Arbeitsgemeinschaft der Mennonitischen Brüdergemeinden Deutschland (AMBD) – Alemania
Conferencia Miembro
La AMBD es una de las tres Conferencias de Alemania, y reúne a 13 congregaciones y 1568 miembros. Lejos de verse afectada por la pandemia, la Conferencia se fortaleció y creció durante este tiempo, llegando a tener 1700 personas en la actualidad. La AMBD también apoya dos proyectos de construcción de iglesias en Hameln y Aerzen, y las agencias Pio Team/Münsterland y la comunidad Tikwa de Herrnhut también forman parte de ella.
“Estamos muy agradecidos porque, además de las ofrendas en línea, la mayoría de las iglesias siguieron celebrando servicios presenciales durante la pandemia. Las iglesias suelen gozar de mayor libertad que otros sectores de la sociedad durante este tiempo. Este es un motivo para estar muy agradecidos”.
La Conferencia ha experimentado cómo Dios está construyendo su iglesia incluso durante este tiempo. La gente ha venido a Cristo y se han celebrado bautismos. Poco a poco, la vida cotidiana de la iglesia vuelve a la normalidad.
Sin embargo, nadie puede estimar todavía cuánto habrán cambiado las iglesias como resultado de la pandemia. Una cosa que ya es visible es que las diferentes formas de ver la pandemia y de afrontarla han dejado profundas fisuras en las comunidades y en la sociedad. Construir puentes y mantener la iglesia unida será uno de los retos para el futuro. Otro reto en las congregaciones de la AMBD es la necesidad de voluntarios y de personal a tiempo completo, especialmente porque muchos hermanos y hermanas se jubilarán en los próximos años
El punto culminante para 2022 será la Conferencia de Pentecostés, donde esperamos que la iglesia se reúna de nuevo en persona en grupos más grandes.
La Comunidad Internacional de Hermanos Menonitas (ICOMB) está compuesta por 22 iglesias nacionales en 19 países. ICOMB también tiene miembros asociados en más de 20 países, y todos se encuentran en diferentes puntos del camino hacia la afiliación plena. ICOMB existe para facilitar relaciones y ministerios para mejorar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembro – conectando, fortaleciendo y expandiendo.
“En Alemania, el cuidado del medio ambiente ha estado en la agenda pública durante mucho tiempo, haciéndolo parte de la conciencia colectiva de nuestra iglesia hace un tiempo. Estamos probando diferentes formas de cumplir con la creencia de que debemos ser personas mayordomas de la creación de Dios”.
—Dora Schmidt, Mennonitengemeinde Enkenbach Alemania
¿Qué es lo mejor que usted puede hacer para ayudar con la crisis climática?
La respuesta dada por Katharine Hayhoe, una destacada científica climática y cristiana evangélica, puede sorprenderle: Deberíamos hablar más sobre el cambio climático con quienes nos rodean. Una respuesta fiel al cuidado de la creación comienza hablando de ella, lo que luego conduce a otras acciones.
Es comprensible que la respuesta natural sea más bien evitar hablar de temas tensos como la crisis climática.
Dora Schmidt
Por ejemplo, los datos de una encuentra en los Estados Unidos muestran que aunque el 72% de las personas estadounidenses piensan que el calentamiento global está ocurriendo, solo el 35% de las personas estadounidenses habla del tema al menos ocasionalmente. Esta es una asombrosa desconexión entre lo que sabemos y de lo que hablamos; y nos llama a poner atención a cuánto incluimos el tema del clima en nuestras conversaciones en la iglesia.
Entonces, ¿hablamos del cambio climático en nuestras iglesias?
¿Es el cuidado de la creación realmente una parte de nuestra “conciencia colectiva” como iglesia, como sugiere esta cita de Alemania?
El Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación preguntó a los miembros del CMM con qué frecuencia escuchan sobre el cuidado de la creación en sus iglesias y de las personas que están en el liderazgo.
1. La mayoría de las iglesias han hablado sobre el cuidado de la creación.
Roy Kaufman
La mayoría de las personas encuestadas escucharon sobre el cuidado de la creación al menos ocasionalmente o algunas veces en su iglesia, entre un cuarto y un tercio dijeron que escuchan sobre el cuidado de la creación con frecuencia o incluso semanalmente.
Curiosamente, hubo amplias similitudes entre las regiones en la frecuencia con la que las iglesias incluyen el cuidado de la creación en su vida de iglesia, a pesar de que las iglesias en diferentes regiones enfrentan diferentes desafíos en su vida cotidiana (vea “¿Cómo se intersecta el cambio climático con otros desafíos comunitarios?”).
Si bien es alentador que la mayoría de la gente escuche sobre el cuidado de la creación en la iglesia, el número más bajo que informó haber escuchado acerca del tema con frecuencia apunta hacia la necesidad de hacer que este sea más central en la iglesia. De hecho, hay algunas congregaciones en las que nunca se menciona el cuidado de la creación, y muchas personas encuestadas expresaron su decepción y frustración por la poca frecuencia con la que escuchan sobre este tema en su comunidad de adoración.
“La iglesia misma ha hecho poco para abordar el cambio climático, salvo a través del liderazgo que busca crear conciencia sobre el tema. Como en muchas comunidades rurales, el cambio climático a menudo se descarta porque parece representar una amenaza para el paradigma agrícola dominante que se emplea actualmente.”
—Roy Kaufman, miembro de la Iglesia Menonita de Salem-Zion, Freeman, Dakota del Sur, EE.UU.
2. El liderazgo de la iglesia valora el cuidado de la creación.
Las personas encuestadas se dividieron equitativamente al informar que el liderazgo de la iglesia es ‘muy consciente’ (44%) o ‘algo consciente’ (47%) de la importancia de cuidar la creación; sólo una pequeña fracción (8%) sintió que el liderazgo ‘no era muy consciente’.
Desglosados entre las personas en el pastorado y las personas miembro, los resultados mostraron que tanto las personas en el liderazgo, como las personas miembros, tienen percepciones similares de que el liderazgo de la iglesia valora el cuidado de la creación – al menos hasta cierto punto.
Con el creciente impacto de los problemas ambientales en las comunidades, hablar más sobre el tema es un paso fundamental para hacer del cuidado de la creación una actividad central para la iglesia. Normalizar las discusiones sobre el cuidado de la creación es un paso importante hacia la adopción de medidas como personas individuales y como comunidades.
3. Las iglesias incorporan el cuidado de la creación en la enseñanza y la adoración en diversas maneras
Moses David Livingstone
Además de incorporar el cuidado de la creación en los sermones, la escuela dominical, los estudios bíblicos y otras actividades convencionales de la iglesia, las personas encuestadas informaron una amplia gama de formas creativas en las que el cuidado de la creación es parte de su vida en su iglesia.
Por ejemplo, las enseñanzas y la adoración adoptan formas de seminarios, oraciones públicas, un servicio para la juventud sobre el clima, historias para la niñez y un desafío climático semanal.
Algunas iglesias incluyen el cuidado de la creación en el ritual, como la celebración de reflexiones, la participación en el tiempo de la creación o la incorporación en las festividades (como la festividad del Día de Acción de Gracias en América del Norte).
Otras actividades fueron más orientadas hacia el exterior, como celebraciones ecuménicas, conversaciones interreligiosas y la puesta en marcha de iniciativas ciudadanas.
Otras personas integraron el cuidado de la creación en la estructura de la iglesia, creando un comité de acción climática, un equipo del ministerio de cuidado de la creación o un grupo de reflexión y trabajo sobre el cuidado de la creación.
“Nuestro sínodo organiza un plan de estudios basado en 5 personajes: amor, verdad, justicia, paz e integridad de la creación. Estos se dividen en temas anuales. Especialmente en el año de la integridad de la creación, nuestros programas comunitarios se centran en el tema de la degradación ambiental, incluyendo el cambio climático”
—Moses David Livingstone,GKMI (Gereja Kristen Muria Indonesia) Kudus, Indonesia; también capellán de la fundación Kudus Yayasan Bina Pelayanan Masehi (YBPM, por sus siglas en inglés).
Indonesia
El cuidado de la creación es claramente un tema central para algunas iglesias, como la iglesia en Indonesia citada anteriormente. La diversidad de actividades informadas en la encuesta también ilustra las muchas formas en que las iglesias toman en serio el cuidado de la creación en la enseñanza y la adoración. Estos rituales de la iglesia y otras actividades relacionadas con el cuidado de la creación son formas importantes que nos llevan a involucrarnos más en la crisis climática como personas seguidoras de Jesús.
Únase a nosotros el próximo mes para explorar cómo las iglesias de todo el mundo informan que toman medidas para el cuidado de la creación.
Respuesta/Oración
GKMI Kudus acogió, durante tres semanas, a 150-200 personas refugiadas a causa del cambio climático. Después de eso, dice Moses David Livingstone, el liderazgo de la iglesia se comprometió a ser más conscientes de la amenaza global climática y a aprender sobre la preservación del medio ambiente. Foto: Moses David Livingstone
Buscando conversación:
Haga una lista de cinco personas en su vida con las que nunca ha hablado de la crisis climática. Al pensar en cada persona, ¿qué barreras le impiden a usted discutir el tema? ¿Qué beneficios podría derivar mencionarlo? Oremos por oportunidades que permitan que estas conversaciones sucedan.
