleluya! ¡Aleluya! ¡Aleluya!


    Comunión Anglicana
    The Right Rev. Anthony Poggo
    Secretario General

    Iglesia Apostólica Armenia, Santa Sede de Cilicia
    V. Rev. Fr. Hrant Tahanian
    Director Ecuménico

    Alianza Bautista Mundial
    Rev. Elijah Brown
    General Secretary & CEO

    Convención Mundial de las Iglesias de Cristo
    Tina Bruner
    Secretaria General y Directora ejecutiva

    Patriarcado Ecuménico
    Obispo Maximos de Melitene
    Archidiócesis Ortodoxa Griega de Thyateira y Gran Bretaña

    Conferencia Internacional de Obispos Antiguos Católicos/ Iglesia Católica Antigua
    Rev. Christoph Amstad Schuler
    Director Ecuménico

    Federación Luterana Mundial
    Rev. Anne Burghardt
    Secretaria General

    Junta de Unidad Mundial de la Iglesia Morava
    Rev. Jørgen Bøytler
    Administrador de la Junta de Unidad

    Congreso Mundial Menonita
    Rev. César García
    Secretario General

    Comunidad Mundial Pentecostal
    Rev. David Wells
    Vicepresidente

    Ejército de Salvación
    Comisaria Jane Paone
    Secretaria de Relaciones Ecuménicas Internacionales

    Consejo Metodista Mundial
    Rev. Reynaldo Ferreira Leão Neto
    Secretario General

  • “Había que armarse de valor: es otro mundo, otro vocabulario, otra forma de pensar. ¿Cómo iba a presentar mis propias preguntas y estar respetuosamente presente como invitada y al mismo tiempo ser completamente menonita? Anne-Cathy Graber hizo estas preguntas cuando recibió una invitación para asistir a la Decimosexta Asamblea General Ordinaria del Sínodo del Vaticano en octubre de 2024. 

    Habiendo asumido el papel de Secretaria de Relaciones Ecuménicas del CMM para el CMM en 2023, Anne-Cathy Graber representó al Congreso Mundial Menonita en el evento de un mes de duración, que contó con 16 “delegados fraternos” en representación de otras iglesias y comunidades cristianas, 8 protestantes y 8 ortodoxos. 

    Anne-Cathy Graber es pastora y teóloga menonita itinerante y codirectora de la Cátedra de Teología Ecuménica de las Facultades Loyola París. Ella forma parte de la Comisión de Fe y Vida del CMM. Además, ha representado a los anabautistas en el Comité del Foro Cristiano Global, en la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias (2014-2022), en el diálogo bilateral entre el CMM y la Iglesia Reformada. También es hermana consagrada en Chemin Neuf, una comunidad católica con vocación ecuménica. 

    El tema era la “sinodalidad”, que no es la palabra que usamos en las iglesias anabautistas, dice Anne-Cathy Graber, “pero la realidad está realmente dentro de nuestras iglesias”. El CMM utiliza a menudo otra palabra teológica no tan accesible: koinonia. 

    Igualdad y dignidad 

    Ella expresa, “me sorprendió que invitaran al CMM”, porque el CMM es una iglesia muy pequeña en comparación con otras comuniones. “Esto dice algo sobre el lugar de las minorías”. 

    “En Cristo somos el mismo cuerpo, somos iguales”. 

    La acogida brindada a los delegados fraternos fue un signo de confianza, dice Anne-Cathy Graber, porque los delegados fraternos “escucharon cada palabra; A veces fuimos testigos de diferencias entre obispos”. 

    En un signo más de igualdad y dignidad, los delegados fraternos tuvieron la misma oportunidad de hablar como cardenal u obispo. “Era posible (de hecho, lo esperaban) que yo pudiera hacer mis propias preguntas, expresar mis dudas y compartir mis propias sorpresas”. 

    La escucha mutua y el intercambio de testimonios fueron clave durante todo el proceso”. Podríamos escuchar las dificultades de los demás”, afirma. En particular cuando hablaron los líderes de Medio Oriente, “compartimos su sufrimiento. Estoy muy lejos de su liturgia, pero estábamos muy cerca en Cristo”. 

    El proceso fue exigente y tomó mucho tiempo, pero permitió muchos pasos para estas conversaciones en el Espíritu, dice. 

    Se necesita conversión 

    Los participantes lucharon con una pregunta con la que el CMM también lucha: “¿Cómo podemos evitar una unidad que sea uniformidad, y en cambio vivir una unidad que integre la diferencia?” 

    Una respuesta recibida y repetida es que “no es posible vivir la sinodalidad sin conversión”, dice Anne-Cathy Graber. “Nuestra lógica, nuestros modos de hacer y nuestros modos de reflexionar deben sufrir una conversión”. 

    El sínodo fue precedido por dos días de retiro silencioso. En este período de oración penitencial, “pedimos perdón por los pecados contra las mujeres, contra la creación, contra los migrantes. Marcó el tono de una iglesia que escucha los llamados del mundo y admite sus propios fracasos”. 

