Oraciones de gratitud e intercesión

  • Bettingen, Suiza– Los delegados al Concilio General del CMM eligieron el 25 de mayo a J. Nelson Kraybill de Elkhart (Indiana, EE.UU.) como Presidente electo.

    Su mandato de seis años como Presidente del CMM comenzará en julio de 2015, en la próxima Asamblea mundial a realizarse en Harrisburg (Pennsylvania). Como Presidente electo participará en las reuniones anuales del Comité Ejecutivo y de Directores del CMM, junto con Danisa Ndlovu, Janet Plenert y Ernst Bergen.

    Kraybill es actualmente uno de los tres pastores de la Iglesia Menonita Prairie Street de Elkhart. De 1996 a 2008 se desempeñó como presidente del Seminario Bíblico Menonita Asociado y, de 1991 a 1996, como Director del Programa del Centro Menonita de Londres (Inglaterra).

    Además, participó en la elaboración de la declaración de las Convicciones Compartidas, que fue aprobada por el Concilio General en marzo de 2006.

    Kraybill fue uno de los dos nominados al cargo de Presidente electo. El otro nominado fue Markus Rediger de Muensingen (Suiza), miembro del Comité Ejecutivo del CMM.

    Cuando se lo propuso como candidato a Presidente electo, Kraybill sintió que su vocación se había concretado. Reunió un «comité de clarificación» integrado por amigos de su congregación que lo ayudaron a discernir que, en caso de ser elegido, debía responder afirmativamente.

    Al salir elegido tras una votación cerrada, Kraybill comentó: «Estoy ansioso por aprender de y junto con las regiones del mundo donde la iglesia crece». «Quisiera profundizar en la energía misional del anabautismo. Hace mucho que sé que en sus orígenes el anabautismo se remitía a la vitalidad de la iglesia primitiva, concebida como un movimiento misionero subversivo y algo caótico, impulsado por el Espíritu. En el mundo actual, soplan estos mismos vientos del Espíritu. Espero que mi tarea sea la de un embajador que va por el mundo, canalizando ideas y propiciando acercamientos.»

    Los miembros del Comité Ejecutivo y la delegación norteamericana ofrecieran una oración de apoyo a Kraybill y dieran gracias por los dos candidatos que participaron de la elección; luego, Rediger subió al escenario para darle un abrazo a Kraybill.

    Comunicado del CMM

    * * * *

    El Congreso Mundial Menonita es una comunión (Koinonia) de iglesias afines al anabautismo, vinculadas unas con otras en una comunidad mundial de fe con el propósito de fraternizar, adorar, servir y testificar.

  • Vientián, RDP de Laos – Godswill Muzarabani se crió en Zimbabwe, entre dos culturas. Su padre era shona, grupo étnico mayoritario, y su madre era ndebele, grupo étnico minoritario. Estas clasificaciones generan, en el peor de los casos, violencia entre los grupos y, en el mejor de los casos, constituyen una distinción aceptada.

    Godswill se desenvuelve en la cultura y el idioma de ambos grupos por igual. “Soy una persona que puede identificarse con cualquiera”, dijo.

    Esta habilidad le fue muy útil cuando viajó a la Republica Democrática Popular de Laos con ¡YAMEN! en 2011 y 2012. Allí aprendió a respetar las distintas religiones e interpretaciones de la paz, y logró valorar y relacionarse con otras personas.

    La Red de Intercambio de Jóvenes Anabautistas Menonitas (¡YAMEN!) es un programa conjunto del Comité Central Menonita (MCC) y el Congreso Mundial Menonita (CMM), que envía a jóvenes adultos de iglesias miembros del CMM del Sur del mundo a otros países del Sur del mundo en pos de experiencias de aprendizaje intercultural y servicio.

    En cuanto a su viaje a Laos, la mayor preocupación de Muzarabani era cómo se adaptaría a vivir entre budistas e hindúes, habiéndose criado en un país mayorita- riamente cristiano.

    “Creía que iba a ser imposible”, decía Muzarabani, y pensaba: ‘imagínate vivir con alguien que no crea como yo’. Y cuando llegué fue incluso peor porque hasta teníamos que trabajar con budistas”.

    En poco tiempo Muzarabani aprendió a respetar a los budistas por su estilo de vida pacífico. El modo amable en que reaccionan ante un error o cómo conciben el conflicto, lo llevó a concluir que los budistas eran aún más pacíficos que los cristianos.

    En Zimbabwe es común que los conflictos políticos o personales se resuelvan a los golpes, dijo Muzarabani, pero en la RDP de Laos, los conflictos están relacionados con el corazón. La creencia es que “si ofendes a alguien, debes tener cuidado porque podrías lastimar su corazón”. Yprosigue diciendo que, debido a esta creencia, los laosianos tienden a permitir que la gente se aproveche de ellos y que los ricos los exploten.