Afirmar el liderazgo del cuidado de la creación:
¿En qué parte de su congregación ha visto usted que prestan atención al cuidado de la tierra? Ya sea que haya sido la acción de una persona en el pastorado o en una clase de preescolar, agradezca a las personas involucradas. ¿Usted puede pensar en formas en que la iglesia podría tomar esta palabra o actuar más allá?
Les damos la bienvenida a una serie sobre problemas ambientales y la iglesia mundial.
Estas historias ilustrarán:
a) Cómo se ven los menonita-anabautistas afectados por la degradación ambiental,
b) Qué piensan los menonita-anabautistas sobre los problemas ambientales,
c) En qué maneras están respondiendo los menonita-anabautistas
El segundo seminario web estudió el informe, “Bautismo e incorporación al cuerpo de Cristo, la Iglesia: diálogo trilateral entre luteranos, menonitas y católicos romanos 2012-2017”.
Thomas R Yoder Neufeld entrevistó a Larry Miller, cosecretario de la delegación menonita en el diálogo trilateral.
Aprender del diálogo menonita-católico-luterano sobre el bautismo
Tom Yoder Neufeld
¿Podría decirnos cómo surgió este diálogo? ¿Qué lo motivó?
Larry Miller
El diálogo trilateral sobre el bautismo surgió de dos diálogos previos del Congreso Mundial Menonita, uno con la Iglesia Católica (1998-2003) y el otro con la Federación Luterana Mundial (2005-2008). En cada caso, se trató del primer diálogo oficial a nivel mundial entre dichas iglesias y la familia de fe anabautista-menonita desde los conflictos del siglo XVI, conflictos que se dieron, sobre todo, respecto al significado y la práctica del bautismo.
El objetivo de los diálogos fue lograr una mejor comprensión y mejores relaciones entre nosotros. El bautismo fue un punto fundamental de divergencia que se destacó en ambos diálogos.
bautismo con estas dos iglesias surgió aproximadamente al mismo tiempo (2009- 2010). El liderazgo del CMM acordó que tal diálogo era importante, pero consideró que no era posible comenzar simultáneamente dos diálogos mundiales sobre el bautismo. Entonces propusimos un diálogo trilateral.
Tom Yoder Neufeld
¿Hubo sorpresas, tanto positivas como negativas?
Larry Miller
Sí, hubo algunas sorpresas para la delegación del CMM, tanto positivas como negativas.
Nos sorprendió escuchar que la delegación católica informara que algunos teólogos católicos se refirieran al bautismo de adultos como “normativo” en la historia doctrinal y litúrgica católica ya que, como ellos afirman, “es la forma que expresa plenamente el significado del bautismo”, y que “la historia muestra claramente que el rito en adultos es el modelo paradigmático del proceso bautismal”. (Informe, §79 y nota al pie 97)
Nos sorprendió el rápido acuerdo teológico sobre los diferentes elementos incluidos en el proceso de incorporación a la iglesia y la vida en el cuerpo de Cristo: la iniciativa bondadosa de la gracia de Dios, la respuesta humana de fe y compromiso, instancias de catecismo y formación espiritual, un proceso de crecimiento en la fe y en el discipulado que dura toda la vida.
Nos sorprendió la firmeza con que las tres delegaciones acordaran que el bautismo fuera para el discipulado. ¡El bautismo como parte del discipulado no es sólo algo menonita!
Para mí, este es uno de los frutos más importantes del diálogo. “Nuestras tres iglesias consideran el arrepentimiento, la fe y el discipulado comprometido como elementos necesariamente vinculados con la vida cristiana en el cuerpo de Cristo, la iglesia, que tiene como uno de sus puntos de partida esenciales la celebración y recepción del bautismo.” (Informe, §79)
Me sorprendió y conmovió percibir que confesar la tensión entre nuestra teología ideal del bautismo y la manera en que con demasiada frecuencia no vivíamos las implicaciones de nuestro bautismo, parecía más difícil para nosotros los menonitas que para las delegaciones católicas y luteranas confesar la brecha entre su teología y, a veces, su práctica.
Al escuchar a la delegación católica y a la luterana, me sorprendió y avergonzó darme cuenta de lo poco que he considerado el profundo dolor que sienten algunos católicos y luteranos cuando automáticamente rechazamos la validez de sus bautismos, especialmente cuando el bautismo les abre el camino hacia el arrepentimiento, la confesión de fe y una vida de discipulado.
Tom Yoder Neufeld
¿Surgieron obstáculos durante sus interacciones?
Larry Miller
¿Cómo íbamos a presentar las concepciones y prácticas anabautistamenonitas contemporáneas dada la diversidad actual de concepciones y prácticas de nuestra familia mundial de fe?
Como secretario general del CMM durante varias décadas, estaba profundamente consciente de dicha diversidad. Incluso entre las distintas iglesias de las que provenían los miembros de la delegación, había una gran diversidad. Es por eso que en las “Reflexiones finales menonitas” del informe (§116-133), la delegación habla solo por sí y no en nombre del Congreso Mundial Menonita ni de la familia de fe anabautista-menonita más amplia.
Tras cinco años de reuniones, cada una con múltiples presentaciones y un intenso debate, ¿cómo habríamos de redactar un informe final que sólo incluyera lo que cada delegación considerara fundamental?
Tom Yoder Neufeld
¿Cuáles fueron las mayores bendiciones recibidas? ¿En definitiva, se sintió agradecido por lo que Dios nos ha bendecido, en nuestra propia tradición eclesial en relación con el bautismo?
Larry Miller
Sí, me sentí agradecido por lo que Dios le ha dado a la iglesia a través de la familia de fe anabautista-menonita, gracias a nuestras concepciones y prácticas del bautismo. En estos diálogos ‚Äíy ya en los preparativos‚Äí vi más claramente la importancia de este don, no solo para nosotros sino para toda la iglesia cristiana.
nosotros sino para toda la iglesia cristiana. Los diálogos dejaron en claro cuánto ha cambiado la situación desde el siglo XVI.
En aquel momento, el bautismo de creyentes, tal como era practicado por los anabautistas, generó hostilidad y a veces persecución por parte de las autoridades luteranas y católicas.
Ahora dichas iglesias reconocen oficialmente y respetan el bautismo anabautista-menonita de personas no bautizadas previamente. Creo que esta transformación es una señal de que la gracia de Dios ha obrado a través de nosotros, a pesar de nuestras debilidades y fracasos.
¿Cuáles son las mayores bendiciones que nos brinda este diálogo? Son los “desafíos” que nos presentan las otras iglesias (cf. párrafos 124-130), especialmente:
El desafío de integrar nuestra concepción de la conversión y el bautismo con una toma de conciencia de nuestra tendencia constante de ir en contra de Dios, por un lado, y la posibilidad de seguir fielmente a Jesucristo, por el otro.
El desafío de no permitir que nuestra preocupación por la respuesta humana respecto de la conversión, el compromiso y el bautismo, ensombrezca la iniciativa de Dios en todos los aspectos de la salvación, incluido el bautismo. El bautismo de adultos comienza con el acto de la gracia de Dios, no con mi confesión personal de fe. El discipulado depende de la gracia perdurable de Dios, no de que mi bautismo fuera el correcto.
El desafío de desarrollar una mayor coherencia y profundidad en la formación de las personas para el bautismo, y hacer del recuerdo de nuestros bautismos una ocasión recurrente del discipulado. El bautismo de los creyentes es un peregrinaje que dura toda la vida, no un evento de un día, aunque fuera un bautismo de adultos.
Si nos tomamos en serio estos dones que nos desafían, creo que nos enriqueceríamos enormemente.
Tom Yoder Neufeld
Un bautismo durante la pandemia de Covid-19 en Canadá. Foto proporcionada
La delegación menonita ha hecho recomendaciones a las iglesias del CMM, acerca de: “considerar” la incorporación como miembros de aquellas personas que hayan sido bautizadas cuando eran infantes, que se hayan apropiado de su bautismo y lo hayan vivido fielmente, y que lo hiciéramos sin requerir el rebautismo. ¿Podría dar más detalles sobre ello?
Larry Miller
Al final del diálogo trilateral e informe, la delegación del CMM reafirmó la “creencia histórica” de las iglesias anabautistamenonitas de que “el bautismo de creyentes es la enseñanza y práctica normativa del Nuevo Testamento”, y que “esta enseñanza y práctica es la normativa hoy en día” (§131).
También afirmamos la unidad de los creyentes anabautista-menonitas “con todo el cuerpo de Cristo mediante la fe trinitaria, vivida a través de la confianza y obediencia a Jesucristo”. (§132) Consideradas en su conjunto, estas dos afirmaciones plantean implícitamente la cuestión de cómo damos testimonio de la unidad en Cristo, cuando estamos divididos en algunos aspectos de nuestras concepciones y prácticas respecto a un acto cristiano fundamental como es el bautismo.