    Al final del mes de encuentro, el sínodo elaboró ​​un texto magistral sobre la sinodalidad. En otro movimiento valiente, se invitó a los hermanos delegados a proponer enmiendas.  

    Tomará tiempo para que el documento sea recibido en la práctica en todo el mundo. “Es necesario”, afirma Anne-Cathy Graber. “Cuando algo es importante, muy fundamental, lleva tiempo”. 

    La experiencia renovó su compromiso con la ecumenicidad: “fue como una parábola: para ser realmente iglesia, nos necesitamos unos a otros”. 

    Incluso en este proceso formal y altamente estructurado, “vi cómo el Espíritu Santo puede obrar en los asuntos institucionales. No podemos detener la obra del Espíritu”. 

  • El Congreso Mundial Menonita inició el primer diálogo formal con la Alianza Bautista Mundial en 1989. Desde entonces, el CMM ha emprendido conversaciones con la Federación Luterana Mundial, Adventistas del Séptimo Día, católicos, y más recientemente, el diálogo trilateral de cinco años con luteranos y católicos. Al reconocer cuán valiosos eran dichos diálogos, la Comisión de Fe y Vida elaboró este documento a fin de que contribuya a que las iglesias nacionales y las congregaciones locales tengan una mejor comprensión del fundamento teológico de la hospitalidad ecuménica, y para señalar por qué pensamos que tales conversaciones son compatibles con los valores anabautistas. El documento fue aprobado como recurso didáctico por el Concilio General en Limuru, Kenia, en abril de 2018.


    Cuando hablamos de la iglesia mundial de Cristo en el contexto del Congreso Mundial Menonita, la primera carta del apóstol Pablo a la iglesia de Corinto brinda un punto de referencia valioso. En el capítulo 13, que se centra en el tema del amor, Pablo reconoce que todo el conocimiento humano –incluso el conocimiento cristiano, teológico y denominacional– es limitado. Cuando hacemos teología, conocemos solo “en parte” (1 Corintios 13,9), viendo la verdad como un “reflejo en un espejo” (1 Corintios 13,12). Nuestro conocimiento, al igual que nuestra capacidad de entender, siempre está influenciado por nuestra perspectiva. En la eterna presencia de Dios, las cosas serán diferentes (1 Corintios 13,12). Pero, por ahora, es todo lo que tenemos. En nuestro peregrinaje como seres humanos –limitado por el tiempo, el espacio y nuestros cinco sentidos–nuestro conocimiento es siempre parcial, y nuestra comprensión de la Verdad está determinada por nuestro contexto y perspectivas personales.

    Esta es la razón por la cual deberíamos ser considerados, pacientes, tener empatía, y sobre todo, ser bondadosos unos con otros. “Donde hay conocimiento”, escribe Pablo, “este desaparecerá … Ahora vemos de manera indirecta, como en un espejo, y borrosamente … Mi conocimiento es ahora imperfecto, pero un día conoceré a Dios como él me ha conocido siempre a mí. Tres cosas hay que son permanentes: la fe, la esperanza y el amor; pero la más importante de las tres es el amor.” (1 Corintios 13,8–13). Entonces siempre que cristianos de diferentes tradiciones teológicas nos encontremos y dialoguemos, deberíamos hacerlo con el espíritu de las tres grandes virtudes cristianas que son permanentes.

    Pablo también señala que como cristianos hablamos diferentes idiomas, tanto literalmente como en el sentido de nuestras diversas identidades teológicas, acontecimientos históricos y realidades contextuales. “Sin duda”, escribe Pablo, “hay muchos idiomas en el mundo, y ninguno carece de 2significado. Pero si no conozco el significado de las palabras, seré extranjero para el que habla, y él será extranjero para mí”… (1 Corintios 14,10–11).

    Estas son limitaciones genuinas. Pero reconocerlo también puede volverse una experiencia liberadora: soy libre de reafirmar mi identidad y mi punto de vista, ya que “es la única que tengo”. Pero también soy libre de reconocer la posibilidad de que otros tengan su propia perspectiva, su propio punto de vista, sus propias limitaciones contextuales e históricas. Y es también liberador saber que todo esto puede pasar con el espíritu y el poder de “la fe, la esperanza, y el amor”.

    1. Necesitamos identidad confesional y denominacional

    Uno podría lamentar la división de la iglesia cristiana en tantas denominaciones y tradiciones. Pero después de dos mil años de cristiandad, esta realidad no es necesariamente mala en sí, siempre y cuando recordemos la oración del Señor por la unidad cristiana en Juan 17. De hecho, las identidades denominacionales podrían resultar útiles o incluso necesarias.

    1.1 Ninguna iglesia o denominación es capaz de captar toda la riqueza de Dios; la diversidad es esencial para construir unidad.

