Oraciones de gratitud e intercesión

  • LA LAGUNA, Islas Canarias — Las puertas verdes de garaje están sin identificar y no hay ventanas. La única pista de que al otro lado hay una iglesia son los sonidos dominicales de oraciones carismáticas y cánticos de alabanza.

    Bueno, eso y también las vidas transformadas por los muchos ministerios que se desarrollan entre semana, diseminando por las calles del barrio la noticia de una nueva clase de iglesia.

    Iglesia Evangélica Manantial de Vida es la primera congregación anabautista en las Islas Canarias, un archipiélago español donde viven más de 2 millones de personas, frente a la costa de Marruecos.

    A la vuelta de la esquina de la iglesia, la ciudad de Santa Cruz desciende la cuesta empinada hasta la costa de la isla de Tenerife. El barrio empobrecido de La Cuesta, en La Laguna, se halla junto a una cañada profunda donde coexisten unas chabolas y docenas de perros, cuyos aullidos hallan eco en las cuevas a lo largo del cañón.

    El pastor Juan Ferreira antes tenía una empresa de construcción detrás de esas mismas puertas grandes y verdes. Pobre de recursos pero rica en amor, la iglesia empezó cuando Ferreira y su esposa Lucy, sintieron el llamamiento de Dios a construir un reino celestial en lugar de estructuras terrenales.

    —Dios me dijo que cerrara la compañía y este era el garaje para esa compañía —dijo—. Empezamos aquí con ocho personas y dos ratones.

    Una plataforma con atril e instrumentos de música remplazó su despacho. Ocho filas de bancos ocupan al lugar que antes un camión. Los propietarios del inmueble son los padres de Lucy.

    —Hace dos años oramos al Señor, queriendo saber si éste es el lugar —dijo Ferreira—. Mi suegros odiaban el evangelio. Vivían aquí al lado. Ella falleció. Hoy sabemos que Dios tiene un propósito para este lugar.

    La iglesia siguió pagando un alquiler al padre de Lucy, de lo cual vive, mientras que el matrimonio Ferreira y la iglesia se ocuparon en demostrar el amor de Dios.

    —Dios tiene un propósito aquí —dijo Ferreira—. Mi suegro se bautizó hace un mes. El testimonio, la presencia de Dios, eso es lo que ha hecho el cambio.

    Conexión de amistad

    Por la obra de Ferreira con los Gedeones Internacionales, trabó amistad con Constantín Carrillo, un gedeón de Miami que tiene décadas de experiencia como pastor de los Hermanos en Cristo.

    —Como era mi amigo y sabía la legitimidad de su llamamiento, decidí presentárselo a mi obispo, Eduardo Llanes, que al cabo de un año de observar su ministerio, decidió invitarlo a hacerse parte de la familia —dijo Carrillo, que esta primavera pasada fue nombrado coordinador regional de BIC World Missions (agencia misionera de HEC) para el Caribe—. Juan aceptó con entusiasmo la invitación, por cuanto había conocido quiénes éramos y estaba de acuerdo con nuestra forma anabautista de entender la Escritura.

    A partir de eso, Ferreira puso en marcha sus propios recursos.

    —Ellos no tenían dinero para apoyar, pero yo tenía una empresa constructora— dijo.

    Manantial de Vida, junto con una congregación hermana empezada hace seis meses unos 15 km al sur en Añaza, son parte de la Convención Regional HEC del Sureste de Estados Unidos. En lugar de brindarles financiación para que pudieran empezar, la convención les prometió oración. Ferreira recibió la ordenación y se mantiene en contacto con un obispo del Sureste.

    A esas alturas HEC encomendó la congregación a la asociación Anabautistas, Menonitas y Hermanos en Cristo – España, según Dionisio Byler, que con su esposa Connie son obreros de la Red Menonita de Missión (con sede en EE. UU.).

    Esta comunidad consiste de 12 congregaciones y casi 500 miembros bautizados, es miembro del Congreso Mundial Menonita y tiene conexiones con Red Menonita de Misión, BIC World Missions, Rosedale Mennonite Missions, y Amor Viviente (de Honduras).