Es posible que el problema no sea tan grave para la Iglesia Católica y las iglesias luteranas. Ambas están profundamente dolidas porque rechazamos su bautismo de infantes, dado que sienten que también rechazamos lo que creen que es la acción de la gracia de Cristo y la promesa de la comunión con Cristo, en el bautismo de infantes. Sin embargo, hoy en día ambas reconocen oficialmente y aceptan como válido el bautismo anabautista-menonita de personas no bautizadas previamente.
¡Dichas iglesias han avanzado mucho desde el siglo XVI!
La situación podría ser más difícil para nosotros ya que no afirmamos ni practicamos el bautismo de infantes. Podría ser aún más complicado para nosotros en aquellos casos en los que una persona que busca ser miembro de una iglesia anabautista-menonita haya sido bautizada cuando era un infante, pero que como adulto haya reafirmado su fe personal en Cristo y haya estado viviendo una vida de discipulado comprometido. ¿Debe dicha persona ser bautizada nuevamente? ¿O es suficiente una confesión de fe pública y personal, y un compromiso con el discipulado permanente para ser miembro de una congregación anabautista?
En relación con una pregunta aún más específica, ¿qué debería hacer una iglesia anabautista-menonita si el candidato a la membresía de la iglesia solicitara el rebautismo? ¿Podría el proceso de discernimiento, previo a la recepción de este creyente en la iglesia anabautistamenonita, incluir una conversación entre el candidato, la iglesia de origen y la iglesia receptora por respeto mutuo, para dar testimonio mutuo, y juntos procurar una mayor unidad en el cuerpo de Cristo, incluido el cuerpo local de Cristo?
La delegación propuso (§133a) que nuestras iglesias consideraran estas preguntas mientras procurábamos afirmar tanto el bautismo para seguir a Cristo ‚Äí discipulado‚Äí como la unidad en Cristo. La delegación también propuso (§133c) que, independientemente de la respuesta a estas preguntas, nuestras iglesias pidieran a todos los miembros ‚Äíincluidos los que son recibidos de iglesias con prácticas bautismales de infantes‚Äí que afirmaran nuestra interpretación y práctica histórica del bautismo de creyentes adultos.
Me gustaría llamar la atención sobre el hecho de que la delegación sugiere varias otras ideas para su consideración, ideas que creo podrían contribuir más significativamente a la configuración de la vida espiritual de nuestras iglesias que la cuestión de cómo recibimos a los creyentes bautizados de infantes (véase §133d-f).
Específicamente, la delegación sugiere que nuestras iglesias consideren:
Procurar maneras de enriquecer o desarrollar prácticas de acción de gracias y bendición para los infantes, sus padres y las congregaciones locales que los respaldan.
Brindar ocasiones para que todos los miembros “recuerden su bautismo” y renueven su compromiso bautismal hacia una vida de discipulado.
Reflexionar sobre por qué ha sido tan difícil para muchas iglesias de nuestra tradición integrar el discipulado fiel y la unidad entre nosotros y con los demás. Somos una iglesia conocida ecuménicamente no sólo por el bautismo de adultos y el discipulado cristiano, sino también por la división de iglesias.
Tom Yoder Neufeld
¿Algún comentario final que le gustaría compartir?
Larry Miller
El informe está publicado “como un documento de estudio”, no como un documento legislativo, con la esperanza de que, mediante un amplio debate tanto dentro de las tres tradiciones eclesiales como fuera de ellas, contribuya a “un mejor entendimiento mutuo y a una mayor fidelidad a Jesucristo”. Ciertamente mi esperanza es que nuestras tres comuniones crezcan en fidelidad a Jesucristo.
Tom Yoder Neufeld
Mi oración y la oración de todos nosotros es que su labor nos permita ser más fieles a nuestros votos bautismales respecto a la manera en que vivimos nuestra nueva vida en Cristo.
Un bautismo al aire libre en Tailandia. Foto gentileza de la Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB)
Dones sorprendentes
Podemos percibir el gran don que recibimos cuando hermanas y hermanos que a menudo han estado sumamente enfrentados entre sí, se animan a vivir en la unidad que tenemos en Cristo. Esta es una unidad que no depende del acuerdo, sino de la realidad fundamental de que es el mismo Dios que en Cristo, por medio del Espíritu, nos ha reunido en el único cuerpo de Cristo.
En este intercambio con católicos y luteranos, tenemos un ejemplo de cómo ese don del Espíritu es recibido conjuntamente por las comuniones de las que nos hemos distanciado enormemente, en torno a uno de los eventos centrales de la vida cristiana, el bautismo.
Permítanme destacar algunos de los “dones sorprendentes” citados en el informe.
Practicamos el bautismo de creyentes porque prácticamente todos nuestros miembros son miembros convertidos (no provienen de familias menonitas, protestantes o evangélicas). El bautismo es una parte muy importante del compromiso de seguir a Jesús en el contexto de una comunidad de creyentes que confiesan a Jesús como Señor y Salvador y que desean seguir a Jesús juntos. ‚ÄîCarlos García Martínez, México
La gracia
Para los católicos y luteranos, el bautismo es ante todo un acto de la gracia de Dios. Dios es el actor de este sacramento, ya sea en el bautismo de infantes o de adultos. Así es como Dios aborda el “pecado original”, y comienza la obra de transformación e incorporación al cuerpo de Cristo que durará toda la vida.
Esto puede ayudarnos a comprender por qué los católicos y luteranos creen que es importante ofrecer tal gracia salvadora desde el comienzo mismo de la vida de una persona. Es cierto que se requiere fe, pero en los casos de infantes es principalmente la fe de los padres y la iglesia. Entonces, también podremos comprender mejor por qué los católicos y luteranos están preocupados por los anabautistas que rechazan el bautismo de infantes. A su parecer, estamos rechazando la acción de la gracia de Dios.
Por supuesto, como anabautistas también atesoramos la gracia de Dios. Según la interpretación anabautista, la gracia de Dios, a través del Espíritu, llama a las personas y les permite buscar a Dios, ofrecerle sus vidas a Dios, y finalmente por medio del bautismo, comprometerse a seguir a Cristo en el discipulado y la participación en la reunión local de creyentes.
Todo ello constituye la gracia capacitadora y salvadora de Dios en acción: antes, durante y después del bautismo.
Sin embargo, ¿podemos perder de vista la gracia de Dios con demasiada facilidad cuando nosotros, como anabautistas, hemos hecho tanto hincapié en la propia decisión del creyente de procurar el bautismo, y comprometerse con el discipulado y la iglesia?
El discipulado
Otro don sorprendente que identificó Larry fue saber que el discipulado no es una preocupación únicamente de los menonitas o anabautistas, sino algo que también comparten católicos y luteranos.
importantes entre las delegaciones sobre cómo es el discipulado.
Por ejemplo, una diferencia importante entre las tres tradiciones eclesiales es cómo la iglesia se relaciona con el Estado y sus demandas, especialmente con respecto a portar armas. Y esto se relaciona, por supuesto, con la importancia central que los anabautistas le dan a la no resistencia y a la no violencia.
Sin embargo, todas coincidieron firmemente en que el bautismo está estrechamente vinculado al discipulado, a “vivir fielmente nuestro bautismo”, como lo expresan en el Informe.
No lograr vivir fielmente nuestro bautismo
Las tres tradiciones eclesiales mencionaron y lamentaron la gran distancia que existe, por un lado, entre la teología del bautismo ‚Äía menudo hermosa y profunda‚Äí, y por otro lado, la manera en que muchos de los bautizados no logran “vivir fielmente su bautismo”. A la luz de ello, parece claro que podemos unirnos a los católicos y luteranos enfatizando la importancia de la formación, como lo definen los católicos, o “recordar el bautismo”, como prefieren decir los luteranos. Quizá como menonitas podamos recuperar algo del significado básico de ser discípulo, es decir, ser estudiante, aprendiz. Y ello significa también enseñar sobre el bautismo y cómo vivirlo fielmente.
Aceptar la invitación de los menonitas a “considerar”
Los delegados menonitas afirman plenamente que el “bautismo de los creyentes” es bíblicamente la convicción más fiel.
La segunda convicción es que también debemos ser bíblicamente fieles a la oración de Cristo, de que vivamos en la unidad que tenemos por la gracia de Dios, con aquellos que también son miembros del cuerpo de Cristo. La delegación menonita nos pide que honremos tanto el deseo de ser fieles bíblicamente como el llamado de Cristo a vivir en la unidad que Dios ya ha creado en Cristo, a través de su Espíritu. Es un momento asombroso de la historia en el que los miembros del cuerpo de Cristo, que a menudo han sido tan trágicamente hostiles entre sí, deseen edificarse mutuamente, para juntos animar a los cristianos a ser más fieles en el discipulado de Cristo al vivir fielmente su bautismo. Aprovechemos esta magnífica oportunidad como familia de iglesias anabautistamenonitas, para hacer de este llamado a vivir fielmente nuestro bautismo, una parte central de nuestro proceso de Renovación que conducirá a 2028, y en lo sucesivo.