    Para que el cuerpo funcione bien, el ojo debe ser ojo; el oído debe ser oído; la mano debe ser mano (1 Corintios 12,15–20). Si se eliminan estas diferencias, el cuerpo no puede sobrevivir.

    1.2 A lo largo de la historia, las denominaciones han ayudado a aplicar el evangelio a situaciones específicas.

    Por ejemplo, en un tiempo en que la iglesia era adinerada y se veía envuelta en políticas mundanas, los franciscanos querían vivir las palabras de Jesús en el Sermón del Monte de modo radical.En un tiempo en que algunos cristianos pagaban por el perdón de los pecados, Lutero redescubrió el evangelio de la gracia gratuita. Los anabautistas se atrevieron a hacer hincapié en la práctica bíblica del bautismo voluntario y la no violencia, rompiendo con el estatus quo respaldado por las iglesias estatales católicas y protestantes, incluso a costa de una dura persecución y del exilio. Los metodistas surgieron en un momento en que se necesitaba una renovación; y los pentecostales surgieron en un contexto de discriminación racial y rigidez institucional.

    1.3 Las denominaciones aportan correctivos: en sus comienzos, cada denominación surgió como un correctivo a los problemas éticos o espirituales de la iglesia.

    Por tal motivo, las denominaciones deben mantenerse flexibles. Lo que era verdadero y necesario en un momento, podría convertirse en algo incorrecto e inútil en un contexto histórico o cultural diferente. Esto le ocurrió al pueblo de Israel con la serpiente de hierro, que una vez fuera símbolo de salvación, y luego se convirtió en un objeto de idolatría. Por eso, las denominaciones deben ser receptivas a la renovación –para corregir lo que está mal y abordar posibles carencias bíblicas–si quieren mantenerse fieles al espíritu de sus padres y madres fundadores.

    1.4 Cada denominación tiene dones y virtudes específicos que deben ser compartidos para beneficio de todos.

    El “banquete” cristiano interdenominacional es un don verdadero y maravilloso para la iglesia mundial dado que podemos aprender mucho unos de otros: por ejemplo, la erudición de los jesuitas, o el estilo de vida sencillo de los franciscanos; el misticismo centrado en Cristo de Meister Eckhart, Juan de la Cruz y Gerhard Tersteegen; el celo por las misiones, la educación cristiana y la espiritualidad de los pietistas; el biblicismo, la no violencia y las convicciones de los creyentes de la iglesia de los anabautistas; los principios de sola fide, sola gratia y sola scriptura de los luteranos; la soberanía y gloria de Dios en la tradición calvinista; el “método” cristiano de los metodistas; la evangelización personal de los bautistas; la comunidad de discernimiento de los cuáqueros; la vida simple de los Amish; la dimensión trascendental del poder divino de los pentecostales; el reino “al revés” de las “comunidades de base” latinoamericanas, etc.

    Por lo tanto, no es la uniformidad sino la diversidad la que contribuye a la edificación del cuerpo único de Cristo (Efesios 4,1–16).

    2. Necesitamos un ecumenismo centrado en Cristo

    Las iglesias y denominaciones no deberían permanecer solas o aisladas unas de otras. Necesitan hospitalidad y diálogo intereclesiales.

    2.1 Las iglesias deberían celebrar el cuerpo de Cristo.

    Efesios 4,4–6 nos recuerda que hay un solo Espíritu, una sola esperanza, un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo y un Padre divino. Cuando Cristo regrese, gente de “todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas” se unirán como una comunidad de alabanza para darle la bienvenida (Apocalipsis 7,9). Otros pasajes de las Escrituras afirman que hay una sola “esposa del Cordero” (Apocalipsis 19,7); un solo “pueblo de Dios” (1 Pedro 2,9–10); una sola “familia de fe” (Gálatas 6,10); un solo “cuerpo de Cristo” (Romanos 12,5); un solo “reino celestial” (Mateo 16,19). Más allá de la historia de las denominaciones, la iglesia es una unidad existencial unida mediante su redención en el trino Dios.

    2.2 Esto significa que como hijos e hijas de Dios, somos todos “hermanos y hermanas”.

    Según Efesios 3,14–15, nuestro parentesco común con Dios nos convierte en familia y parientes. El dicho, “puedes elegir a tus amigos, pero no puedes elegir a tu familia”, es válido para las relaciones intereclesiales: quien pertenezca a Dios es mi hermano o mi hermana. Desde un punto de vista eterno, no hay “primos hermanos”, ni “primos segundos”, ni “parientes lejanos” en la “familia de Dios”.

    2.3 Las distintas iglesias y tradiciones podrían complementarse.

    En Romanos 12,4-5 y 1 Corintios 12,12–20 se hace hincapié en que los miembros de un cuerpo son diferentes, pero que su diversidad le permite al cuerpo funcionar como debería. Desde luego, no todos los miembros son iguales en cuanto a su carácter y funcionamiento: una sola cabeza coordina una labor divina. Pero si el cuerpo va a funcionar bien, las diferencias entre los miembros son esenciales. Nadie puede desechar a otro miembro del cuerpo de Cristo como si pudiera prescindir de él. Nadie tiene todos los dones necesarios. El cuerpo es más que oídos, boca u ojos. Esto es cierto tanto para la comunidad local como para el peregrinaje común de diferentes tradiciones cristianas.