    Bruce y Merly Bundy, misioneros HEC en Madrid, visitaron la iglesia a principios del año pasado.

    —En cuanto a los demás, conocimos al matrimonio Ferreria en octubre de 2012 en nuestro Encuentro Menonita Español que celebramos cada dos años —dijo Byler—. En nuestro retiro anual del liderazgo que celebramos en febrero, Manantial de Vida fue admitida a nuestra comunidad de iglesias.

    Una iglesia diferente

    Tenerife tiene 900.000 habitantes en sus 785 km2, y al igual que España peninsular, su población es muy mayoritariamente católica. Ferreira dijo que su barrio tiene más iglesias evangélicas que ninguna otra parte de la isla.

    —La mayoría de las personas de esta iglesia son españoles y canarios —dijo—. En otras iglesias evangélicas, sólo se ven inmigrantes. Aquí un 90% son españoles .

    Las gentes del lugar, muchos en el paro, se sienten atraídos por la forma que la congregación de unas 70 personas expresa el amor de Dios. Ferreira piensa que su papel como pastor no es tanto predicar como saber escuchar como un buen aconsejador.

    La gente se da cuenta que estoy cerca. Los entiendo y les puedo ayudar —dijo—. Estamos juntos. El pastor no está ahí subido a un púlpito, lejos. Estoy aquí abajo con ellos.

    Y se corre la voz.

    —La gente llega por el testimonio de otros —dijo—. Oyen lo que ha pasado… Una mujer llegó aquí con un bastón; la rodilla le venía doliendo desde hacía nueve meses así que oramos por ella. Al día siguiente llegó sin bastón.

    Las obras de Dios ensamblan con las de los hombres. La iglesia distribuye comida de un banco de alimentos local, entre la gente de la iglesia y de la comunidad alrededor. Los sábados Ferreira recoge verduras que están bien sin ser del todo frescas, para añadir al reparto.

    Cualquiera puede venir para recibir clases de música gratis, que brindan los miembros del grupo de alabanza. Lucy Ferreira, que también tiene funciones pastorales, da clases de alfabetización para mujeres de familias romaní (o gitanas), por cuanto muchas no pudieron adquirir ese conocimiento cuando eran niñas.

    —Tengo la convicción de que la presencia de Dios está detrás de todo —dijo Juan Ferreira—. Si la presencia de Dios no está en un lugar, no va a funcionar. La razón de que la iglesia funcione aquí es la presencia de Dios. La gente confía unos en otros.

    por Tim Huber, para Mennonite World Review. Distribuido por el permiso

  • Uganda— Entre los muchos recuerdos que Shammah Nakawesi trae de regreso de su año de servicio en Indonesia se encuentra una nueva comprensión del amor a Dios y a los demás.

    “Aun ante las incertidumbres de la vida, amar a Dios y amar a los demás es lo que más importa”, dice Nakawesi, quien se desempeñó como profesora de inglés y trabajadora comunitaria en la aldea de Margorejo.

    Nakawesi fue una de 16 participantes del programa de la Red de Intercambio de Jóvenes Anabautistas Menonitas (¡YAMEN!) 2012-2013, que completaron su servicio de un año.

    Este programa conjunto del Comité Central Menonita y el Congreso Mundial Menonita (CMM) asigna tareas interculturales a jóvenes adultos de países que no provengan de Canadá y EE. UU. y que participen activamente en su iglesia local.

    En su informe escrito, Nakawesi dice que uno de los objetivos del programa es ayudar a los jóvenes a crecer espiritualmente en situaciones interculturales. Al principio sentía que esto no se podía lograr porque los cultos en Margorejo se realizan en un idioma que no entiende del todo.

    Esta barrera idiomática, agrega, la hizo más dependiente de la oración y la palabra de Dios. “Estar en Margorejo no sólo me ha acercado más a Dios y a sentir su amor por mí, sino que también me abrió los ojos a lo que significa amar a los demás”.

    “Los dos mayores mandamientos se refieren a amar a Dios y amar a los demás, algo que parece más fácil decir que hacer. Una de las cosas que aprendí y que sigo aprendiendo, es que no puedo amar verdaderamente a los demás si no amo a Dios de todo corazón, con todo lo que soy y todo lo que tengo.”