Thomas R Yoder Neufeld, presidente de la Comisión de Fe y Vida y profesor emérito de teología, es miembro de la Primera Iglesia Menonita, Kitchener, Ontario, Canadá.
Las personas menonitas están paradas en la brecha a través de la oración
“Y busqué entre ellos hombre que hiciese vallado y que se pusiese en la brecha delante de mí, a favor de la tierra,”, escribe el profeta Ezequiel (22:30). El 19 de noviembre del 2021, más de 110 personas miembro del Congreso Mundial Menonita, desde Argentina hasta Zimbabue, se levantaron para orar por el mundo.
En la Hora de la Oración En línea bimensual del CMM, las personas participantes elevan sus corazones ante Dios, llevando las cargas juntos en la familia mundial de la fe.
En noviembre, aumentan las oraciones por las siguientes preocupaciones y más:
Personas cristianas que enfrentan persecución en India y Nepal.
Personas migrantes en América Latina y por las familias de personas desaparecidas por la violencia en México.
Elecciones políticas y reuniones del liderazgo eclesial en Nepal y Zambia.
Violencia e inseguridad en Uganda, Etiopía, Myanmar y Hong Kong.
La destrucción de la creación y los desastres naturales resultantes, como las inundaciones en Columbia Británica, Canadá.
A pesar de los desafíos, “No vivimos con miedo; vivimos por fe”, dice Jeremiah Choi, representante regional de Hong Kong.
Únase a la próxima Hora de la Oración En línea el 21 de enero del 2022.
Era muy difícil ir al norte de Etiopía después de que estalló la guerra. Pese a los problemas de seguridad, cuando supe que los miembros de nuestra iglesia al oeste de Tigray se encontraban en una situación difícil, organicé un equipo para que fuéramos a fin de expresar nuestro amor por los miembros de MKC de la zona.
La situación era grave. Ya no existían viviendas, actividad comercial ni la infraestructura previa a la guerra; estaba todo vacío.
Pudimos visitar las ciudades donde aún había iglesias MKC locales. En un lugar llamado Abduraf, un nuevo converso había recibido capacitación en las doctrinas cristianas básicas y estaba listo para el bautismo por inmersión. Lamentablemente, estalló la guerra, los líderes de la iglesia se dispersaron y el nuevo creyente no pudo bautizarse.
Cuando visitamos la zona, este nuevo creyente me pidió que lo bautizara. Al preguntar sobre su testimonio, los creyentes locales me dijeron que había conocido la verdad pero que aún no se había bautizado.
A menudo bautizamos a las personas en un río o en una gran bañera, pero en esa zona ninguna de las dos opciones estaba disponible. Le dije que allí el bautismo no era posible
El nuevo creyente pensó un poco y me dijo que podía bautizarlo en un barril.
Como había escasez de agua en la zona, sin inmutarse, él y otros creyentes compraron recipientes de agua y llenaron el barril.
Me preguntaba cómo este hombre podía meterse en un barril. Él dijo: “Puedo, tengo entrenamiento militar”.
única blanca y una cruz para que pareciera un sacerdote. También trajeron una para el nuevo creyente. Lo vestí con una túnica blanca y una cruz, y lo bauticé en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
Para mi sorpresa, tan pronto como salió del barril se llenó del Espíritu Santo. ¡Quedé asombrado! Nunca había visto a una persona llena del Espíritu Santo en una situación tan difícil.
Todos agradecieron a Dios. Nos olvidamos de que estábamos en una zona insegura. Todos sentimos la presencia de Dios.
Lo que sucedía parecía una película, no la realidad. Habíamos presenciado un acontecimiento singular.
Después de ser bautizado, los creyentes lo recibieron cantando. Uno a uno lo abrazaron y le decían, “Felicitaciones”.
Nuestro hermano se regocijó por haber sido bautizado.
“En una situación imposible, Dios abrió el camino para que me bautizara. Este día es histórico para mí. Dios envió al presidente de nuestra iglesia a bautizarme.”
Dios está en todas partes cualquiera que sea la situación y lleva a cabo su obra cuando estamos dispuestos a participar en el mundo y compartir las buenas nuevas con la gente.
Desalegn Abebe, presidente de la Iglesia Meserete Kristos (Cristo nuestro Fundamento), iglesia miembro del CMM de Etiopía.
Recordemos en oración a las personas de Columbia Británica en el oeste de Canadá. Después de un verano de olas de calor e incendios forestales, una serie de tormentas azota la región, provocando graves inundaciones y deslizamientos de tierra. Miles de casas y granjas se ven afectadas en esta región donde viven y trabajan muchos miembros de la iglesia menonita y hermanos menonitas.
El profeta Jonás describe de la siguiente manera su experiencia en la tormenta:
Las aguas me rodeaban por completo;
me cubría el mar profundo;
las algas se enredaban en mi cabeza.
Me hundí hasta el fondo de la tierra;
¡ya me sentía su eterno prisionero!
Pero tú, Señor, mi Dios,
me salvaste de la muerte. (Jonás 2:6-7)
¡Dios misericordioso, libera a la gente de Columbia Británica de la tormenta y del pozo de la desesperación! A medida que las aguas retroceden, brinda recursos materiales y apoyo espiritual para la recuperación.
Que tu nombre sea glorificado por la generosidad de todos los que acuden en ayuda de los que sufren.
En el nombre de Jesús que calmó la tormenta, Amén.
J. Nelson Kraybill
Presidente, Congreso Mundial Menonita
“Yo era el chico viejo en el equipo de adoración. Mi recuerdo favorito es la exuberancia y alegría de hacer música juntos con canciones de todo el mundo, fue difícil trabajar en la preparación, pero muy divertido en la actuación y el liderazgo”.
“La familia menonita global ha madurado, está siendo enriquecida y apoyada mutuamente junto con las congregaciones de todo el mundo. América del Norte no es el centro de la iglesia menonita, ni de su teología, y esto se lo recuerdo regularmente a mi congregación”.
Paul Dueck, director‚Äã
Canadá
Asamblea 15: Paraguay 2009
“La Asamblea del CMM en Paraguay en 2009, fue para mí como la experiencia de estar en la cima de una montaña. Fue un gran privilegio trabajar con un grupo de músicos tan asombrosos, y juntos dirigir el canto en las sesiones de adoración. Actualmente, sigo en contacto con la mayoría de las personas de este grupo”.
“Una de las experiencias más memorables fue cuando las luces se apagaron en el medio del día, como la iglesia no tenía ventanas, nos sentamos en total oscuridad. [El equipo de música] subió al escenario y milagrosamente, pudo interpretar canciones familiares en varios idiomas hasta que se restauraron las luces. La última canción fue ‘Siyahamba’ así que; (marchamos en la luz de Dios)”.
Agus Setianto, cantante
GKMI Gloria Patri, Semarang, Indonesia
Asamblea 14: Zimbabuen 2003
“Un momento inolvidable fue cuando lideré la adoración en la mañana y Marilyn Houser Hamm, nuestra líder, anunció que yo estaba celebrando mi cumpleaños ese día. De mod que el 16 de agosto de 2003, 7000 personas de todo el mundo, ¡cantaron para mí, en mi cumpleaños! Esto fue maravilloso”.
Marisol Arriaga Aranda, cantante y guitarrista
México
Asamblea 16: PA 2015
“Todo el encuentro del congreso mundial menonita para mí es un recuerdo maravilloso, pero en especial les contaré cuando estábamos en uno de los momentos de oración previa a la participación coral… Mi hermana me comunicó que operarían de emergencia a mi sobrinita de 9 años. En ese momento yo quise compartir con todo el grupo que intercedieran por mi sobrina y fue un momento de comunión muy hermosa. esto dio paz a mi corazón y comuniqué a mi hermana que en el grupo coral estuvimos orando por mi sobrina. Agradezco a Dios que la operación de mi sobrina salió bien.”
“Me ha motivado a tener una visión global de nuestras comunidades anabautistas. Sobre todo, en la unión e integración de culturas y naciones que enriquecen nuestra manera de hacer comunidad; un ambiente libre, creativo y lleno de esperanza. Un lugar de adoración con una atmósfera de multiforme gracia de Dios.”
Saptojoadi,cantante y guitarrista
GITJ Banyutowo, Indonesia
Asamblea 15: Paraguay 2009
“Estaba muy emocionado por ser miembro del coro internacional y de la música de la asamblea. Toqué con tres guitarras prestadas. Por una semana, mis nuevos amigos de Paraguay, Canadá, EEUU, Alemania, Francia y RD del Congo practicaron canciones de muchos países. Así que disfruté la música tradicional de Paraguay”.
“En el servicio de la Asamblea, el sr. Paul Dueck me dio la oportunidad de cantar [mi composición original] Dhuh Pangeran, dos veces, estaba tan orgulloso de cantar mi canción ante unas 5000 personas de todo el mundo. También estuve muy feliz, porque a muchas personas les gusto la canción. Gracias a Dhuh Pangeran, conozco personas en CMM, amigos del editor del himnario Voces Juntos y muchas personas anabautistas”.
“Continúo cantando del Cancionero Internacional del CMM (2009) en casa. He traducido algunas canciones y he convertido las notas musicales en notación numérica. Quiero mostrar estas canciones a los miembros de mi iglesia y cantarlas en nuestro idioma”.