    2.4 Las iglesias están llamadas a ayudarse y a edificarse unas a otras.

    Los miembros débiles necesitan a los fuertes; y hay momentos en que la debilidad o la vulnerabilidad de un miembro del cuerpo revela el carácter de Cristo. Como escribe Pablo, “los miembros del cuerpo que parecen más débiles, son los más necesarios; y los miembros del cuerpo que nos parecen menos dignos, a estos vestimos más dignamente” (1 Corintios 12,22–23).

    Conclusiones

    En la familia de Dios (ecúmene) es necesario que estemos preparados para vivir en la “diversidad reconciliada”: que seamos valientes para reafirmar nuestra herencia, legado y contribución denominacionales y, a la vez, humildes para reconocer nuestro conocimiento limitado.

    Sea cual fuere la verdad que Dios les haya confiado a las diferentes denominaciones y su historia, necesita ser escuchada, preservada y expresada. Las minorías no deberían ser dominadas por la mayoría.

    Pero incluso cuando reconocemos que la diversidad es saludable, también es necesaria la humildad. No todo de nuestras historias denominacionales particulares es bueno, bíblico o agradable a Dios. Se podría haber evitado muchas rupturas. Es necesario que muchos recuerdos se sanen. Muchas condenas requieren arrepentimiento y reconciliación. Los pecados y errores del pasado deben ser confesados y perdonados. Después de todo, la iglesia ha recibido el ministerio de la reconciliación (2 Corintios 5,18–19). Si nuestro testimonio va a ser creíble para el mundo entero, la tarea de reconciliación debe comenzar en la “familia de Dios” (Efesios 2,19).

    Este compromiso con el ministerio de la reconciliación, tomará indudablemente muchas formas. En algunas instancias, podría implicar la unidad formal y plena en todos los aspectos de la vida y la práctica eclesial; con otros grupos, podría ser simplemente una unidad funcional, en que acordemos colaborar en un número limitado de iniciativas. Pero en todas las instancias, nuestra orientación eclesial será con miras a la reconciliación, más que a una identidad que esté anclada principalmente en nuestras diferencias.

    Alfred Neufeld Friesen, de Asunción, Paraguay, presidente de la Comisión de Fe y Vida del CMM, y anciano de la Iglesia de los Hermanos Menonitas. Además, es decano de la Universidad Evangélica del Paraguay (al momento de la redacción).


    “Ecumenismo” es la tendencia o movimiento que busca la restauración de la unidad de los cristianos, es decir la unidad de las distintas confesiones religiosas cristianas “históricas”, separadas desde los grandes cismas. Del griego antiguo Œø·º∞Œ∫ŒøœÖŒºŒ≠ŒΩŒ∑, (oikoumenƒì, “tierra habitada”).

    1 Corinthians 13,12: “reflejo en un espejo” – literalmente “como un enigma” (del griego ainigmati).



    23 de julio de 1955–24 de junio de 2020

    El Congreso Mundial Menonita (CMM) perdió a Alfred Neufeld Friesen, un prolífico autor, teólogo, historiador y maestro que moldeó la teología anabautista a nivel mundial. Neufeld falleció el 24 de junio de 2020 en Muenster, Alemania, después de un tratamiento por cáncer de hígado.

  • Elspeet, Países Bajos – Representantes de la Iglesia Católica (Consejo Pontificio para promover la unidad cristiana), la Federación Luterana Mundial y el Congreso Mundial Menonita se reunieron en Elspeet, Países Bajos, del 9 al 13 de Febrero de 2015, para llevar a cabo la tercera reunión de la Comisión sobre el Bautismo del Diálogo Trilateral.

    La Comisión desarrolló el tema general del diálogo “Bautismo e incorporación en el cuerpo de Cristo, la iglesia” a través de documentos sobre “Bautismo: Comunicando la Gracia y la Fe”. Los profesores John Rempel y Fernando Enns (Menonitas), El Rev. Profesor William Henn (Católico) y el obispo emérito Dr. Musawenkosi Biyela (Luterano) hicieron presentaciones especializadas.

    La Comisión continuó también estudiando las prácticas bautismales de las tres tradiciones cristianas, con atención especial durante este año en los menonitas, a través de un documento escrito por el Profesor Rempel y el Dr. Jonathan Seiling.

    Cada día comenzó y terminó con una oración conjunta; las oraciones de la mañana incluyeron la reflexión comunitaria sobre textos bíblicos referentes al bautismo.

    Organizada por el Congreso Mundial Menonita, la reunión tuvo lugar en el Centro de Conferencias Mennorode (Elspeet).

