• Mientras las personas delegadas del Comité Ejecutivo y del Concilio General del Congreso Mundial Menonita se reúnen para el culto, la fraternidad y el discernimiento, hay despedidas y bienvenidas. Las personas integrantes del Comité Ejecutivo y de la Comisión cumplen periodos de seis años.

    Los periodos son escalonados para garantizar la continuidad.

    Comité Ejecutivo 

    El Comité Ejecutivo es elegido por el Consejo General (CG) y se reúne anualmente. Dos personas integrantes de cada región continental son elegidas del CG por su caucus regional. Ellas representan no sólo a su iglesia nacional, sino a toda la región.

    Las personas integrantes del Comité Ejecutivo nombradas en Alemania desempeñarán sus funciones entre el 2025 y el 2031. 

    Asia

    Sipra Biswas, Bharatiya Jukta Christa Prachar Mandali, ‘India United Missionary Church’, India.  

    África

    Samson Omondi Ongode, ‘Kenya Mennonite Church’. Ha sido reelegido para otro periodo, habiendo servido del 2018 al 2025. 

    Europa

    Wieteke van der Molen, ‘Algemene Doopsgezind Sociëteit’, Paísos Bajos. Ha sido reelegida para otro período, tras haber ocupado el cargo entre 2018 y 2025. 

    Latinoamérica

    Omar Pérez Reyes, Asociación Iglesias Cristianas Menonitas de Costa Rica.

    Norteamérica

    Linda Dibble,  ‘Mennonite Church USA’. Ha sido reelegida para otro período, habiendo servido del 2022 al 2025. Ella había sustituído a un integrante de la junta directiva que no pudo terminar su periodo.

    “La reelección de las personas, quienes están disponibles para seguir sirviendo, es una afirmación de su sabiduría y discernimiento”, dice César García, secretario general. “Estamos agradecidos por su liderazgo y animamos a las personas delegadas del Concilio General a seguir en contacto con las personas de su Comité Ejecutivo entre reuniones”. 

    Especialistas de comisiones 

    El Comité Ejecutivo aprobó el nombramiento de nuevas personas especialistas, incluyendo al presidente de Fe y Vida, para cada una de sus Comisiones, su período será del 2025-2031. Las nuevas personas especialistas fueron recibidas por consenso en el Concilio General.

    En los nombramientos de las personas especialistas de las Comisiones, se tuvo en cuenta la disposición de las personas candidatas a formar parte de cada comisión, las cuestiones de equilibrio entre hombres y mujeres, las perspectivas culturales y eclesiales y las personas integrantes del CG que participan en las comisiones.

    Comisión de Paz 

    • Katerina Gea, pastora de la ‘Pasadena Mennonite Church’, California, EE. UU., es licenciada en estudios sobre la paz y fue una de las primeras movilizadoras comunitarias de la Coalición para Desmantelar la Doctrina del Descubrimiento. 
    • Alina Itucama, lideresa Wounaan de la Iglesia Evangélica Unida Hermanos Menonita, actualmente dirije un ministerio llamado Ministerio De Dama a nivel de la conferencia nacional en Panamá. 
    • SeongHan Kim, Corea del Sur, educadora para la paz, es representante del Comité Central Menonita en el noreste de Asia. 

    Comisión de Misiones 

    • Marianne Goldschmidt-Nussbaumer, miembro de la ‘Mission Mennonite’, Francia, anteriormente sirvió en Benín. 
    • Emerson Cardoso, miembro de la COBIM (Iglesia de los Hermanos Menonitas) en Brasil, forma parte del equipo líder de Multiply, capacitando a personas en el liderazgo de iglesias y obreras mundiales en países latinoamericanos y de habla portuguesa. 
    • Teguh Karyanto, pastor de la ‘GITJ’ Pesantenan en Pati, Java Central, Indonesia, sirve al sínodo de la ‘GITJ’ y enseña en ‘STAKWW’, del instituto bíblico de la ‘GITJ’. 

    Comisión de Fe y Vida 

    • Timothy J. Geddert, profesor emérito del ‘Fresno Pacific Biblical Seminary’ de California (Estados Unidos), es autor de varios libros sobre interpretación bíblica, eclesiología y ética. Ocupará el cargo de presidente.  
    • Cindy Alpízar Alpízar, pastora de Iglesia Menonita Jesucristo es el Señor en Costa Rica, es co-coordinadora del Movimiento de Mujeres Anabautistas haciendo Teología desde América Latina (MTAL). 
    • Jeremy Bergen, profesor asociado de Estudios Religiosos y Estudios Teológicos, fue director de Estudios Teológicos en la ‘Conrad Grebel University College’ en Ontario, Canadá del 2014 al 2021.  
    • Zaraí Gonzalía Polanco, escritora, evaluadora de pares y editora de varias publicaciones teológicas, radicada en Colombia, es doctora en teología por la Faculdades EST de São Leopoldo, Brasil.  