“Dodó Miranda” Adão João Gomes de Miranda, vocalista
Angola
Asamblea 16: PA 2015
“He aprendió mucho de la última conferencia, especialmente sobre la tolerancia, además la importancia de prestar más atención a los otros. Espero que Dios siga capacitándonos para servir mejor en su ministerio”.
Refúgiese en el Señor
Este devocional está inspirado en la pregunta «¿Y ahora qué?» mientras el liderazgo de la iglesia evalúa los cambios que se han producido debido al COVID-19.
El Salmo 73, refleja la frustración comprensible cuando las expectativas del Salmo 1 no se concretan en la experiencia vivida.
Aquí, el salmista ve la “prosperidad (shalom) de las personas malvadas” en lugar de las personas “justas”. Su ‘paz’ es extensa y ‘descarada’ – están físicamente sanas, bien alimentadas y no sufren problemas. Para empeorar las cosas, ellas no ocultan su maldad, sino que están llenas de orgullo y “amenazan con la opresión”, multiplicando su riqueza mientras otras personas sufren.
En resumen, exactamente aquellas personas cuyo camino debería “perecer” (Salmo 1:6) no solo se encuentran bien, sino que se enseñorean de las demás personas. El mundo está al revés…
El salmista pierde la esperanza. Como Job, se pregunta si tiene sentido mantener su “corazón limpio” o ser inocente. A pesar de sus mejores esfuerzos, la recompensa predecible que sugiere el Salmo 1 simplemente no está sucediendo; ¡No es justo!
El sorprendente cambio de perspectiva, su momento de reorientación, ocurre al entrar al santuario (vs.17).
Él está convencido de que la prosperidad de las personas malvadas es temporal; él todavía espera que ellas tropiecen, pero puede que se tome un tiempo. Y lo que es más importante, ya no se ve al SEÑOR como “Papá Noel”, que castiga a las personas “de mal comportamiento” y recompensa a las “personas amables”; la relación con Dios se ha convertido en su propia recompensa.
“¿A quién tengo yo en los cielos? Aparte de ti nada deseo en la tierra.” (Salmos 73,25, RVA 2015)
Aunque, el salmista no se aleja por completo de una mentalidad retributiva (el v.27 repite la convicción de que “los que se alejan de ti perecerán”), el factor determinante ahora se ha vuelto relacional (la cercanía o distancia de Dios). En lugar de envidiar la prosperidad de las personas malvadas, como al principio, el salmista se deleita en una relación más estrecha con Dios.
La afirmación final subraya un motivo crucial en los Salmos, a menudo vinculado a la oración misma (compárese con Salmo 2:11; 91: 2). El acto de venir a Dios, con frustración e incluso enojo, representa una forma clave de “refugiarse” en el SEÑOR.
— Un artículo del CMM por W. Derek Suderman, profesor del Antiguo Testamento (estudios teológicos) en ‘Conrad Grebel University College’, Canadá, que asiste a la Iglesia Menonita Stirling Ave., Kitchener, Ontario, Canadá.
Reconociendo cómo la pandemia ha cambiado los rituales, hábitos y expectativas en torno a la asistencia a la iglesia, MennoMedia ha desarrollado una serie de devocionales, reflexiones y herramientas prácticas destinadas a equipar a pastores, pastoras y a congregaciones, como también a nutrir a la comunidad: “¿Y ahora qué? Liderando iglesias durante el COVID”.
El equipo de la Asamblea reflexiona sobre por qué siguen regresando por más
Muchas personas que sirven hoy en el Congreso Mundial Menonita, comenzaron como delegadas o participantes en la Asamblea de hace seis años. Aquí, las personas integrantes del personal de la Asamblea comparten cómo la Asamblea transformó su visión de la iglesia: de local a global, de pequeña a significativa; de la relación donador-receptor a colaboradores iguales en el ministerio; y por qué anhelan esta fraternidad mundial.
De personas delegadas / participantes de Asambleas pasadas
Liesa Unger, Alemania, directora de eventos internacionales del CMM
Mi primera Asamblea fue Estrasburgo 1984, Francia, cuando yo tenía 20 años. Fuimos allí en bicicleta, a 100 km de nuestra iglesia en Alemania. Fue una experiencia tan transformadora que asistí a todas las Asambleas desde entonces, porque quiero más de esos encuentros con personas de todo el mundo que toquen mi vida y amplíen mi perspectiva.
Ebenezer Mondez, Filipinas, integrante del Comité de YABs y asistente de registro de la Asamblea
Fui a la Asamblea en Pensilvania 2015 como delegado de la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS, por sus siglas en inglés) sin antecedentes de la familia mundial Menonita. Vengo de un país que siempre ha tenido personas misioneras extranjeras. Siempre hemos sido los receptores. La Asamblea hizo darme cuenta de que también tengo un don para compartir. Vengo de una iglesia muy pequeña, con no más de 1.000 miembros a nivel nacional, pero fui elegido para ser parte del Comité de YABs (Jóvenes Anabautistas), sirviendo de una manera pequeña a la generación joven mundial de la iglesia. Para mí, es notable que pueda compartir algo que tengo… aunque no soy blanco y no tengo educación teológica. Puedo contribuir al reino de Dios – todas las personas podemos. Y esa es la increíble familia menonita mundial para mí.
Tigist Tesfaye, Etiopía, coordinadora de personas voluntarias de la Asamblea y mentora de Jóvenes Anabautistas
Fui participante de la ‘GYS’ en Paraguay 2009; en Pensilvania 2015 formé parte del Comité de YABs que organizó la Cumbre Mundial de la Juventud; y ahora soy integrante del personal. Para mí, la Asamblea es un destello del reino de Dios cuando vamos al cielo. Estoy emocionada por eso.
Nelson Martinez, Colombia, coordinador de inscripción de la Asamblea
Indonesia 2022 será mi segunda Asamblea, pero estoy experimentando ambas Asambleas como integrante del personal. Pensilvania 2015 fue un gran evento con poco personal, y lo que pudimos lograr fue asombroso. Por eso me quedo en el equipo, creyendo que Dios hará que todo sea posible. Cuando el evento finaliza, existe la sensación de no querer abandonar el lugar y las personas con las cuales he estado trabajando tan de cerca. Estoy seguro de que Indonesia 2022 también será así. Trabajar por la misma causa a nivel mundial es asombroso.
Rianna Isaak-Krauss, Canadá/Alemania, asistente de la Asamblea
Pensilvania 2015 fue mi primera Asamblea, donde fui delegada de la ‘GYS’ de Winnipeg, Canadá. Amo la Asamblea porque ahí es donde encontramos personas co-conspiradoras en el viaje de construir el reino de Dios. Aquí conocemos a otras personas seguidoras de Jesús apasionadas por la justicia, la paz y la comunidad. Otros espíritus afines. Esa conexión es realmente poderosa. También terminé encontrándome con mi esposo en la Asamblea. Ambos éramos personas delegadas de la ‘GYS’ y conocerlo cambió la trayectoria de nuestras vidas.
Jardely Martinez, Colombia, coordinadora del programa juvenil de la Asamblea
La Asamblea es un gran espacio no solo para conectarse con las demás personas, sino también para animarnos en nuestro viaje espiritual comunitario. Pensilvania 2015 fue mi primera Asamblea y me animé mucho después de mi regreso a casa, al hablar de cómo somos parte de una comunidad de fe más grande que las personas que asisten a mi iglesia. Quiero que ellas experimenten algo de eso. La Asamblea es una oportunidad para animarnos y luego animar a otras personas. Estoy muy agradecida por eso.
Preshit Rao, India, asistente de inscripción de la Asamblea
Fui a Pensilvania en 2015 cuando tenía 19 años como delegado de la ‘GYS’. Desde entonces, Dios me ha ayudado con oportunidades para trabajar y servir al CMM en varios asuntos, mientras que yo nunca pensé que tendría la oportunidad de servir a la comunidad global. Estoy agradecido por eso y está lleno de experiencias de aprendizaje. Es agradable estar rodeado de gente de todo el mundo. En tiempos difíciles, cuando tienes una familia mundial, estas personas están contigo; ellas oran por ti. Es muy reconfortante saber esto. La pandemia ha afectado a mucha gente: la Asamblea será el momento de animarnos unos a otros.
Agus Setianto, Indonesia, coordinador nacional de la Asamblea
Mi primera Asamblea fue Winnipeg 1990, donde realicé un baile tradicional de Indonesia. Luego, en Calcuta 1997, también formé parte de los espectáculos culturales; en Bulawayo 2003, formé parte del coro internacional; en Paraguay 2009, yo era integrante del Concilio General; y en Pensilvania 2015, fui elegido como integrante del Comité Ejecutivo en representación de Asia. Ahora soy un coordinador nacional. En todas las Asambleas anteriores he asistido como participante y delegado, pero no conocía el enorme trabajo que había detrás. Ahora es mi turno de aprender a ser un anfitrión para ustedes, en mi sexta Asamblea.