    Una noche, los miembros de la Comisión se reunieron con líderes de la Comunidad Menonita Nacional para aprender sobre la vida de la Iglesia Menonita holandesa contemporánea, incluyendo su práctica del bautismo en una sociedad altamente secularizada. El último día los participantes visitaron sitios menonitas históricos en Ámsterdam y Friesland en donde nació y ejerció su ministerio por primera vez Menno Simons.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita, cortesía de la Federación Luterana Mundial

    Participantes:

    Católicos Romanos
    • Arzobispo Luis Augusto Castro Quiroga, IMC (co-presidente, Colombia);
    • Revd. Prof. William Henn, OFM Cap (EE.UU./Italia);
    • Revd. Prof. Luis Melo, SM (Canadá);
    • Hermana Prof. Dr. Marie-Hélène Robert, NDA (Francia);
    Luteranos
    • Prof. Dr. Friederike Nüssel (co-presidente, Alemania);
    • Obispo Emeritus Dr. Musawenkosi Biyela (Sudáfrica);
    • Prof. Dr. Theodor Dieter (Francia);
    • Revd. Prof. Peter Li;
    • Revd. Dr. Kaisamari Hintikka (co-secretario, Finlandia/Suiza).
    Menonitas
    • Prof. Dr. Alfred Neufeld (co-presidente, Paraguay);
    • Prof. Dr. Fernando Enns (Alemania);
    • Revd. Rebecca Osiro (Kenia)
    • Prof. Dr. John Rempel (Canadá);
    • Revd. Dr. Larry Miller (co-secretario, Francia).
    • Dr. Jonathan Seiling (Canadá/Alemania) como investigador invitado.
  • Quinta reunión de la comisión de diálogo trilateral católico, luterano y menonita sobre el bautismo

    Augsburgo, Alemania– Representantes de la Iglesia Católica (Consejo Pontificio para Promover la Unidad Cristiana), la Federación Luterana Mundial y el Congreso Mundial Menonita se reunieron en Augsburgo, Alemania, del 9 al 14 de febrero del 2017, para llevar a cabo la quinta reunión de la comisión de diálogo trilateral sobre el bautismo. La reunión en Augsburgo concluyó un proceso de diálogo de cinco años.

    La comisión discutió y desarrolló su informe final titulado “Bautismo e incorporación en el Cuerpo de Cristo, la Iglesia,” redactado por los profesores Theo Dieter (Luterano, Francia), William Henn (Católico, EE.UU./Vaticano) y John Rempel (Menonita, Canadá). La comisión trilateral acordó un nuevo proceso para terminar el informe, que resume las enriquecedoras discusiones que han tenido lugar durante los pasados cinco años, sobre tres temas fundamentales: 1) la relación del bautismo con el pecado y la salvación. 2) la celebración del bautismo, su relación con la fe y la membrecía en la comunidad cristiana, 3) La vivencia del bautismo en el discipulado cristiano. El informe será publicado a principios del 2018.

    La reunión fue organizada por el Congreso Mundial Menonita (CMM) y tuvo lugar en la Haus Sankt Ulrich, el centro de conferencias de la diócesis católica de Augsburgo. El grupo trilateral se reunió al mismo tiempo y en el mismo lugar que el Comité Ejecutivo y las cuatro comisiones del CMM. Durante la reunión, la comisión trilateral se reunió en devocionales en la mañana y en estudios Bíblicos. En las tardes, se unieron al CMM para tener tiempos de oración. Una tarde, los miembros de la comisión trilateral participaron en un recorrido liderado por Augsburg Mennonite Wolfgang Krauss, presentando la historia anabautista y Menonita de la ciudad.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita, cortesía de la Federación Luterana Mundial

    Reflexiones de un menonita participante en el diálogo:

    Durante los cinco años en que hemos reflexionado sobre nuestra teología y práctica del bautismo bajo la mirada de nuestros compañeros, hemos aprendido a respetar, confiar y a compartir nuestros desafíos.

    De los luteranos, he visto más claramente que su preocupación sobre la justificación por la gracia a través de la fe, no significa que el discipulado sea un tema secundario. Su preocupación es que el seguimiento a Cristo sea un estilo de vida de gratitud por la gracia de Dios y no la realización de un buen trabajo para ganarse el favor de Dios.

    De los católicos, he aprendido que el sacramento del bautismo no tiene una implicación de alcanzar la salvación de manera “automática”. Si alguien persistentemente vive la vida en contra del espíritu de Cristo, el bautismo no lo salvará.

    ¿De qué me di cuenta sobre los Menonitas en las observaciones de nuestros compañeros de dialogo? Una perspectiva es que nuestra preocupación por la respuesta humana hacia la gracia de Dios en la conversión y el bautismo es un elemento tan central, que descuidamos dar a la iniciativa de Dios hacia nosotros el valor que tiene.

