• Estrasburgo, Francia – “Sigo inspirado por nuestra labor conjunta,” comentó John Rempel de Toronto, Ontario, uno de los participantes menonita en la segunda reunión de la Comisión de Diálogo Trilateral (católicos, luteranos, menonitas) sobre el Bautismo realizada del 26-31 de enero de 2014.

    El tema general del diálogo, el cual se extenderá por cuatro años, es “El bautismo y la incorporación en el Cuerpo de Cristo, la Iglesia.” El tema de este año fue “El bautismo: la gracia de Dios en Cristo y el pecado del hombre”.

    “Todos son tratados por igual a pesar de que somos, por lejos, la confesión más pequeña,” señaló Rempel. “Estamos tratando de replantear los temas en términos del siglo XXI, no sólo del siglo XVI.”

    Comentó además, “Me encuentro luchando en forma especial con dos aspectos de la reunión de este año. Estoy descubriendo cuán importantes son los sacramentos para los luteranos y los católicos como una expresión de la iniciativa de Dios: Dios trabaja de forma misteriosa a través de la oración y el agua, ya sea que respondamos o no. Y sin embargo, no puedo entender la iniciativa de Dios en el Nuevo Testamento, sin la respuesta del ser humano hacia la gracia.”

    “Al mismo tiempo nuestros socios de labor temen que pongamos tanto peso en la decisión humana como para creer que la iniciativa de Dios es trasladada a un segundo plano. Los participantes son conscientes de que sólo a través de la obra del Espíritu Santo será posible que este diálogo nos acerque más a la mente de Cristo.”

    Los participantes menonitas que presentaron sus ponencias sobre el tema de este año fueron Alfred Neufeld de Paraguay y Fernando Enns de Alemania. Luis Augusto Castro Quiroga de Colombia y Gregory Fairbanks de los Estados Unidos y el Vaticano presentaron sus ponencias desde un punto de vista católico. Friederike Nüssel de Alemania presentó su ponencia desde la perspectiva luterana.

    De acuerdo a un comunicado conjunto, la comisión también continuó estudiando los ritos bautismales de cada tradición cristiana participante, prestando una atención especial en esta reunión, a la tradición luterana, en particular en lo que concierne a la contextualización de los ritos bautismales en la región africana. La comisión comenzó sus días de labor con oración y reflexión conjunta sobre los textos bíblicos relacionados al bautismo.

    «Siempre me sorprende,” comentó Fernando Enns, “lo mucho que aprendemos sobre nosotros mismos cuando se nos pide explicar nuestras convicciones teológicas a otros. El desafío que se presentó durante esta reunión fue trazar el entendimiento menonita del pecado (el pecado original, el pecado actual, el libre albedrío) y la salvación. Nos hemos referido a las Escrituras bíblicas, a los escritos anabautistas, a las confesiones menonitas y a las experiencias del punto de vista personal y congregacional. Hacer esto en presencia del otro, muestra de forma inmediata en qué puntos nuestro razonamiento no es tan obvio como nos parece. Es una experiencia maravillosa para poder profundizar en la comprensión de nuestras propia tradición.”

    Enns añadió, “Esto parece ser cierto también para nuestros socios de diálogo luteranos y católicos. Sus voces son tan diversas como las nuestras, las de los menonitas. Y de vez en cuando escuchamos frases como ‘No debemos limitar a nuestro sistema de sacramentos, la habilidad de Dios para sanar y salvar.’ Para mí, esta cita habla de la actitud humilde y prudente que debemos tener al expresarnos en términos teológicos cuando estamos juntos – en compañerismo ecuménico – durante nuestros encuentros en este diálogo trilateral.»

    La reunión fue organizada por la Federación Luterana Mundial y tuvo lugar en el Instituto de Investigación Ecuménica en Estrasburgo. El Instituto también organizó una recepción donde los miembros de la comisión se reunieron con los representantes de las comunidades católicas, luteranas y menonitas locales en Estrasburgo.

    Además de los mencionados anteriormente, Rebecca Osiro de Kenia y Larry Miller de Francia también formaron parte de la representación menonita. La representación católica contó con la presencia de William Henn de los Estados Unidos e Italia, Luis Melo de Canadá, y Marie-Hélène Robert de Francia. La representación luterana contó con Theodor Dieter de Alemania, Peter Li de Hong Kong, Kaisamari Hintikka de Finlandia y Suiza, y Sarah Hinlicky-Wilson de los Estados Unidos y Francia. Kenneth Mtata de Zimbabue y Suiza asistió a la reunión de forma parcial, en sustitución de Musa Biyela de Sudáfrica.