    Comisión de Diáconos 

    • Mary Soledad Cano, codirectora del hogar infantil Centro de Vida Infantil en Honduras, es licenciada en Teología Bíblica y tiene una certificación en transformación de conflictos. 
    • Walter Jakobeit, pastor de la ‘Evangelische Freikirche Mennonitische Brüdergemeinde’ de Neuwied, Alemania, desde hace casi 20 años.  
    • Deusilene Martins Milhomen de Carvalho, pastora de ‘Igreja Menonita do Gama’ en Brasilia, Brasil, coordina ‘Sister Care’ Brasil, donde enseña teología a mujeres. Representa a Brasil en el MTAL. 

    Debido a los cambios en el estatus de persona delegada de dos integrantes de la Comisión de Diáconos del Concilio General nombradas en Indonesia en el 2022, el CE también aprobó el nuevo nombramiento de Raúl Rincón, ‘Igreja dos Irmãos Menonitas de Portugal’, y Brian Maphosa, ‘Brethren in Christ Church’ Sudáfrica, para servir como personas delegadas del Concilio General en la Comisión de Diáconos. 

    Presidente y vice-presidenta

    Tras un debate sobre el envejecimiento y la distribución continental, el Concilio General aprobó la propuesta de reelegir a estas personas por un nuevo periodo cada una: presidente, Henk Stenvers, hasta el 2034; vicepresidenta, Lisa Carr-Pries, hasta el 2031.

    El Comité Ejecutivo comenzó a discutir sobre las personas, candidatas a las funciones de presidencia y vicepresidencia, en su reunión del 2023. “Debido al destacado ministerio que están desarrollando el Presidente y la Vicepresidenta actuales, el Comité Ejecutivo recomendó por unanimidad al Concilio General que renovara sus periodos actuales”, dice César García. Con sólo cuatro miembros directivos (presidencia, vicepresidencia, tesorería y secretaría general), es imposible tener una representación continental completa en este grupo de liderazgo. Para hacer frente a esta posible disparidad, el Comité Ejecutivo decidió crear una función ex-oficio que permita nombrar al líder del continente que falte.


    Haga clic aquí para leer más


    EC Commission group
  • César García (right) interviewed church leaders from other traditions who were present throughout General Council meetings in May 2025. (l-r) Paul Tché, Tim Gee, Neil Vigers, Hanns Lessing (with microphone), Samuel van der Maas,  Anne-Cathy Graber (MWC secretary for ecumenical relations).

    César García, secretario general del Congreso Mundial Menonita (CMM), dijo “la reconciliación es fundamental para nuestra fe como anabautistas. Sabíamos que, al conmemorar la división y fragmentación que ocurrió en el cuerpo de Cristo hace 500 años, necesitábamos unir a nuestras iglesias madre —la católica, la luterana y la reformada— para dar testimonio de la sanación que Dios está trayendo entre nosotros y que continuará trayendo en el proceso de reconciliación de todo bajo el reino de Jesús”.

    Acompañamiento al Concilio General

    Líderes de iglesias de otras tradiciones cristianas acompañaron a los miembros del Concilio General (CG) del CMM en sus reuniones. Cada invitado ecuménico trajo saludos al inicio de las sesiones del CG.

    El reverendo Paul Tché, secretario general de la Comunión Mundial de los Discípulos de Cristo, expresó, “me siento como en una reunión familiar”.

    Para la sesión final del Concilio General, César García entrevistó a los invitados ecuménicos sobre sus vínculos con el anabautismo y sus esperanzas para la iglesia.

    El reverendo Neil Vigers, ejecutivo del Programa de Unidad, Fe y Constitución de la Comunión Anglicana, manifestó que “la mejor manera de descubrir quién eres es intentar desarrollarlo con un compañero ecuménico. Es un viaje de profundo descubrimiento hacia el misterio de la gracia de Dios”.

    César García pidió a cada invitado que compartiera sus experiencias con los menonitas. El Prof. Dr. Otniel Bunaciu, vicepresidente de la Alianza Bautista Mundial, comentó que oyó hablar de los menonitas por primera vez cuando era niño y recibía paquetes de ayuda cristiana en Europa del Este. «Uno de los paquetes contenía colchas. Supe que eran de menonitas. Durante los fríos inviernos rumanos de los años 80 y 90, tuve una colcha menonita que me cubría».

    El Rev. Dr. Hanns Lessing, de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR), afirmó que las conversaciones con los menonitas son muy significativas, ya que la CMIR debate cómo ser la iglesia de Dios en un mundo marcado por la violencia. «En este contexto, la historia menonita es muy importante para nosotros… Espero que recuperemos esta historia conjunta para convertirla en algo que sirva al reino».