     

    — Prof. Dr. John Rempel (Canadá)

    Participantes

    Católicos Romanos

    • Hermana Prof. Dr. Marie-Hélène Robert, NDA (Francia);
    • Arzobispo Luis Augusto Castro Quiroga, IMC (co-presidente, Colombia);
    • Revd. Prof. William Henn, OFM Cap (EE.UU./Italia);
    • Revd. Prof. Luis Melo, SM (Canadá);
    • Revd. Avelino González (co-secretario, EE.UU./Vaticano). 

    Luteranos

    • Revd. Dr. Kaisamari Hintikka (co-secretario, Finlandia/Suiza);
    • Prof. Dr. Friederike Nüssel (co-presidente, Alemania);
    • Obispo Emeritus Dr. Musawenkosi Biyela (Sudáfrica);
    • Prof. Dr. Theodor Dieter (Francia).

    Menonitas

    • Revd. Rebecca Adongo Osiro (Kenya);
    • Prof. Dr. Alfred Neufeld (co-presidente, Paraguay);
    • Prof. Dr. Fernando Enns (Alemania/Países Bajos);
    • Prof. Dr. John Rempel (Canadá);
    • Revd. Dr. Larry Miller (co-secretario, Francia).

    No pudieron asistir

    • Revd. Dr. KS Peter Li (Luterano, Hong Kong, China)

    Diálogo trilateral entre menonitas, católicos y luteranos

     

  • Cuarta reunión de la comisión de diálogo trilateral católico, luterano y menonita sobre el bautismo

    Bogotá, Colombia – Representantes de la Iglesia Católica (Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana), la Federación Luterana Mundial y el Congreso Mundial Menonita se reunieron en Bogotá, Colombia, del 29 de febrero al 4 de marzo de 2016, para llevar a cabo la cuarta reunión de la Comisión de Diálogo Internacional Trilateral.

    La comisión desarrolló como tema general del diálogo “El bautismo y la incorporación en el cuerpo de Cristo, la Iglesia” por medio de trabajos escritos sobre la temática de la cuarta reunión “Viviendo nuestro bautismo”.

    Marie- Hélène Robert (católica), Alfred Neufeld (menonita) y Raj Patta (luterano), hicieron importantes presentaciones reflexionando sobre el discipulado, la participación en Cristo y el testimonio público. En anticipación a la conclusión del diálogo trilateral, los miembros repasaron la labor de los años anteriores y desarrollaron aún más el documento preparado por el grupo de redacción. Cada día comenzó y culminó en oración con espacios matutinos, incluyendo la reflexión sobre textos bíblicos relacionados al bautismo.

    La reunión, que tuvo como anfitrionas en forma conjunta a las iglesias luteranas, menonitas y católicas en Colombia, se realizó en las instalaciones de la Conferencia Católica de Obispos (CEC, pos su sigla en inglés) de Colombia, donde los miembros de la comisión disfrutaron la calurosa hospitalidad del personal de la CEC. Una noche, los miembros de la comisión se reunieron con Alberto Franco CSsR, representante del Diálogo Intereclesial por la Paz y escucharon sobre las maneras en que las iglesias locales participan y promueven el proceso de paz y reconciliación en Colombia. Los participantes también visitaron la Catedral de Bogotá y la Basílica del Señor de Monserrate.

    La quinta y última reunión de la comisión trilateral está programada para realizarse del 8 al 14 de febrero de 2017 en Alemania, donde la comisión espera finalizar su informe para presentarlo a la Federación Luterana Mundial, el Congreso Mundial Menonita y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana.

    -Comunicado del Congreso Mundial Menonita, cortesía de la Federación Luterana Mundial

    Reflexiones de los participantes menonitas en el diálogo:

    Por el hecho de reunirse en el contexto colombiano de violencia a gran escala y enfocarse en el tema de esta reunión “Viviendo nuestro bautismo,” había esperado que el espacio fuese “un momento de gloria” para nuestra interpretación menonita sobre el bautismo de adultos. Aún, me sentí honrado por la enriquecedora perspectiva de la presentación Luterana a cargo de un teólogo Dalit de la India sobre el testimonio de Dietrich Bonhoeffer acerca de un discipulado costoso. Además, me sorprendí por el énfasis del llamado al evangelismo como fruto del bautismo que propuso una hermana católica romana de Francia. En la mayoría de los contextos sociales en los cuales nos encontramos hoy en día (tan diferentes al entorno europeo del siglo XVI, donde nuestras tradiciones iban por caminos diferentes), parece apropiado reconocer el bautismo mutuo como compromiso auténtico para testificar de la paz de Cristo, juntos.

    -Fernando Enns, presidente, (Paz-) Teología y Ética, Facultad de Teología, Free University, Amsterdam

    De “Baptism and Discipleship: Holding together ‘sola fide’ and ‘imitatio Christi,’” una presentación en el entendimiento menonita del bautismo:

    Parece claro que para las tres tradiciones en la iniciación cristiana el actor principal es Dios, su gracia y su justificación.