    La tercera reunión de la comisión trilateral se llevará a cabo en el mes de febrero de 2015 en los Países Bajos, de la cual el Congreso Mundial Menonita será el anfitrión, y en donde se discutirá el tema «Bautismo: Comunicando Gracia y Fe». Está previsto tener una cuarta reunión en 2016, después de la cual se espera que la comisión presente su informe final a la Federación Luterana Mundial, al Congreso Mundial Menonita y al Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

    Comunicado del CMM

    Co-secretarios de la comisión (desde la izquierda): Gregory Fairbanks, Kaisamari Hintikka , Larry Miller. Foto: Eleanor Miller

  • Bogotá, Colombia – Después de la elección del 13 de marzo del cardenal argentino Jorge Bergoglio como el Papa Francisco, el Congreso Mundial Menonita emitió una carta de felicitaciones y también envió a dos de sus líderes a los servicios inaugurales del 19 y 20 de marzo que se realizaron en Roma.

    En una carta del 14 de marzo dirigida al Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, César García, Secretario General del CMM, escribió: “Sin lugar a dudas el ministerio de Francisco como el primer Papa latinoamericano – y el primer jesuita – traerá nuevo ímpetu a nuestras relaciones.”

    García expresó su convicción de que la historia de los diálogos del CMM con la Iglesia Católica “creará importantes espacios para nuestras iglesias bajo el pontificado del Papa Francisco.” García hizo referencia al diálogo Menonita-Católico de 1998-2003 que dio lugar al informe conjunto “Llamados a Ser Pacificadores.” También hizo referencia al diálogo trilateral más reciente sobre el bautismo – del cual participan católicos, menonitas y luteranos – iniciado en diciembre de 2012.

    “Tengan por seguro nuestro amor y oraciones a favor de su iglesia en estos días de trascendental transición,” escribió García. Añadió, “Compartiendo el mismo trasfondo latinoamericano, fui especialmente conmovido por la actitud de Francisco cuando se inclinó ante la multitud después de pedir oración de las tantas personas que habían venido a recibirlo….su actitud de humildad ha sido una bendición especial para mí como latinoamericano.”

    Como asistentes a los servicios inaugurales en Roma, a invitación del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, estuvieron Rainer Burkart de Alemania y Henk Stenvers de los Países Bajos. Burkhart es miembro de la Comisión de Fe y Vida y Stenvers de la Comisión de Diáconos del CMM. Ellos tuvieron la oportunidad de conocer a representantes de otras Comuniones Cristianas Mundiales y también de saludar al Papa en persona.

    “El Papa Francisco parece ser una persona muy amable y humilde,” escribieron. “Nuestra impresión fue de que tomará las medidas necesarias para que la oficina papal aparezca de una forma diferente.” Notaron varias “pequeñas señales” importantes. Por ejemplo, “la silla del Papa durante la audiencia [con invitados ecuménicos] no estaba en un podio sino que estaba al mismo nivel de los demás. Al Patriarca Ecuménico de Constantinopla, que representaba al mundo oriental ortodoxo, se le dio el mismo tipo de silla como la del Papa.”

    En una entrevista a un periódico holandés el 20 de marzo, Stenvers hizo hincapié en la importancia de dicha inauguración para el movimiento ecuménico. Al mismo tiempo, notó que muchos líderes políticos mundiales y miembros de la realeza también asistieron e hizo hincapié en la importancia de la separación de la iglesia y el estado en la tradición anabautista.

    Comunicado del CMM

  • Roma, Italia/Bogotá, Colombia – Del 9 al 13 de diciembre de 2012 se inició en Roma un diálogo internacional trilateral entre menonitas, católicos y luteranos .

    Según un comunicado conjunto emitido después de la reunión en Roma, el tema general del proceso de cinco años es “El bautismo y la incorporación en el cuerpo de Cristo, la Iglesia.” El comunicado además señala: “Este innovador foro trilateral permitirá que el diálogo considere las preguntas que rodean la teología y la práctica del bautismo en las respectivas comuniones.”

