(Perspectivas) Actividades del anabautismo a los 500
El 29 de mayo del 2025, las actividades para la conmemoración del quincentenario del movimiento anabautista en Zúrich incluyeron dieciocho talleres, en el transcurso de dos períodos. En varios lugares del centro de la ciudad, las salas –generosamente cedidas por la Iglesia Reformada– estaban repletas de participantes, deseosos de conocer las historias y los análisis de los anabautistas que tuvieron “la valentia de amar” en la historia y en la actualidad.
Los talleres abarcaron desde un canto participativo basado en himnos menonitas hasta una mesa redonda sobre los diálogos trilaterales respecto al bautismo con asociados católicos y luteranos; desde una encuesta sobre la participación menonita en el trabajo por la paz y la justicia en Oriente Medio a compartir testimonios de vida comunitaria y amor a los enemigos.
A continuación un vistazo a uno de los talleres:
Cultura de la memoria en las minorías religiosas
Al igual que muchos movimientos religiosos minoritarios, el movimiento anabautista tiene un relato, una historia que lo ha definido. Esta historia incluye recuerdos de persecución, discriminación y migración. Si no se les presta atención, estas historias pueden fácilmente provocar una erupción volcánica en un mundo que ya es volátil.
Los ponentes de este taller fueron Andrea Strübind, Astrid von Schlachta y Danang Kristiawan.
Andrea Strübind, de tradición bautista, es profesora de historia de la Iglesia y teología histórica de la Universidad de Oldenburg, en Alemania. Astrid von Schlachta es delegada ante el Concilio General de la Asociación de Congregaciones Menonitas de Alemania (Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Gemeinden in Deutschland). También es asistente de investigación en el Centro de Estudios Teológicos de Iglesias de Paz (Arbeitsstelle Theologie der Friedenskirchen) en Alemania. Danang Kristiawan es pastor de GITJ Jepara y profesor de la Escuela Bíblica SSTAKW de Java, Indonesia.
Andrea Strübind y Astrid von Schlachta informaron al público sobre la historia anabautista desde sus inicios en 1525 y repasaron diversos acontecimientos sociopolíticos mundiales que han tenido lugar desde entonces.
Danang Kristiawan compartió su experiencia con cristianos minoritarios en Indonesia, su país natal, donde los musulmanes son mayoría.
Puntos principales
- Una vida de persecución y expulsión se centra más en encontrar lugares donde esconderse que en dejar monumentos visibles.
- La Confesión de Augsburgo (Confessio Augustana) de 1530 condena a los anabautistas.
- En Indonesia, el cristianismo está vinculado al colonialismo.
Iniciativas para prevenir la erupción de lava
En geografía, una erupción volcánica es la expulsión de gases y lava fundida desde el interior de la Tierra a través de un conducto hacia la superficie terrestre o hacia la atmósfera. Del mismo modo, en la vida real, cualquier problema que pueda provocar adversidad entre los seres humanos podría producir una erupción metafórica; las percepciones religiosas son uno de ellos. Esto podría causar daños irreparables no solo a las personas en conflicto, sino al mundo en general.
Aunque los primeros anabautistas consideraban a la ciudad de Zúrich y a la Iglesia Reformada como villanos, hoy en día existen diálogos entre líderes reformados y anabautistas a varios niveles. (Véase “En busca de un testimonio común”).
Para los luteranos, el deseo de dialogar con los anabautistas se remonta a la conmemoración de los 450 años de la Confesión de Augsburgo, en 1980. La Federación Luterana Mundial concluyó reconociendo que las declaraciones del documento de 1530 eran provocadoras para los anabautistas y que las confesiones no reflejaban la realidad de los creyentes actuales de ambas confesiones.
Por la gracia de Dios, durante la Asamblea de la Federación Luterana Mundial celebrada en Stuttgart en 2010, se les ofreció disculpas a los anabautistas por las persecuciones del pasado.
En Indonesia, los menonitas de Jepara han puesto en marcha una iniciativa de amistad entre menonitas e islámicos. Se trata de un esfuerzo firmemente arraigado en Colosenses 1:20, la encarnación de Cristo, así como en la contextualización creativa del amor. La base teológica de la amistad entre menonitas e islámicos, especialmente la actualización creativa del amor, incluye el compromiso con la identidad, la apertura a la vulnerabilidad y la imaginación creativa.
Además de los conocimientos y la experiencia que los ponentes compartieron sobre el tema, los participantes del taller formularon preguntas e intercambiaron puntos de vista.
Un participante que se identificó como de origen pakistaní y residente en Canadá, opinó que en la mayoría de los casos, las persecuciones y discriminaciones eran resultado de las maniobras de los líderes.
Otras personas preguntaron sobre las experiencias de persecución de anabautistas indonesios. La iglesia de los jóvenes, en crecimiento, tiene poca experiencia directa, dijo Danang Kristiawan.
En respuesta a la pregunta: “¿Cómo podemos responder a las políticas exteriores gubernamentales que defienden el nacionalismo?”, los ponentes de los talleres hicieron hincapié en que debemos tender puentes con ahínco y continuar el diálogo.
Conclusiones
El tema requería más tiempo. Cada país tiene situaciones propias de persecución y discriminación. La valentía es un proceso en que las partes en conflicto maximizan su potencial mental y moral para controlar el peligro inminente. Por lo tanto, las deliberaciones permanentes y francas sobre estas cuestiones serán beneficiosas, no solo para las confesiones en conflicto, sino también para una Tierra más habitable. Y por consiguiente, que sea posible implementar el tema del evento: La valentía de amar.
—Jumanne Magiri Mafwiri, miembro de Kanisa Mennonite Tanzania, es representante regional del CMM para África Oriental. Su motivación para asistir al taller surgió debido a la persecución de cristianos en Uganda entre 1885 y 1887; posteriormente el Gobierno de Uganda declaró el 3 de junio de cada año como Día de los mártires, lo que atrae a peregrinos de diversos lugares.