    La vida cristiana debe tener un comienzo, debe de ser afirmada y adoptada positivamente por cada uno viviendo en una relación de discipulado con Jesús y su cuerpo, la iglesia; además, necesita una continua nutrición, instrucción, perdón y aliento. Desde la auto comprensión de la tradición anabautista, esto se puede lograr y se acerca más a la evidencia de la Escritura por medio del bautismo y del discipulado del creyente dentro de la comunidad comprometida de la iglesia.

    -Alfred Neufeld, presidente, Comisión de Fe y Vida del CMM

    Participantes

    Católicos Romanos

    • Arzobispo Luis Augusto Castro Quiroga, IMC (co-presidente, Colombia);
    • Revd. Prof. William Henn, OFM Cap (EE.UU./Italia);
    • Revd. Prof. Luis Melo, SM (Canadá);
    • Hermana Prof. Dr. Marie-Hélène Robert, NDA (Francia);
    • Revd. Avelino González (co-secretario, EE.UU./Vaticano).

    Luteranos

    • Prof. Dr. Friederike Nüssel (co-presidente, Alemania);
    • Obispo Emeritus Dr. Musawenkosi Biyela (Sudáfrica);
    • Prof. Dr. Theodor Dieter (Francia);
    • Revd. Raj Bharath Patta (India/Reino Unido);
    • Revd. Dr. Kaisamari Hintikka (co-secretario, Finlandia/Suiza).

    Menonitas

    • Prof. Dr. Alfred Neufeld (co-presidente, Paraguay);
    • Prof. Dr. Fernando Enns (Alemania);
    • Prof. Dr. John Rempel (Canadá);
    • Revd. Dr. Larry Miller (co-secretario, Francia).

    No pudieron asistir

    • Revd. Prof. Peter Li (luterano)
    • Revd. Rebecca Osiro (menonita)
  • Estrasburgo, Francia – “Sigo inspirado por nuestra labor conjunta,” comentó John Rempel de Toronto, Ontario, uno de los participantes menonita en la segunda reunión de la Comisión de Diálogo Trilateral (católicos, luteranos, menonitas) sobre el Bautismo realizada del 26-31 de enero de 2014.

    El tema general del diálogo, el cual se extenderá por cuatro años, es “El bautismo y la incorporación en el Cuerpo de Cristo, la Iglesia.” El tema de este año fue “El bautismo: la gracia de Dios en Cristo y el pecado del hombre”.

    “Todos son tratados por igual a pesar de que somos, por lejos, la confesión más pequeña,” señaló Rempel. “Estamos tratando de replantear los temas en términos del siglo XXI, no sólo del siglo XVI.”

    Comentó además, “Me encuentro luchando en forma especial con dos aspectos de la reunión de este año. Estoy descubriendo cuán importantes son los sacramentos para los luteranos y los católicos como una expresión de la iniciativa de Dios: Dios trabaja de forma misteriosa a través de la oración y el agua, ya sea que respondamos o no. Y sin embargo, no puedo entender la iniciativa de Dios en el Nuevo Testamento, sin la respuesta del ser humano hacia la gracia.”

    “Al mismo tiempo nuestros socios de labor temen que pongamos tanto peso en la decisión humana como para creer que la iniciativa de Dios es trasladada a un segundo plano. Los participantes son conscientes de que sólo a través de la obra del Espíritu Santo será posible que este diálogo nos acerque más a la mente de Cristo.”

    Los participantes menonitas que presentaron sus ponencias sobre el tema de este año fueron Alfred Neufeld de Paraguay y Fernando Enns de Alemania. Luis Augusto Castro Quiroga de Colombia y Gregory Fairbanks de los Estados Unidos y el Vaticano presentaron sus ponencias desde un punto de vista católico. Friederike Nüssel de Alemania presentó su ponencia desde la perspectiva luterana.

    De acuerdo a un comunicado conjunto, la comisión también continuó estudiando los ritos bautismales de cada tradición cristiana participante, prestando una atención especial en esta reunión, a la tradición luterana, en particular en lo que concierne a la contextualización de los ritos bautismales en la región africana. La comisión comenzó sus días de labor con oración y reflexión conjunta sobre los textos bíblicos relacionados al bautismo.

    «Siempre me sorprende,” comentó Fernando Enns, “lo mucho que aprendemos sobre nosotros mismos cuando se nos pide explicar nuestras convicciones teológicas a otros. El desafío que se presentó durante esta reunión fue trazar el entendimiento menonita del pecado (el pecado original, el pecado actual, el libre albedrío) y la salvación. Nos hemos referido a las Escrituras bíblicas, a los escritos anabautistas, a las confesiones menonitas y a las experiencias del punto de vista personal y congregacional. Hacer esto en presencia del otro, muestra de forma inmediata en qué puntos nuestro razonamiento no es tan obvio como nos parece. Es una experiencia maravillosa para poder profundizar en la comprensión de nuestras propia tradición.”