    “Si pudiera, mezclaría las dos socieda- des: los laosianos no pelearían; sabrían protestar de forma no violenta”, dijo. “Si mis compatriotas tuvieran en cuenta el corazón así como lo hace esta gente, no estarían peleando, pero sí protestarían. Los soldados no nos golpearían porque sabrían que eso nos lastimaría por dentro.”

    La tarea que ¡YAMEN! le asignó a Muzarabani era enseñar inglés en una escuela secundaria y promover la paz a través de “Mittapab”, un club de estudiantes secundarios. Muzarabani se graduó en la Universidad Solusi de Zimbabwe con una Licenciatura en Estudios sobre Paz y Conflicto.

    Conforme iba ganándose su respeto y perfeccionando el idioma lao, los estudiantes buscaban la oportunidad de hablar con él y le preguntaban sobre su cultura y creencias, y él sobre las de ellos.

    Conversaban sobre las diferencias, como el color de piel, pero también sobre las muchas similitudes: la pobreza, la música y el valor de la familia extendida; también sobre la religión.

    “Aquí algunos son musulmanes; otros creen en espíritus. Pueden converser sobre sus respectivas religiones. En algunos casos, la gente se convierte al cristianismo a partir del ejemplo de otra persona. Aprendí a darle la posibilidad al otro para que cambie en vez de juzgarlo e intentar convertirlo.”

    Al ver que estaba dispuesto a escuchar, aprender y compartir, los laosianos lo trataron como si fuera un lugareño. “Tú no eres extranjero; eres uno de nosotros”, le dijeron.

    Si le otorgan la visa el próximo año, Muzarabani será pasante del CMM en la Oficina del MCC en las Naciones Unidas, a través del Programa Internacional de Intercambio de Voluntarios.

    Muzarabani dijo que desea volver a Zimbabwe en algún momento y quedarse allí mucho tiempo. Como hermano mayor, desea cumplir con la responsabilidad de cuidar a su familia y colaborar con su familia extendida.

    Además, se encuentra deseoso de transmitir a sus propias culturas ndebele y shona lo aprendido en Laos, como también lo que aprenderá en EE.UU., y promover la paz entre los jóvenes y en su iglesia.

    Linda Espenshade, coordinadora de noticias del MCC U.

  • Liestal, Suiza– Representantes del Congreso Mundial Menonita y la Conferencia General de los Adventistas del Séptimo Día se reunieron en el Centro de Conferencias y Estudios de Bienenberg, del 28 al 31 de mayo.

    Éste fue el segundo encuentro del diálogo en torno al tema, “Vivir la vida cristiana en el mundo actual”. El primero tuvo lugar del 28 de junio al 1 de julio de 2011, en la oficina central de la Iglesia Adventista en Silver Spring, Maryland, EE.UU.

    En el último encuentro, ambas partes presentaron documentos sobre escatología, inconformismo y hermenéutica. Además, hubo debates más breves sobre cuestiones planteadas por cada confesión. Los menonitas abordaron el pacifismo, el sabat, salvación y obediencia, estilo de vida personal, ordenanzas, hermenéutica y escatología. Y los adventistas el servicio militar, el sabat, contextualización, justicia y discipulado, rol de la mujer, disciplina eclesial, Ellen White y escatología.

    Al finalizar el diálogo, se redactó una declaración resumiendo los puntos importantes y recomendando la difusión del material generado durante el diálogo. Este documento se presentará a las autoridades respectivas de cada confesión.

    Participantes del CMM: Robert Suderman (Canadá), Valerie Rempel (Estados Unidos), Henk Stenvers (Países Bajos), Patricia Urueña (Colombia), Danisa Ndlovu (Zimbabwe) y Tom Yoder Neufeld (Canadá). Participantes de la Iglesia Adventista: William Johnsson (Australia), John Graz (Francia), Bert Beach (Estados Unidos), Denis Fortin (Canadá), Peter Landless (Sudáfrica) y Teresa Reeve (Canadá).

    –Extracto de una publicación conjunta del CMM y la Conferencia General de los Adventistas del Séptimo Día

  • Nairobi, Kenia – Nueve delegados kenianos y tres editores se reunieron en la casa de huéspedes Menonita en Nairobi la semana pasada en enero. Su tarea: a prueba el manuscrito de una historia de la Iglesia Menonita de Kenia (KMC), el Congeso Mundial Menonita iglesia miembro. La idea de este libro, una crónica de 50 años de historia de KMC, nació en 2003 en la cumbre del Congreso Mundial Menonita en Zimbabwe, en una discusión entre Kenia Opondo Obispo Dominic y David W. Shenk, autor y consultor global EMM.

    «Este es el relato de los hechos del Espíritu Santo en invocando y la formación de la Iglesia Menonita en Kenia», escribió Francis Ojwang, investigador principal y autor del libro, en el prólogo. «Así como el antiguo Israel y la iglesia primitiva hizo una muy alta prioridad de escribir su historia de los hechos de Dios en medio de ellos, así también el KMC necesario para grabar su camino con Jesús Cristo.»