    Compañerismo juntos

    Como parte de la conmemoración de Anabautismo@500 en Zúrich, el CMM ofreció una recepción para representantes de 13 comuniones globales y 3 organizaciones ecuménicas multilaterales. El CMM obsequió a los representantes de las comuniones globales un ejemplar de la Biblia Comunitaria Anabautista, que «refleja la hermenéutica distintiva de la tradición anabautista», según César García.

    Los líderes de las diversas comuniones compartieron saludos y agradecimientos por el ministerio del CMM. César García, explicó que, “aunque no pudieron enviar representantes, el Patriarcado Ecuménico (Iglesia Ortodoxa) y la Conferencia General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día también enviaron un emotivo saludo por escrito para la conmemoración”.

    Los líderes de las diversas comuniones compartieron saludos y agradecimientos por el ministerio del CMM. César García, explicó que, “aunque no pudieron enviar representantes, el Patriarcado Ecuménico (Iglesia Ortodoxa) y la Conferencia General de la Iglesia Adventista del Séptimo Día también enviaron un emotivo saludo por escrito para la conmemoración”. 

    El Rev. Dr. Casely Essamuah, secretario del Foro Cristiano Global, expresó que “el compromiso anabautista con la paz, la fidelidad, la justicia y la reconciliación va mucho más allá de su propia tradición y es un don más allá de toda medida para la oikoumene. Nos alegra su testimonio a lo largo de los siglos y miramos hacia su futuro con valiente amor”.

    la Rev. Dra. Anne Burghardt, secretaria general de la Federación Luterana Mundial, manifestó: “El mundo luterano agradece hoy el testimonio de la comunión anabautista-menonita, por su compromiso radical e inquebrantable con el amor y la búsqueda de la paz. Todos podemos aprender de su valentía para amar, un amor que continuamente abre puertas hacia una comunión más profunda entre nosotros”.

    Celebrando el culto en confesión y esperanza

    La reconciliación guió la planificación del servicio religioso del 29 de mayo de 2025. Oficiales, exoficiales y representantes ecuménicos del CMM ingresaron juntos al servicio como parte de la procesión.

    El servicio incluyó una liturgia de reconciliación que incorporó partes de la reciente declaración “Restaurando la plenitud de nuestra familia: En busca de un testimonio común”, aprobada tanto por el CMM como por la CMIR.

    el Rev. Dr. Setri Nyomi, secretario general de la CMIR, dijo que, “como cristianos reformados, estamos profundamente agradecidos con el Congreso Mundial Menonita por invitarnos a caminar juntos hacia el entendimiento mutuo y la reconciliación. En Cristo somos miembros los unos de los otros, hermanos y hermanas de la misma carne y del mismo Espíritu”.

    En representación del recién nombrado Papa León XIV, el cardenal Kurt Koch, del Dicasterio para la Promoción de la Unidad Cristiana (Iglesia Católica Romana), presentó un mensaje durante el servicio: “El lema elegido para su celebración, ‘La valentía de amar’, nos recuerda, sobre todo, la necesidad de que los católicos y los menonitas hagan todo lo posible por vivir el mandamiento del amor, el llamado a la unidad cristiana y el mandato de servir a los demás”.

    Henk Stenvers, presidente de MWC, manifestó, “vivimos en una nueva era: las iglesias que antes se consideraban enemigas han encontrado maneras de disculparse y perdonarse, de trabajar por la sanación de los recuerdos y de dar pasos hacia la reconciliación, incluso en medio de nuestras diferencias persistentes”.


    ecumenical guests photo group

    Comuniones Cristianas Globales y organizaciones ecuménicas multilaterales representadas:

    ecumenical guest sharing
  • Diáconos 

    Las responsabilidades de la Comisión de Diáconos incluyen supervisar el Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial (GCSF), fomentar la oración dentro de la comunión anabautista (enviar el correo electrónico de la Red de Oración, organizar la Hora de Oración en Línea y colaborar con el presidente en las cartas pastorales), y las visitas de los diáconos. 

    Desde 2022 hasta finales de 2024, la Comisión de Diáconos aprobó veinte propuestas del GCSF por unos US$ 239.000 tras discernir y evaluarlas cuidadosamente. “El Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial demuestra que las iglesias de África, Asia y América Latina no están solas y que la comunidad de fe mundial se mantiene unida para compartir y apoyar”, afirma Tigist Tesfaye, secretaria de la Comisión de Diáconos. 

    A menudo, en colaboración con especialistas afines al CMM, los Diáconos envían una delegación a visitar las iglesias miembros con necesidades apremiantes para escuchar, compartir, orar y adorar con dichas iglesias. “Esto sirve para fortalecer la iglesia local y su vínculo con la comunidad mundial”, señala Tigist Tesfaye. 

    En 2024, junto con la Comisión de Paz, la Comisión de Diáconos visitó a 17 pastores de Myanmar en Tailandia. Los miembros también realizaron una visita informal a otras iglesias miembros en Tailandia. 