Elina Ciptadi, Indonesia, comunicaciones de la Asamblea
Mi primera Asamblea fue en Bulawayo 2003, y he asistido a todas desde entonces. Una vez que haya asistido a una, no puede detenerse porque una fraternidad global como esta, es rara. En tiempos normales, es posible reunirse con personas de su iglesia, su grupo pequeño, y se siente que los desafíos que está enfrentando son solo suyos. Luego va a la Asamblea, donde muchas personas se encuentran y han trabajado en desafíos similares. Al escucharlas, vemos las muchas maneras en que las personas buscan ser mejores testigos y seguidoras de Jesús. Hay fuerza y aliento en esta conexión. Y esa conexión cambia la vida.
Karina Derksen-Schrock, EE.UU., coordinadora de traducción e interpretación
Mi primera Asamblea fue Bulawayo 2003. La Asamblea tiene que ver con las relaciones que construimos y la oportunidad de seguir conectando a lo largo de los años. Estoy muy emocionada de conocer y reunirme con gente el próximo año.
Mensajes de las personas anfitrionas:
Lorenzo Fellycyano, Indonesia, asistente de inscripción de la Asamblea
Nunca he estado en Asambleas anteriores del CMM. Pero cada vez que me conecto a la comunidad mundial, siempre se convierte en un momento para encontrarme en las demás personas y a través de ellas. Veo similitudes y diferencias en personas que han llegado a mi vida de diferentes orígenes culturales. Al conectarme con ellas, encuentro mi verdadero yo.
Rut Arsari, Indonesia, asistente de inscripción de la Asamblea
Esta será mi primera Asamblea y es emocionante, aunque hay muchas cosas en las que estamos pensando y tengo muchas preguntas. Para mí, la Asamblea es como una pequeña caja con un signo de interrogación sobre ella, como en las películas de dibujos animados. Fuera de esa caja, hay cosas que he aprendido y leído sobre la Asamblea, pero todavía no sé qué hay dentro. Por eso elegí ser parte del equipo de la Asamblea: quiero saber qué hay en la caja. La única forma de saberlo es ser parte de la Asamblea. Y no importa a cuántas Asambleas haya usted asistido, cada una de ellas ofrecerá algo nuevo.
Ary Rusdianto, Indonesia, coordinador del idioma indonesio de la Asamblea
Estoy emocionado de reunirme con viejas amistades que formaron parte del programa de intercambio del Comité Central Menonita en el pasado. Indonesia 2022 será una reunión y espero que muchas de estas personas puedan venir a Indonesia.
Sarah Yetty, Indonesia, co-coordinadora nacional de la Asamblea
Espero darle la bienvenida a la primera Asamblea en Indonesia. Mientras tanto, estamos tratando de acelerar la vacunación contra el COVID-19 dentro y alrededor del área de Semarang para proteger a la población. Además de utilizar la iglesia ‘JKI Holy Stadium’ como centro de vacunación, también vamos de puerta-en-puerta para asegurarnos de que todas las personas tengan acceso a las vacunas (al 10 de octubre del 2021, la mitad de la población de Java Central ha recibido su primera dosis, el 20% ha sido completamente vacunada).
Daniel Trihandoyo, recaudación de fondos y marketing de la Asamblea
En el 2009, yo estaba planeando asistir a la Asamblea en Paraguay, pero no pude salir del trabajo. Indonesia 2022 será mi primera Asamblea y estoy feliz de servir en la recaudación de fondos y marketing. Debido a la pandemia, tenemos un largo camino por recorrer en la recaudación de fondos, pero el equipo está emocionado de continuar el trabajo y hacer de la Asamblea un éxito.
Lydia Suyanti, Indonesia, asistente de la Asamblea
Indonesia 2022 será mi primera Asamblea, también el evento más grande que he experimentado en el cual podré conocer gente de todo el mundo y compartir nuestro amor por Jesús. Me alegro de tener una familia internacional con el Congreso Mundial Menonita.
Simon Setiawan, Indonesia, asistente de logística de la Asamblea
Indonesia 2022 será mi primera Asamblea y, espero recibir y servir a las personas participantes que vengan a mi país.
No es demasiado pronto para poner a Indonesia 2022 en su calendario:
Tras un diálogo de cinco años con teólogos de las tradiciones católica romana y luterana, el Comité de Fe y Vida invitó a los miembros del Congreso Mundial Menonita a considerar juntos nuestras prácticas anabautistas en Renovación 2027, en dos seminarios web titulados, “Crean y sean bautizados: Un diálogo mundial sobre el bautismo”.
Contexto bíblico, teológico e histórico del bautismo de creyentes
El 21 de enero de 1525, un pequeño grupo de jóvenes se reunió en secreto en la ciudad suiza de Zúrich para un culto inusual. Habían sido criados en la tradición católica, pero durante varios años se habían estado reuniendo para estudiar y discutir la Biblia con su mentor, Ulrico Zuinglio, sacerdote de la iglesia principal de la ciudad (Grossmünster).
Al leer las Escrituras, el grupo comenzó a cuestionar varias prácticas de la Iglesia Católica, incluido el bautismo de infantes, aunque quienes participaban tenían distintas opiniones acerca de qué hacer al respecto. Zuinglio, apoyado por el Ayuntamiento de Zúrich, insistía en realizar reformas moderadas e introducirlas gradualmente. Los miembros del grupo de estudio bíblico se resistían. Argumentaban que si las Escrituras eran claras, los cambios en la práctica de la iglesia debían realizarse de inmediato, independientemente de las consecuencias políticas o sociales.
Por tanto, ese día de enero de 1525, el pequeño grupo renunció formalmente a su bautismo de infantes y, siguiendo el modelo de Jesús y Juan el Bautista, recibió el bautismo de adultos como símbolo de su compromiso voluntario de seguir a Cristo y de apoyarse mutuamente en esta nueva etapa de fe.
Para los cristianos modernos, dicha acción parece casi trivial. Después de todo, ¿cuán problemático podía ser el hecho de que un grupo de personas se reuniera a orar para luego verter agua sobre sus cabezas? Sin embargo, esta acción –que marcó el comienzo del movimiento anabautista (o “rebautizador”)– tuvo profundas consecuencias. A los pocos días, el Ayuntamiento de Zúrich ordenó el arresto y encarcelamiento de cualquiera que participara en tales bautismos. Hacia 1526, las autoridades declararon el bautismo de adultos un delito capital. Y en enero de 1527, Félix Manz, en cuya casa se había reunido el grupo, sufrió la consecuencia final de sus convicciones. Con las manos y los pies atados a un poste de madera, Manz fue “bautizado” una vez más, empujado a las gélidas aguas del río Limmat en una ejecución pública.
A medida que se extendía el movimiento anabautista, los líderes políticos y eclesiales los condenaron como herejes. Durante las siguientes décadas, unos tres mil creyentes fueron ejecutados por el delito de ser “anabautistas” o “rebautizadores”.
Sin embargo, el movimiento que iniciaron sigue vivo. Actualmente, unos 2,2 millones de cristianos en todo el mundo se definen como parte de la tradición anabautista, incluidas las 107 iglesias nacionales miembros que conforman el Congreso Mundial Menonita
Los ingredientes parecen bastante sencillos: agua, una reunión de testigos y algunas palabras elegidas cuidadosamente. Para una persona laica que mira desde afuera, le puede parecer difícil entender por qué la práctica cristiana del bautismo es tan importante. Pero, a pesar de su sencillez, prácticamente todos los grupos cristianos consideran el bautismo un acontecimiento fundacional, un ritual que expresa convicciones básicas de su fe.
Pocas prácticas son tan fundamentales para la iglesia cristiana y, sin embargo, pocas han sido la fuente de tantos desacuerdos y debates entre cristianos.
¿Es el bautismo esencial para la salvación?
¿Cuál es la edad apropiada para el bautismo?
¿Cómo se debería realizar el ritual?
¿El bautismo confiere salvación en sí mismo o es un símbolo de la salvación ya recibida?
El bautismo en la tradición cristiana
Foto: Mariano Ramírez
Las raíces del bautismo cristiano se inspiran en las imágenes bíblicas del agua, un símbolo perdurable de purificación, renovación y de la vida misma. En el Antiguo Testamento, el agua a menudo se asocia con la presencia sanadora de Dios: un manantial en el desierto, un pozo vivificante o la justicia que fluye “como un río impetuoso”.
El símbolo del bautismo cristiano proviene directamente de la historia del Éxodo del Antiguo Testamento, cuando Dios dividió las aguas del Mar Rojo para permitir que los hijos de Israel huyeran de la esclavitud en Egipto y escaparan de los ejércitos del Faraón. Esta dramática acción de “cruzar las aguas” señaló el renacimiento de los hijos de Israel. Habiendo cruzado las aguas, ya no eran esclavos, se habían convertido en la nueva comunidad del pueblo de Dios, comprometidos mutuamente por el don de la Ley y por su dependencia de Dios como guía y sustento.