    Las tres comuniones internacionales llegaron a la reunión inaugural con una historia de diálogos bilaterales entre ellas. Decidieron de mutuo acuerdo mantener conversaciones trilaterales sobre el bautismo, tema que ya había surgido en intercambios anteriores.

    El Congreso Mundial Menonita (CMM) y el Consejo Pontificio Católico para Promover la Unidad Cristiana (PCPCU por sus siglas en inglés) sostuvieron conversaciones desde 1998 al 2003. Esto tuvo como resultado un informe titulado “Called Together to be Peacemakers” (“Convocados a ser Hacedores de Paz.”) La comprensión y las prácticas del bautismo estuvieron entre las divergencias identificadas para un futuro estudio. Los menonitas practican el bautismo de adultos y los católicos y los luteranos el de niños.

    El CMM y MWC y la Federación Luterana Mundial (LWF por sus siglas en inglés) participaron de una comisión conjunta de estudio de 2005 al 2008, lo cual resultó en un informe final titulado “Healing of Memories: Reconciling in Christ” (“Sanidad de los Recuerdos: Reconciliación en Cristo.”) (Para ver los dos informes mencionados anteriormente, ir a http://mwc-cmm.org/es/node/231.) Durante estas conversaciones, menonitas y luteranos acordaron que dos áreas de diferencia que existían en el siglo 16 todavía existen en la actualidad, a saber, la relación de los cristianos al orden socio-político y al bautismo.

    Además, el Consejo Pontificio Católico para Promover la Unidad Cristiana y la Federación Luterana Mundial han sostenido 11 rondas de diálogo, con la actual centrada en “Baptism and Growth in Communion” (“El Bautismo y el Crecimiento en la Comunión.”)

    La reunión trilateral en Roma que contó con cinco representantes de cada comunión, contó con presentaciones de resúmenes de diálogos anteriores sobre el bautismo. Fernando Enns de Alemania hizo la presentación para el CMM. La reunión también incluyó trabajos escritos de gran relevancia sobre la introducción del Entendimiento y la Práctica del Bautismo. Alfred Neufeld de Paraguay y John Rempel de Canadá hicieron sus presentaciones para el CMM.

    Otros miembros del equipo del CMM fueron Rebecca Osiro de Kenia y Larry Miller de Francia. El Secretario General del CMM, César García de Colombia, estuvo como observador. Alfred Neufeld presidió el equipo del CMM. Miller se desempeñó como co-secretario junto con Gregory J. Fairbanks del católico y Kaisamari Hintikka del equipo luterano.

    Según el comunicado conjunto, el grupo se reunirá para su segunda ronda de conversaciones en enero de 2014 para estudiar “Baptism: God’s Grace in Christ and Human Sin” (“El Bautismo: la Gracia de Dios en Cristo y el Pecado Humano.”) Los futuros temas para los siguientes años incluirán “Baptism: Communicating Grace and Faith” (“Bautismo: Comunicando Gracia y Fe”) y “Living Out Baptism” (“Viviendo el Bautismo.”)

    Comunicado del CMM

    Reflexiones de un menonita participante en el diálogo

    Han pasado casi 500 años desde ese día memorable en Zurich en enero de 1525 cuando un grupo de jóvenes radicales lectores de la Biblia y potenciales reformadores rompieron con la tradición común del bautismo de su tiempo y comenzaron con el re-bautismo de creyentes o  de adultos. También dejaron de practicar el ritual del bautismo a sus niños.

    La división y el conflicto se hicieron inevitables y causó mucho dolor en todos lados. En aquel entonces ambas acciones – el re-bautismo y el evadir el bautismo de niños – eran delitos graves a la legislación imperial Europea. Cambiar la forma de bautismo tuvo consecuencias a largo alcance no sólo en el sentido político, sino también originó nuevos enfoques sobre la salvación, la naturaleza de la iglesia, la ética cristiana y las misiones.

    Hoy en día ha cambiado mucho. En la mayoría de los países las iglesias estatales ya no existen. En general la importancia y la posibilidad de las elecciones personales así como la libertad religiosa son asumidas. Las tres comuniones eclesiásticas en la actualidad enfrentan la cuestión de cómo re-evangelizar a la sociedad y de cómo ser una presencia profética y pastoral en el mundo.

    Por Alfred Neufeld, presidente del equipo del CMM para el diálogo trilateral