    Cada dos meses, la Comisión de Diáconos invita a todos los miembros a una reunión en línea. La Hora de Oración en Línea se realizó en cuatro idiomas (inglés, español, francés e hindi), con sesenta a ochenta participantes orando juntos en vivo. 

    Fe y Vida 

    Como Comisión de Fe y Vida, procuramos apoyar a las iglesias miembros del CMM al dar y recibir consejo –desarrollando así una responsabilidad mutua– sobre asuntos relacionados con la fe y con la práctica cristiana, y con la identidad y acción anabautista-menonita en el mundo actual. 

    Fe y Vida promovió la enseñanza, conversaciones y recursos mediante la publicación de la guía de estudio acerca del informe sobre el bautismo. Esta se distribuyó a los delegados del Concilio General con una invitación para que la promovieran, usaran y estudiaran en sus iglesias. Los miembros de la Comisión compartieron testimonios de sus bautismos en el sitio web del CMM a fin de despertar el interés en examinar nuestras convicciones en torno al bautismo. 

    La Comisión continuó debatiendo en conjunto y aportando recursos al CMM sobre cómo ser una comunión mundial, estar unificados y también respecto a inquietudes como el cuidado de la creación. 

    Cuando se invita al Congreso Mundial Menonita a relacionarse con otras comuniones mundiales, la Comisión de Fe y Vida es llamada a representarlo. Además de los diálogos con la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, que produjeron una importante declaración de reconciliación para 2025, también enviaron a Anne-Cathy Graber para representar a los anabautistas en un sínodo del Vaticano sobre la sinodalidad. 

    Estructuralmente, las nuevas Redes Anabautistas Mundiales de Educación dependen de la Comisión de Fe y Vida. Estas redes emergentes de educación primaria, secundaria y teológica están aprendiendo juntas a capacitar a estudiantes para ser pastores y líderes en todo el mundo. 

    Comisión de Misiones 

    Reunirnos, en línea y en persona, fue una parte fundamental de la labor de la Comisión de Misiones en los últimos tres años. La reunión de 2023 en Harrisonburg, Virginia, fue algo decisivo para la Comisión de Misiones y sus dos redes, ya que tuvimos la oportunidad de reunirnos en persona para fraternizar y capacitarnos. Participaron unos sesenta delegados de las redes. 

    La Comisión de Misiones apoyó a la Red de Servicio Anabautista Mundial y a la Fraternidad Mundial Misionera al ofrecer numerosos seminarios web, que propiciaron oportunidades para el aprendizaje y la fraternidad. Su labor fue destacada en el número anterior de Correo

    Para 2025, esperamos publicar en Internet una bibliografía actualizada sobre Anabautismo y Misión, que estará disponible en el sitio web del CMM. 

    Comisión de Paz  

    Cada año, la Comisión de Paz elabora el material para el culto del Domingo de la Paz, que se comparte con las iglesias miembros del CMM de todo el mundo. Las fotos y los informes que las congregaciones envían de su celebración son un testimonio de nuestra labor en pos de la construcción de la paz. 

    La Conferencia Mundial Menonita de Construcción de Paz está patrocinada por la Comisión de Paz. Organizada por la Eastern Mennonite University en 2023, reunió a 160 teólogos, pacificadores, pastores, activistas y artistas de veinte países en Harrisonburg, Virginia, EE. UU. Participaron en conversaciones sobre teología y práctica de la construcción de paz anabautista-menonita, e intercambiaron opiniones respecto a la Declaración sobre la Objeción de Conciencia (publicada en 2022). 

    Miembros de la Comisión de Paz se sumaron a los Diáconos en una visita de solidaridad a Myanmar para animar a los pastores en tiempos de guerra. 

    La Comisión de Paz también ha participado con otros asociados en la elaboración de una vía para establecer conversaciones con los menonitas de Old Colony, que son parte de la familia de creyentes anabautistas pero que no forman parte de nuestra asociación formal como Congreso Mundial Menonita. Las inquietudes sobre las prácticas agrícolas han brindado oportunidades para construir la paz en conversaciones con otras organizaciones, con asociados del CMM y con menonitas de Old Colony

    , , , , ,

    MWC commisions meeting
  • El diálogo entre el CMM y la CMIR crea una declaración y una guía de estudio 

    “La búsqueda de la paz comienza dentro del cuerpo de Cristo”, afirma Tom Yoder Neufeld, presidente de la Comisión de Fe y Vida del CMM. Mientras el Congreso Mundial Menonita celebra 100 años de encarnar la unidad dentro de la familia anabautista, nuestros líderes también están trabajando en nuestra misión de relacionarnos con otras comuniones cristianas mundiales. 