    Los nueve delegados eran obispos, pastores y líderes, que representan a cada una de las diócesis KMC. Pasaron tres días completos verter sobre el manuscrito de casi 200 páginas. Leen en voz alta cada sección y luego se discute si la historia es retratada era preciso – de pasar sólo después de alcanzar el consenso, en la forma africana. Había historias de enmienda, adjetivos para modificar, y debido a las diferentes etnias involucradas, las palabras mal escritas vernáculas y topónimos que corregir.

    Durante la lectura, David Shunkur, un pastor Maasai de Olepolos, leer una sección del manuscrito que describe la historia de su propia congregación de. Shenk, quien se desempeñó como editor de consultoría, dijo: «Fue una escena conmovedora ver pruebas Shunkur un párrafo acerca de la historia se había hecho años antes. Los delegados mostraron una enorme cantidad de participación en el proceso «.

    El libro será publicado por Uzima Publishing House, la editorial Anglicana de Kenya, a principios de 2013.

    La distribución internacional de liberación Oriental Menonita de Misión por Debbi DiGennaro

  • Japón – La asistencia a residentes en viviendas temporarias es cómo la Fraternidad Menonita de Japón encaró la ayuda humanitaria tras el terremoto y tsunami de marzo de 2011.

    Hacia fines de diciembre, muchos refugios cerraron y los afectados fueron trasladados a viviendas temporarias para iniciar una vida independiente.

    La Fraternidad Menonita decidió ayudar a la Primera Iglesia Bíblica Bautista de Kesennuma, destruida tras el tsunami. La asistencia consiste en la distribución de alimentos a 153 familias alojadas en viviendas temporarias. Los alimentos se acopiaban en un centro comunitario provisorio en una zona residencial. Miembros de la Iglesia Menonita de Hiroshima colaboraron en dicha iniciativa.

    En mayo de 2011, la Fraternidad Menonita, que representa a cuatro iglesias miembros del CMM de Japón, creó el Gran Comité de Asistencia a los Damnificados del Este de Japón.

    –Extracto de informes traducidos por Takanori Sasaki, presidente de la Fraternidad Menonita de Japón

  • Países Bajos– El 6 de noviembre de 2011 se creó el Fondo Anne Zernike, en honor a la primera pastora menonita de los Países Bajos, en el centenario de su ordenación el 5 de noviembre de 1911. Anne fue también la primera pastora ordenada de cualquier iglesia de los Países Bajos.

    El Fondo tiene por primer objetivo, “alentar y fortalecer a las pastoras anabautistas y menonitas de todo el mundo en su compromiso con Dios y, si fuera necesario, complementar las becas con un apoyo económico limitado”.

    El segundo es, “promover en todas las congregaciones anabautistas y menonitas la valoración de las habilidades y talentos de las teólogas, otorgándoles cargos remunerados de acuerdo a su formación y capacidad como pastoras ordenadas, y gratificar a las congregaciones cuando ordenen por primera vez a una pastora”.

    El Fondo surgió como propuesta en el encuentro de Teólogas Latinoamericanas realizado antes de la Asamblea en Paraguay en 2009.

    El grupo que creó el Fondo incluye a tres pastoras ordenadas (Christina Duhoux-Rueb, Coot Winkler Prins y Thijn Thijink) que sirven en una congregación de la Iglesia Menonita de los Países Bajos, iglesia miembro del CMM. Otra mujer, Antje van Dijk, preside los círculos menonitas holandeses.?

    Extracto de una publicación del CMM

  • Orodara, Burkina Faso– Durante la segunda semana de febrero, más de cien mujeres menonitas se reunieron en Orodara para su seminario anual en la Iglesia Evangélica de Burkina Faso. Como el anterior, el seminario incluye instrucción para adultos, capacitación administrativa, renovación espiritual y recreación.

    Dado que la iglesia de Burkina tiene sólo 374 miembros bautizados, la participación de más de un cuarto de la iglesia nacional incrementa la vitalidad espiritual de la iglesia ya que potencia la capacidad de compartir el Pan de Vida con las comunidades vecinas.

    El resultado de estas conferencias también fue evidente en un seminario de matrimonios. Casi cuarenta parejas reflexionaron sobre relaciones maritales, cómo comunicarse mejor, perdón mutuo, psicología y pedagogía infantil, administración de recursos.

    Siaka Traoré, presidente de la Iglesia Menonita de Burkina, contó cómo, tras el seminario de agosto, se solicitó la intervención de líderes eclesiales en un conflicto entre padre e hijos.

    “Luego del seminario, el padre pudo hablar con sus hijos”, dijo Traoré. “Resolvieron los problemas que amenazaban con dividir a la familia sin mediación externa.”

    Claire Traoré, presidente de la asociación de mujeres menonitas de Burkina Faso y esposa de Siaka, agregó que los matrimonios se comunicaban más y dedicaban tiempo a orar juntos.

    “La comunicación mutua y con Dios reduce los problemas en el hogar”, expresó Claire Traoré.

    Extracto de una publicación de Lynda Hollinger-Janzen para la Red Menonita de Misiones (Iglesia Menonita USA)