Resuenan claramente los ecos de la historia del Éxodo en el relato de Juan en el Nuevo Testamento, a quien apodaron “El Bautista”. La ardiente predicación de Juan llamó al arrepentimiento: la transformación del corazón simbolizada por un rito de purificación en las aguas del río Jordán. Según los evangelios, Jesús comenzó su ministerio formal solo después de haber sido bautizado por Juan. Esa acción, acompañada por la bendición de Dios y la clara presencia del Espíritu Santo, significó para Jesús un “cruce” hacia un nuevo ministerio de sanación y enseñanza que culminó tres años después con su crucifixión, muerte y resurrección.
Los primeros cristianos entendían el bautismo como un símbolo pleno de significado, proveniente tanto del Antiguo Testamento como de la vida de Jesús. Como el Éxodo, el bautismo en la iglesia primitiva simbolizaba la renuncia a una vida esclavizada por el pecado y un “cruce” hacia una nueva identidad como parte de una comunidad de creyentes que, como los Hijos de Israel, estaban comprometidos a vivir en dependencia de Dios.
Muchos de los primeros cristianos también consideraban el bautismo una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Los candidatos al bautismo entraban al agua desnudos, despojados y vulnerables, como Cristo en la cruz, negándose a sí mismos. Después de salir del agua, se vestían con túnicas blancas como símbolo de la resurrección y de su nueva identidad como seguidores de Jesús
Existe fuerte evidencia del siglo II y III que sugiere que los primeros cristianos bautizaban solo a adultos; y solamente tras un largo y riguroso período de instrucción y capacitación. Es decir, la iglesia primitiva reservaba el bautismo para aquellos que habían experimentado una transformación del corazón, que estaban comprometidos con una vida de discipulado diario, y estaban dispuestos a formar parte de una nueva comunidad de creyentes.
Del bautismo voluntario al bautismo de infantes
Sin embargo, en algún momento durante el siglo IV, esta práctica comenzó a cambiar. Un elemento fundamental de este cambio en la práctica bautismal fue la conversión del emperador romano Constantino en el 312 d.C., un acontecimiento que transformó lentamente la naturaleza misma de la iglesia cristiana. Durante el siglo posterior a la conversión de Constantino, la iglesia pasó de ser una pequeña minoría perseguida, a convertirse en una poderosa institución cuyos obispos llegaron a depender de los ejércitos del imperio romano para su protección y como medio para eliminar la herejía.
Gradualmente, el cristianismo se convirtió en la religión “oficial” de los emperadores romanos, una especie de “pegamento” religioso-cultural que podía ayudar a unir un imperio que se estaba fragmentando.
Dado que todos en el territorio ahora estaban obligados a ser cristianos, ya no tenía sentido asociar el bautismo con el arrepentimiento, con una transformación de vida, o con una nueva identidad en una comunidad de creyentes.
Casi al mismo tiempo, surgieron nuevos argumentos para defender la práctica del bautismo de infantes. Por ejemplo, a fines del siglo IV, San Agustín (354-430) insistió en que desde el mismo momento del nacimiento, los seres humanos estaban atrapados en la esclavitud del pecado. El bautismo de infantes, argumentó, era necesario para la salvación del alma del niño. En su enseñanza decía que el propio acto del bautismo confería al niño el don espiritual de la gracia. El sacramento del bautismo incorporaba al niño a la iglesia, salvando su alma de la mancha del pecado original y de las garras del infierno.
En la sociedad medieval posterior, el bautismo también implicaba la membresía del niño en la comunidad cívica, y se registraba como un sujeto que algún día pagaría impuestos y le debía lealtad al señor feudal local.
Los líderes de la Reforma, Lutero, Zuinglio, Calvino y otros, acordaron que los niños debían ser bautizados al nacer. Lutero argumentó que el bautismo de infantes confirmaba que éramos totalmente dependientes del don gratuito de la gracia de Dios para nuestra salvación, no de nuestras propias acciones. Zuinglio señaló que Jesús enseñó que debemos volvernos “como niños” para entrar en el Reino de Dios. El bautismo de infantes, como la circuncisión para los judíos del Antiguo Testamento, era una señal de inclusión en el cuerpo de creyentes y un compromiso por parte de los creyentes de criar a ese niño en los caminos de Dios.
Interpretación anabautistamenonita del bautismo
Cuando los líderes anabautistas comenzaron a desafiar la práctica del bautismo de infantes, la gente reaccionó con confusión, enojo y finalmente con violencia.
Para los anabautistas, el argumento principal a favor del bautismo de los creyentes, a diferencia del bautismo de infantes, se basa en un principio fundamental de la Reforma misma: “Solo la Escritura basta”. En su lectura del Nuevo Testamento, los anabautistas del siglo XVI no pudieron encontrar ninguna justificación bíblica para la práctica de bautizar bebés. En cambio, las enseñanzas de Jesús vinculaban explícitamente el bautismo con el arrepentimiento y la fe, algo que un niño claramente no podía hacer. Por ejemplo, mientras instruía a los discípulos que predicaran las buenas nuevas del evangelio, Jesús prometió: “Todo el que crea y sea bautizado, será salvo” (Marcos 16,16). La secuencia aquí es clara: la fe viene primero, luego el bautismo.
Al final de su ministerio, en una amonestación final a los discípulos, Jesús volvió a hablar del bautismo. “Por tanto, vayan”, les dijo a los discípulos en Mateo 28,19-20, “y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a obedecer todo lo que yo les he mandado”.
Aquí nuevamente, el orden es importante. Jesús exigía a sus seguidores que primero “hicieran discípulos” y luego que bautizaran, con la expectativa de que a los nuevos conversos también se les enseñaría a obedecer los mandamientos de Cristo. Por tanto, las personas se convierten en seguidores de Jesús al escuchar, comprender y responder a un llamado, tal como lo habían hecho los primeros discípulos.
Esta misma secuencia se repite en la historia de los primeros bautismos de la iglesia apostólica, como se registra en Hechos 2. La historia comienza con Pedro predicando un sermón a una multitud de judíos, que se ha reunido en Jerusalén para la celebración anual de la Pascua. Pedro termina su sermón con un llamado al arrepentimiento. “Los que aceptaron su mensaje”, concluye el relato, “fueron bautizados”.
Para los anabautistas, y los grupos que los siguieron, el compromiso de seguir a Jesús implicaba una conversión o un “cambio”. Es decir, una reorientación radical de prioridades, simbolizada por el bautismo, que podía llevar a la persecución e incluso a la muerte. ¬°No es una decisión que pueda tomar un niño!
El significado del bautismo: un cordón de tres hilos
El pastor Sang Nguyen Minh
bautiza a Nguyen Thi Lien en Vietnam.
Foto: Iglesia Menonita de Hoi An
Los anabautistas no creían que el acto del bautismo, en sí mismo, convirtiera a una persona en cristiana. Más bien, el bautismo era una “señal” externa o un “símbolo” de una transformación interna.
Los símbolos, por supuesto, pueden tener más de un significado. Basándose en un versículo de 1 Juan 5, los anabautistas describían frecuentemente el bautismo como un cordón de tres hilos: espíritu, agua y sangre, y todos apuntaban a las cualidades esenciales del bautismo:
Los hijos de Dios son aquellos que creen que Jesús es el Cristo y siguen sus mandamientos. Según 1 Juan, tres son los que dan testimonio de que Jesús es el Hijo de Dios: “el Espíritu, el agua y la sangre; y los tres concuerdan” (1 Juan 5,8).
1. . En su nivel más básico, el bautismo es un signo visible de la obra transformadora del Espíritu Santo. Es un reconocimiento público de que el creyente se ha arrepentido del pecado, ha aceptado el perdón de Dios y ha “entregado su vida a Cristo”. El bautismo celebra el don de la salvación: el don de la gracia bondadosa, misericordiosa y propiciadora de Dios.
2. Al mismo tiempo, el bautismo es también una señal de pertenencia a una nueva comunidad. En el bautismo de agua nos sometemos al cuidado, a la disciplina y hermandad de la comunidad. En el bautismo prometemos dar y recibir consejo, compartir nuestras posesiones y servir en la misión más amplia de la iglesia. En la tradición anabautistamenonita la salvación nunca es puramente privada o hacia dentro; nuestra fe siempre se expresa en nuestras relaciones con los demás.
3. Finalmente, en el bautismo los nuevos creyentes prometen seguir el camino de Jesús, vivir como él vivió y enseñó, aunque incluya ‚Äîcomo sucedió con Jesús‚Äî malentendidos, persecución, sufrimiento o incluso la muerte. No es suficiente afirmar el perdón de los pecados o que tu nombre figure en una lista de miembros de la iglesia. El bautismo también implica una manera de vivir que se parezca a la de Jesús: una manera de vivir que ame a Dios de todo corazón y al semejante como a sí mismo. Los anabautistas del siglo XVI procuraron recuperar estas enseñanzas, que habían perdido claridad en la historia de la iglesia. Basándose en los conceptos bíblicos, entendieron el bautismo como una señal de la presencia transformadora del Espíritu, como un símbolo de la pertenencia a una comunidad, y de la disposición a seguir a Cristo incluso a costa de grandes sacrificios.