    El trabajo de reconciliación entre menonitas y luteranos que culminó en Stuttgart en el 2010 sirvió de ejemplo para otras aperturas con las comuniones cristianas mundiales. En preparación para el aniversario 500 en Zúrich, los líderes del CMM dialogaron con la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR). 

    El trabajo colaborativo de las delegaciones menonitas y reformadas dio como resultado una declaración compartida para la conmemoración del aniversario en Zúrich el 29 de mayo del 2025. También produjeron una guía de estudio para ayudar a las congregaciones locales a celebrar el testimonio común con los hermanos y hermanas de la CMIR en sus contextos locales. 

    Tanto los anabautistas como los reformados tuvieron sus comienzos en el mismo círculo de reformadores y estudiantes de la Biblia en Zúrich en la década de 1520, señala Tom Yoder Neufeld, también copresidente del diálogo CMM/CMIR. 

    “El deseo de dialogar no tenía la intención de volver a tratar los temas que nos dividían… sino restablecer el círculo de estudio bíblico”, explica Tom Yoder Neufeld. 

    “Creemos que compartir nuestra reflexión y orar juntos contribuye a sanar las heridas del distanciamiento y la hostilidad, permitiéndonos especialmente descubrir oportunidades para el testimonio común y la paz”, declara Anne-Cathy Graber, secretaria de relaciones ecuménicas del CMM. 

    «El deseo de dialogar no tenía la intención de volver a tratar los temas que nos dividían… sino restablecer el círculo de estudio bíblico.»

    Tom Yoder Neufeld

    “Creemos que compartir nuestra reflexión y orar juntos contribuye a sanar las heridas del distanciamiento y la hostilidad, permitiéndonos especialmente descubrir oportunidades para el testimonio común y la paz”, declara Anne-Cathy Graber, secretaria de relaciones ecuménicas del CMM. 

    “Había un hambre real de encontrar oportunidades para dar testimonio juntos de la justicia y la paz en un mundo azotado por la opresión, la violencia y la guerra”, expresa Tom Yoder Neufeld. 

    El título de la declaración captura estos impulsos.: “Restaurando la plenitud de nuestra familia: en busca de un testimonio común – Una Declaración común de confesión, gratitud y compromiso”. 

    Una variedad de factores, incluidos los cambios de personal y la pandemia, llevaron a un inicio del diálogo más tardío de lo previsto. Un encuentro en persona reunió a tres líderes reformados y cuatro menonitas en Columbia Británica, Canadá, en 2023. Otras reuniones se llevaron a cabo por Zoom. 

    “Aun así, llegamos a conocernos y valorarnos muchísimo. Fue un regalo trabajar intensamente juntos como hermanos y hermanas menonitas y reformados. Una y otra vez se hizo evidente cuánto más nos mantiene unidos en Cristo que lo que nos divide”, comenta Tom Yoder Neufeld. 

    “Nuestra esperanza es que la declaración sirva como catalizador para que las congregaciones se encuentren entre sí y trabajen juntas en nuestro sentido compartido de llamado a trabajar por la paz”, afirma. 

    En conjunto, los participantes del diálogo produjeron un recurso de 24 páginas, “Una guía para el estudio, la liturgia y el diálogo”. Esta guía de estudio está destinada a ser utilizada a nivel congregacional para recibir la declaración. Incluye una descripción del contexto histórico y recursos litúrgicos para la celebración de un culto unido con congregaciones anabautistas y reformadas. 

    “Los diálogos ecuménicos no son solo debates de ideas”, declara Anne-Cathy Graber. La guía de estudio, que incluye los recursos para el culto unido, “constituye un aspecto único de este documento y esperamos que promueva el encuentro entre cristianos menonitas y reformados”. 

    “Acoger esta declaración a nivel local y en el propio contexto de cada uno es un desafío importante”, afirma. 

    Los dirigentes del CMM y de la CMIR aún no han decidido si se seguirán celebrando sesiones de diálogo formal. 

  • El Congreso Mundial Menonita se une a los católicos y otras comunidades de fe de alrededor del mundo para lamentar la pérdida del Papa Francisco, quien falleció el 21 de abril del 2025, a la edad de 88 años. Él se encontraba recuperándose en su residencia, la Domus Sanctae Marthae, tras ser hospitalizado por neumonía bilateral.

    “Con gratitud recordamos la vida del Papa Francisco”, expresa César García, secretario general del CMM.

    Reflexionamos sobre cómo, a través de su vida y enseñanzas, destacó asuntos importantes para nuestra comunión anabautista: la imitación de Cristo en su aproximación al poder; su comprensión del liderazgo como servicio; su compromiso con la paz; su enfoque en los individuos marginados, los pobres y los inmigrantes; su preocupación por la unidad de la iglesia, demostrada en sus relaciones con otras comuniones cristianas y en la práctica de la sinodalidad; su respeto por las diferentes religiones y su cuidado por la creación de Dios. Estos esfuerzos, entre otros, le hicieron ganarse el cariño de muchos de nuestros hermanos y hermanas a lo largo de sus años de ministerio”.