    Enns añadió, “Esto parece ser cierto también para nuestros socios de diálogo luteranos y católicos. Sus voces son tan diversas como las nuestras, las de los menonitas. Y de vez en cuando escuchamos frases como ‘No debemos limitar a nuestro sistema de sacramentos, la habilidad de Dios para sanar y salvar.’ Para mí, esta cita habla de la actitud humilde y prudente que debemos tener al expresarnos en términos teológicos cuando estamos juntos – en compañerismo ecuménico – durante nuestros encuentros en este diálogo trilateral.»

    La reunión fue organizada por la Federación Luterana Mundial y tuvo lugar en el Instituto de Investigación Ecuménica en Estrasburgo. El Instituto también organizó una recepción donde los miembros de la comisión se reunieron con los representantes de las comunidades católicas, luteranas y menonitas locales en Estrasburgo.

    Además de los mencionados anteriormente, Rebecca Osiro de Kenia y Larry Miller de Francia también formaron parte de la representación menonita. La representación católica contó con la presencia de William Henn de los Estados Unidos e Italia, Luis Melo de Canadá, y Marie-Hélène Robert de Francia. La representación luterana contó con Theodor Dieter de Alemania, Peter Li de Hong Kong, Kaisamari Hintikka de Finlandia y Suiza, y Sarah Hinlicky-Wilson de los Estados Unidos y Francia. Kenneth Mtata de Zimbabue y Suiza asistió a la reunión de forma parcial, en sustitución de Musa Biyela de Sudáfrica.

    La tercera reunión de la comisión trilateral se llevará a cabo en el mes de febrero de 2015 en los Países Bajos, de la cual el Congreso Mundial Menonita será el anfitrión, y en donde se discutirá el tema «Bautismo: Comunicando Gracia y Fe». Está previsto tener una cuarta reunión en 2016, después de la cual se espera que la comisión presente su informe final a la Federación Luterana Mundial, al Congreso Mundial Menonita y al Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

    Comunicado del CMM

    Co-secretarios de la comisión (desde la izquierda): Gregory Fairbanks, Kaisamari Hintikka , Larry Miller. Foto: Eleanor Miller

  • Bogotá, Colombia – Después de la elección del 13 de marzo del cardenal argentino Jorge Bergoglio como el Papa Francisco, el Congreso Mundial Menonita emitió una carta de felicitaciones y también envió a dos de sus líderes a los servicios inaugurales del 19 y 20 de marzo que se realizaron en Roma.

    En una carta del 14 de marzo dirigida al Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, César García, Secretario General del CMM, escribió: “Sin lugar a dudas el ministerio de Francisco como el primer Papa latinoamericano – y el primer jesuita – traerá nuevo ímpetu a nuestras relaciones.”

    García expresó su convicción de que la historia de los diálogos del CMM con la Iglesia Católica “creará importantes espacios para nuestras iglesias bajo el pontificado del Papa Francisco.” García hizo referencia al diálogo Menonita-Católico de 1998-2003 que dio lugar al informe conjunto “Llamados a Ser Pacificadores.” También hizo referencia al diálogo trilateral más reciente sobre el bautismo – del cual participan católicos, menonitas y luteranos – iniciado en diciembre de 2012.

    “Tengan por seguro nuestro amor y oraciones a favor de su iglesia en estos días de trascendental transición,” escribió García. Añadió, “Compartiendo el mismo trasfondo latinoamericano, fui especialmente conmovido por la actitud de Francisco cuando se inclinó ante la multitud después de pedir oración de las tantas personas que habían venido a recibirlo….su actitud de humildad ha sido una bendición especial para mí como latinoamericano.”

    Como asistentes a los servicios inaugurales en Roma, a invitación del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, estuvieron Rainer Burkart de Alemania y Henk Stenvers de los Países Bajos. Burkhart es miembro de la Comisión de Fe y Vida y Stenvers de la Comisión de Diáconos del CMM. Ellos tuvieron la oportunidad de conocer a representantes de otras Comuniones Cristianas Mundiales y también de saludar al Papa en persona.

    “El Papa Francisco parece ser una persona muy amable y humilde,” escribieron. “Nuestra impresión fue de que tomará las medidas necesarias para que la oficina papal aparezca de una forma diferente.” Notaron varias “pequeñas señales” importantes. Por ejemplo, “la silla del Papa durante la audiencia [con invitados ecuménicos] no estaba en un podio sino que estaba al mismo nivel de los demás. Al Patriarca Ecuménico de Constantinopla, que representaba al mundo oriental ortodoxo, se le dio el mismo tipo de silla como la del Papa.”

    En una entrevista a un periódico holandés el 20 de marzo, Stenvers hizo hincapié en la importancia de dicha inauguración para el movimiento ecuménico. Al mismo tiempo, notó que muchos líderes políticos mundiales y miembros de la realeza también asistieron e hizo hincapié en la importancia de la separación de la iglesia y el estado en la tradición anabautista.

    Comunicado del CMM