Los anabautistas del siglo XVI procuraron recuperar estas enseñanzas, que habían perdido claridad en la historia de la iglesia. Basándose en los conceptos bíblicos, entendieron el bautismo como una señal de la presencia transformadora del Espíritu, como un símbolo de la pertenencia a una comunidad, y de la disposición a seguir a Cristo incluso a costa de grandes sacrificios.
John Roth, secretario de la Comisión de Fe y Vida y profesor de historia de Goshen College, es miembro de la Iglesia Menonita de Berkey Avenue, Goshen, Indiana, EE. UU.
“Les aseguro que si tuvieran fe, aunque sólo fuera del tamaño de una semilla de mostaza, le dirían a este cerro: ‘Quítate de aquí y vete a otro lugar”, y el cerro se quitaría. Nada les sería imposible’” (Mateo 17,20).
En julio de 2009, líderes de tres conferencias menonitas de Indonesia GITJ, GKMI y JKI se encontraron en una conversación, durante un almuerzo en la Asamblea, en Asunción Paraguay, aunque no eran extraños, sus caminos rara vez se cruzaban. La primera vez que completaron una tarea juntos, fue cuando cantaron en uno de los servicios de adoración de la Asamblea en Paraguay.
Los tres grupos que ellos representaban, habían tenido historias complejas que incluían separación y división, pero ese día cuando ellos cantaron juntos en Paraguay. Eligieron acertadamente la popular canción indonesia “En Jesús somos hermanos y hermanas”.
Por primera vez, miembros del grupo se preguntaron: ¿por qué no nos reunimos más seguido al volver a Indonesia?
Los líderes de las iglesias regresaron a Indonesia con el compromiso de reunirse cada tres meses para compartir y animarse unos a otros. En una de sus reuniones “Indo-Menno”, surgió la idea de que estos tres grupos podrían hospedar juntos la Asamblea Global del CMM del 2021 en Indonesia. Ellos propusieron ser anfitriones y el Concilio General del CMM lo acepto durante una reunión en el 2021 en Basel, Suiza.
Rápidamente el Comité Asesor Nacional estuvo de acuerdo con posponer la Asamblea para el 2022, también cambiando el formato a hibrido: ofreciendo la participación presencial y virtual.
Ahora, mientras el país se prepara para minimizar las restricciones de viaje y permitir la llegada de turistas de 18 países, los tres sínodos que componen la iglesia menonita en Indonesia esperan dar la bienvenida en julio del 2022 en persona o virtualmente.
Independientemente de cómo escojas participar, en el 2022 Indonesia va a ofrecer una estupenda perspectiva sobre las formas como se ha asentado el anabautismo en Indonesia.
No es demasiado pronto para agendar en tu calendario del 5 al 10 de julio 2022. Las inscripciones abren en diciembre del 2021.
Gereja Injili di Tanah Jawa (Iglesia Evangélica de Java – GITJ)
GITJ Margorejo
GITJ surgió en 1854 del trabajo de Pieter Jansz, misionero, lingüista y menonita holandés. Esta fue la primera congregación menonita-anabautista en el mundo, cuyos miembros no eran principalmente de origen europeo o norteamericano. Una figura influyente en la historia temprana de GITJ fue Kyai Ibrahim Tunggul Wulung, un místico local que ayudo a incorporar en la cultura el mensaje del evangelio en un idioma distintivo como el javanés. A partir de 2019, miembros de 117 congregaciones de GITJ tienden a vivir en áreas rurales alrededor de Jepara y Pati, donde hablan javanés, trabajan como obreros y adoran en un estilo litúrgico algo formal.
Gereja Kristen Muria Indonesia (Iglesia Cristiana Muria de Indonesia – GKMI)
GKMI Gloria Patri
GKMI, tiene sus raíces en los inmigrantes chinos quienes se establecieron en Java a principios del siglo XX. En 1917 Tee Siem Tat, un hombre chino de negocios, se convirtió al cristianismo cuando él y otro miembro de su familia fueron milagrosamente sanados después de escuchar las historias del evangelio. La identidad anabautista de las congregaciones resultantes se fortaleció en las décadas de 1950 y 1960, cuando Hermann Tann trabajo conscientemente en introducir la teología y política menonitas. En 2020, unas 129 congregaciones componen la GKMI, sus miembros tienden a ser de origen chino, bien educados y fuertemente comprometidos con las misiones.
Jemaat Kristen Indonesia (Congregación Cristiana de Indonesia – JKI)
JKI Injil Kerajaan
JKI, nació a finales de la década de 1970 como un movimiento carismático de renovación dentro de GKMI. Liderado por Adi Sutanto, un pequeño grupo de oración de GKMI empezó a incorporar hablar en lenguas, sanidad por fe, visiones y profecías dentro de su adoración regular. JKI formado en 1985, ha crecido desde entonces, siendo en la actualidad hasta 400 congregaciones, incluyendo varias en los Estados Unidos, Australia y Países Bajos. La iglesia JKI más conocida combina la adoración carismática con ministerios sociales y un sólido programa de divulgación en la ciudad de Semarang. Este “Estadio Santo” de 20.000 miembros será el sitio de la Asamblea del CMM para el 2022.
—Artículo escrito originalmente por John D. Roth, secretario de la Comisión de Fe y Vida del CMM, profesor de historia en la Universidad de Goshen, Indiana, EEUU, director del instituto para el Estudio del Anabautismo Global. Actualizado en octubre de 2021 por el Congreso Mundial Menonita.
Presentando a la Familia Global:
Kapatirang Menonita Ng Pilipinas Incorporated- Philippines
Conferencia Emergente
Kapatirang Menonita Ng Pilipinas Incorporated (Hermanos Menonitas de Filipinas) es una Conferencia Emergente que trabaja en asociación con ICOMB. La Conferencia está compuesta por 8 iglesias y congregaciones locales ubicadas en diferentes regiones del país, con un total de aproximadamente 670 miembros.
Aunque todavía es una Conferencia relativamente pequeña, los Hermanos Menonitas de Filipinas alaban a Dios por las familias y las personas a las que permite que las iglesias ministren. La Conferencia espera con interés la reanudación de las actividades en persona, como los estudios bíblicos hogareños, las visitas, las actividades de extensión en el campus y otros ministerios.
En septiembre de 2021, tuvieron lugar los siguientes eventos en el Ministerio de Plantación de Iglesias de Filipinas:
Ministerio Juvenil de Tagusao Shore
Fue un día feliz y bendecido cuando 16 jóvenes y 1 adulto decidieron seguir a Jesús en el bautismo. Están además siendo guiados por el Pastor Shown en el discipulado y el aprendizaje de instrumentos musicales, fruto del interés de los jóvenes por la música. Algunos de estos nuevos creyentes fueron presentados al Evangelio por equipos de TREK que vinieron a visitar el ministerio en Palawan.
16 jóvenes y 1 adulto decidieron seguir a Jesús en el bautismo
Décimo Aniversario de Tagusao Shore
“Dakila ang iyong katapatan”, grande es Tu fidelidad, resonó en toda la congregación mientras cantaban con gratitud a la fidelidad de Dios al sostener el ministerio en Tagusao Shore, Brooke’s Point, Palawan. Los jóvenes realizaron un baile interpretativo que fue apreciado por casi un centenar de personas, integrantes e invitados, que adornaron la alegre celebración. Se agradecen mucho las oraciones por la provisión continua de Dios para las diversas cosas necesarias para la finalización del edificio de la iglesia.
Entrenamiento de Liderazgo Misional (MLT por sus siglas en inglés) – Módulos 1 y 2
Alabamos a Dios por la oportunidad de enseñar a pastores, líderes de iglesias y líderes juveniles de las diversas iglesias y congregaciones de Brooke’s Point. Al módulo 1 asistieron 58 participantes y en el módulo 2 participaron 37.
“Personalmente, esta capacitación ha enriquecido mi vida espiritual y el conocimiento que adquirí me ayudará a ser más eficaz como líder en nuestra iglesia”. – Ronnie Conde
“La oración del Señor (por sus discípulos) como una forma de construir intimidad con Dios es algo que realmente me ha bendecido”. – Keeya, JCLHC
“Aprecié mucho la capacitación que recibimos. Por eso animé a nuestros jóvenes a unirse a la formación. ¡Alabado sea Dios! “- Vilfred, líder juvenil, GDP
Centro juvenil Brooke’s Point
Las clases todavía están suspendidas en este momento. Sin embargo, los estudiantes de la Palawan State University pueden frecuentar el campus para cumplir con los requisitos de trabajo escolar. Aunque hemos comenzado a trabajar con los líderes juveniles de las siete iglesias locales, estamos esperando la apertura de las clases para proceder con la renovación del Centro de Estudiantes propuesto al lado del campus de la PSU. Ore con nosotros para recibir la bendición y la guía de Dios mientras planificamos la renovación de nuestro Centro de Estudiantes.
La Comunidad Internacional de Hermanos Menonitas (ICOMB) está compuesta por 22 iglesias nacionales en 19 países. ICOMB también tiene miembros asociados en más de 20 países, y todos se encuentran en diferentes puntos del camino hacia la afiliación plena. ICOMB existe para facilitar relaciones y ministerios para mejorar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembro – conectando, fortaleciendo y expandiendo.