    El primer Papa argentino en la historia de la iglesia nació con el nombre de Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, en 1936. Se formó como técnico químico y luego se unió al noviciado jesuita en 1958. Fue ordenado como sacerdote en 1969, consagrado obispo en 1992, arzobispo en 1998 y nombrado cardenal en 2001. Fue elegido para el papado en 2013, cuando se convirtió en el primer papa en tomar el nombre de Francisco.

    El legado del papa Francisco está marcado por las “primeras veces”. Fue el primer jesuita en convertirse en papa y la primera persona del Sur Global. Fue el primer papa en viajar a la Península Arábiga, donde firmó una declaración sobre la fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común junto con el Gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb.

    A lo largo de su papado, siguió los pasos de su homónimo, que estaba asociado con la pobreza, la sencillez y la renuncia al poder. Un ejemplo fue su negativa a vivir en el Palacio Apostólico (residencia habitual de los papas), optando por un apartamento en la casa de huéspedes Domus Sanctae Marthae.

    El papa Francisco fue un defensor de los refugiados, de los pobres y de la paz, y se pronunció firmemente contra la guerra en numerosos conflictos. Publicó la primera encíclica papal sobre el medio ambiente, titulada “Laudato Si” y una exhortación apostólica posterior, “Laudate Deum”.  Invitó a todos a “cooperar como instrumentos de Dios en el cuidado de la creación, cada uno según su propia cultura, experiencia, iniciativas y capacidades”.

    En octubre del 2024, el Vaticano invitó a una representante del CMM a asistir a la 16ª Asamblea General Ordinaria del Sínodo como delegada fraternal. El sínodo, que el Papa supervisó, se centró en la sinodalidad, una palabra que designa las partes de la iglesia que se unen como el cuerpo de Cristo. 

    “El Papa Francisco trabajó para garantizar que la iglesia Católica se convirtiera en una iglesia que llega a los márgenes, que no es egocéntrica y muestra una profunda preocupación por las minorías (Evangelii Gaudium, 2013). Estaba decidido a involucrar a todos los bautizados en la toma de decisiones y el trabajo de la iglesia. Buscó reflexionar sobre la sinodalidad con cristianos de otras iglesias”, afirma Anne-Cathy Graber, secretaria de relaciones ecuménicas del CMM. Sus elecciones intencionadas de la sencillez en lugar de la ceremonia significaron una forma nueva y diferente de ser Papa, una nueva forma de abordar la gobernanza.

    Pope Francis
  • The Global Mennonite Encyclopedia Online (GAMEO) is an online encyclopedia of more than 16,000 articles related to the Anabaptist movement of the sixteenth century, and to Mennonite, Hutterite, Amish, and Brethren in Christ groups descended from the Anabaptists. GAMEO is owned by six institutional partners, including Mennonite World Conference (MWC), and it enjoys a special relationship with the MWC Faith and Life Commission.

    Today, GAMEO is routinely cited as an authoritative source by news organizations, scholars, genealogists and a host of other users.

    GAMEO editors are committed to increasing the number of articles from the global church. One way we do this is to add 20 articles each year on topics related to the country or region where the MWC Renewal 2028 event takes place.   

  • De la Comisión de Fe y Vida

    ¿Qué significa para las iglesias miembros del Congreso Mundial Menonita compartir la identidad anabautista? ¿Cuál es el valor de la tradición anabautista y qué significa dicha palabra en el contexto mundial? ¿Cuál es nuestra interpretación anabautista de misión y fraternidad? En el año 2009, se le solicitó a la Comisión de Fe y Vida que elaborara tres artículos para que las comunidades del CMM reflexionaran sobre dichos temas. El Concilio General los recibió en mayo: “Una interpretación holística de la fraternidad, el culto, el servicio y el testimonio desde una perspectiva anabautista” (Alfred Neufeld, Paraguay); “La ‘tradición anabautista’: Reivindicamos sus dones, prestando atención a sus carencias” (Hanspeter Jecker, Suiza); y “Koinōnia: el don que juntos sostenemos” (Tom Yoder Neufeld, Canadá). Los tres documentos fueron aprobados como un por el Concilio General del CMM en mayo 2012.

  • La fe y la Tradición Puestas a Prueba,
    volumen de Europa, publicado en el 2006

  • Una declaración compartida de confesión, gratitud y compromiso

    El Congreso Mundial Menonita designó a varias personas para participar en un diálogo ecuménico permanente con la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (WCRC). Esta es una de las iglesias estatales que en el siglo XVI persiguió a los primeros anabautistas en Europa.

    Juntos, este grupo de teólogos de WRCR y MWC preparó una declaración compartida para su presentación pública el 29 de mayo de 2025 en Zúrich, Suiza.


    Restaurando la plenitud de nuestra familia: en busca de un testimonio común

    Una Declaración común de confesión, gratitud y compromiso

    Congreso Mundial Menonita

    Comunión Mundial de Iglesias Reformadas

    29 de mayo de 2025

    Preámbulo

    Siempre humildes y amables, pacientes, tolerantes unos con otros en amor. 3 Esfuércense por mantener la unidad del Espíritu mediante el vínculo de la paz. (Efesios 4:2-3)

    Nos reunimos hoy para conmemorar los orígenes comunes de nuestras comuniones glabales y para reconocer nuestra relación quebrantada. La división, originada por el bautismo voluntario de personas adultas en Zúrich hace 500 años, pronto derivó en la persecución de las personas anabautistas y, luego, en un largo período de distanciamiento.

    Nos alegramos de que hoy, sobre la base de los esfuerzos realizados a lo largo de muchos años en favor de la comprensión mutua y de la reconciliación, podamos responder a Cristo, nuestra Paz, viviendo en la unidad del Espíritu. En este vínculo, perseveramos en nutrir esta unidad. Nos comprometemos a andar en humildad, con paciencia, sinceramente y, sobre todo, amorosamente, mientras caminamos Juntas y juntos como un solo cuerpo de Cristo.

    Juntas y juntos, damos gracias

    Que gobierne en sus corazones la paz de Cristo, a la cual fueron llamados en un solo cuerpo. Y sean agradecidos. (Colosenses 3:15)

    Juntas y juntos, damos gracias a Dios, Trinidad de amor en perfecta comunión, que ofrece esta koinonía a los discípulos de Jesús, a la humanidad y a toda la creación. Nosotros y nosotras no creamos esta unidad, sino que la recibimos con gratitud como un don de Dios. La comunión es la entrega de Dios a toda la creación, y nada puede destruirla. En vísperas de su muerte, Jesucristo oró por la unidad de sus discípulos. Hoy damos gracias por poder responder a la voluntad de Cristo haciendo nuestra su oración. En Cristo, la unidad entre nuestras comuniones se convierte en un testimonio para el mundo.

    Juntas y juntos, celebramos

    Para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre, de quien todo procede y para el cual vivimos; y no hay más que un solo Señor, Jesucristo, por quien todo existe y por medio del cual vivimos. (1° Corintios 8:6)

    Reunidos y reunidas bajo la mirada amorosa de Dios, celebramos la identidad que encontramos en nuestra confesión común de Jesús como Señor, en los ancestros y las ancestras compartidos en la fe y en nuestra común vocación al discipulado y al testimonio del Evangelio en un mundo fragmentado. Reconociendo nuestras fragilidades, nos entregamos a la gracia de Dios y encontramos nuevas fuerzas en el Espíritu para asumir un compromiso compartido con la paz y con la plenitud de vida como don de nuestras comuniones a toda la creación de Dios.

    Juntas y juntos, reconocemos, confesamos y lamentamos

    Confiésense unos a otros sus pecados y oren unos por otros, para que sean sanados. (Santiago 5:16a)

    Juntas y juntos, reconocemos que nuestras dos tradiciones, aunque nacidas en el mismo movimiento de renovación, han estado divididas por convicciones profundamente arraigadas sobre el bautismo, la naturaleza de la Iglesia, la hermenéutica bíblica y el rol del Estado. Confesamos y lamentamos haber convivido durante muchos siglos sin cuestionar ni explorar esta división en el Cuerpo de Cristo.

    Como cristianos y cristianas reformadas, reconocemos que hemos suprimido en gran medida el recuerdo de la persecución de cristianos y cristianas anabautistas. Confesamos que esta persecución fue, según nuestra convicción actual, una traición al Evangelio.

    Como cristianos y cristianas anabautistas, reconocemos que a menudo hemos pasado por alto las profundas raíces teológicas que compartimos con la tradición reformada. Confesamos que con demasiada frecuencia nuestras convicciones, ideales y memoria del martirio han fomentado el fariseísmo y la renuencia a ver el rostro de Cristo en nuestros hermanos y hermanas reformados.

    Juntas y juntos, escuchamos el llamado de Dios a la unidad y a la paz

    Busquen la paz con todos y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor. Asegúrense de que nadie quede fuera de la gracia de Dios. (Hebreos 12:14-15a)

    Recibimos el llamado de Dios desde nuestros comienzos comunes en Zúrich, que impulsó a la Iglesia a vivir de nuevo en obediencia a Cristo, y en el testimonio de quienes exigieron el fin de la persecución y lucharon por la libertad religiosa.

    Oímos el llamado de Dios a la unidad y a la paz cuando discernimos las Escrituras y participamos en el bautismo y en la Cena del Señor, aun reconociendo y explorando nuestras diferencias en la comprensión del bautismo.

    Oímos el llamado de Dios en las voces de quienes recuerdan que el fundamento de la Iglesia es el Evangelio y que ella no debe convertirse en un órgano del Estado. El Evangelio nos llama a trabajar por un mundo en el que la justicia, la paz y la integridad de la creación permitan a todo ser vivo florecer en plenitud.

    Juntas y juntos, anhelamos renovar nuestra imaginación

    El amor inquebrantable y la verdad se encontrarán; se besarán la justicia y la paz. (Salmo 85:10)

    Nuestras tradiciones nos han bendecido con una pasión por la justicia y por la paz. Sin embargo, muchas veces hemos enfatizado una a expensas de la otra, empobreciendo nuestro testimonio. Hoy, nuestros diferentes énfasis pueden enriquecerse mutuamente al trabajar apasionadamente para que la justicia y la paz se abracen y se besen, como lo hacen en Cristo. Que el Dios de la cruz y de la resurrección nos dé el corazón y la mente para buscar la paz y para practicar la justicia que resiste a la violencia, a la opresión y a la devastación ecológica, una justicia que encuentra su máxima expresión en el perdón, en la misericordia y en la reconciliación.

    Juntas y juntos, nos comprometemos a dar una respuesta

    Así, cuando amamos a Dios y cumplimos sus mandamientos, sabemos que amamos a los hijos de Dios. (1° Juan 5:2)

    Hoy, como miembros anabautistas y reformados del cuerpo de Cristo, afirmamos que nuestro testimonio hacia el mundo se nutre y se sustenta en la gracia de Dios, que nos capacita para amar a Dios, a las demás personas y a toda la creación.

    Juntas y juntos, nos comprometemos con la sagrada misión de proclamar el Evangelio del amor en todos nuestros contextos, cada cual con sus propios desafíos y exigencias. No permitiremos que el miedo, la desconfianza o los obstáculos al diálogo nos aparten de esta vocación.

    Prometemos caminar de la mano para sanar las heridas del pasado y para re-membrar el cuerpo de Cristo. Nos comprometemos a aprender mutuamente compartiendo la riqueza y la diversidad de nuestras tradiciones. Nos comprometemos a una cooperación decidida que afirme la misericordia de Dios y abra las puertas a la justicia que conduce a la paz.

    Juntas y juntos, oramos

    Nosotros, siendo muchos, formamos un solo cuerpo en Cristo, y cada miembro está unido a todos los demás. (Romanos 12:5)

    Juntas y juntos, oramos por el cuerpo de Cristo. En Cristo somos miembros los unos de los otros, hermanos y hermanas de la misma carne y del mismo Espíritu. Recibimos esta unidad como un don. Con la dolorosa conciencia de que nuestras diferencias se convirtieron en fuente de conflicto y de división, oramos ahora por el valor y la creatividad para remodelarlas de modo que enriquezcan nuestra unidad en el cuerpo de Cristo. Aquel que nos está creando de nuevo llevará a cabo esta gran obra de paz.

    Juntas y juntos, abrazamos el don de la unidad en la certeza de que tú, oh Dios, estás restaurando la integridad de tu familia.

    AMÉN


  • En busca de refugios de paz,
    volumen de América del Norte, 2012 

  • Guía para el estudio

    Crezcamos en fidelidad: practiquemos nuestro bautismo

    Guía para el estudio y la reflexión sobre el bautismo y la incorporación al Cuerpo de Cristo, la Iglesia: El Informe de las conversaciones trilaterales entre luteranos, menonitas y católicos 2012-2017


    Informe

    Bautismo e incorporación en el Cuerpo de Cristo, la Iglesia

    Con el doble objetivo de aumentar la comprensión mutua y ayudarnos recíprocamente a acrecentar nuestra fidelidad a Jesucristo, entre 2012 y 2017.


    Courier / Correo / Courrier

    Crean y sean bautizados: Un diálogo mundial sobre el bautismo

    Las raíces del bautismo cristiano se inspiran en las imágenes bíblicas del agua, un símbolo perdurable de purificación, renovación y de la vida misma. En el Antiguo Testamento, el agua a menudo se asocia con la presencia sanadora de Dios: un manantial en el desierto, un pozo vivificante o la justicia que fluye “como un río impetuoso”.


    Seminario web ‘Renovación 2021’

    The Anabaptist-Mennonite Tradition

    History, theology and pastoral challenges

    Giving and Receiving within the Body of Christ

    Learning from the Mennonite-Catholic-Lutheran Conversations on Baptism


    Mennonite Quarterly Review

    Baptism and Incorporation into the Body of Christ, the Church

    Lutheran-Mennonite-Roman Catholic Trilateral Conversations 2012–2017

    Report of the Lutheran-Mennonite-Roman Catholic Trilateral Dialogue Commission


    Historias sobre los diálogos trilaterales