    “Una vez que comprendí lo que esto significa, el ser amado por Dios y sentir su amor, no podía evitar manifestar mi amor por Él cada día y aprender a entregarme a Él cada día. A partir de ahí, se hizo mucho más fácil amar a mi familia anfitriona, a mis estudiantes, a los profesores, a los jóvenes de la iglesia y a la gente de la comunidad en la que vivo”.

    Para Prashant Nand, de la India, la oportunidad de servir como pasante pastoral en Indonesia también resultó una experiencia enriquecedora.

    Reflexionando sobre la emoción y la confusión de adaptarse a una nueva cultura, escribió lo siguiente: “Frente a todos los altibajos he aprendido una cosa en especial, que el cristianismo tiene que ver con el AMOR.”

    Participaron también en el programa 2012-2013: Patricia Calvimontes Arévalo (de Bolivia), sirvió en Guatemala; Vichara Chum (de Cambodia), sirvió en Sudáfrica; Fang Deng (de China), sirvió en Indonesia; Glenda Aracely (de Guatemala), sirvió en Bolivia; Humberto Lagos Martínez (de Honduras), sirvió en Camboya; MeiLing Dueñas (de Honduras), sirvió en Nicaragua; Cindy Tristiantari (de Indonesia), sirvió en Corea del Sur; Galuh Florentina (de Indonesia), sirvió en Camboya; Heri Purwanto (de Indonesia), sirvió en Bolivia; Youa Xiong (de la República Democrática de Laos), sirvió en Bolivia; María Aranda (de Nicaragua), sirvió en Honduras; Paola Duarte (de Paraguay), sirvió en México; Festus Musamba (de Zambia), sirvió en Sudáfrica y Olivia Muzyamba (de Zambia), sirvió en Indonesia.

    Comunicado de prensa del CMM y Comité Central Menonita

  • Quito, Ecuador y Bogotá, Colombia – Un reencuentro de la “Coparticipación en Ecuador” convocó a menonitas de Ecuador, Colombia y Estados Unidos, a fin de realizar visitas tanto en Ecuador como Colombia en marzo de 2013.

    La coparticipación está conformada por la Iglesia Cristiana Menonita de Colombia, la Convención Central Plains de la Iglesia Menonita USA, y la Red Menonita de Misiones.

    Durante cuatro días los representantes de dicha coparticipación visitaron las congregaciones de Quito y Riobamba, Ecuador. Y luego, junto con representantes de las iglesias ecuatorianas, viajaron a Bogotá por una semana a fin de confraternizar, instruirse, y tratar temas propios de la coparticipación.

    César Moya y Patricia Urueña, oriundos de Colombia y obreros de la Red Menonita de Misiones, están a cargo de la pastoral de la Iglesia Cristiana Anabautista Menonita de Ecuador, país en el que han servido desde el año 2000. Tres congregaciones y setenta miembros conforman la Convención, que ya ha solicitado ser miembro asociada del Congreso Mundial Menonita.

    De un comunicado de la Red Menonita de Misiones por Holly Blosser Yoder

  • Cachipay, Colombia – Cuarenta y nueve mujeres pastores y líderes se reunieron en este lugar del 7 al 10 de agosto de 2013 para recibir capacitación en el tema “Caring for ourselves and each other among women” (Cuidándonos a nosotras mismas y unas a otras) – también conocido como “Sister Care” (Cuidado de Hermanas).

    El evento fue parte del Movimiento de Teólogas Anabautistas Latinoamericanas (MTAL) y reunió a mujeres de la región andina: Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, junto a otras de Argentina y Estados Unidos. Las facilitadoras del entrenamiento fueron Carolyn Holderread Heggen y Elizabeth Soto Albrecht de los EE.UU. “Sister Care” es un ministerio de las Mujeres Menonitas EE.UU.

    Soto Albrecht compartió que muchos líderes dan y dan, pero a menudo se olvidan de sí mismos. Este taller “se convirtió en un tiempo en el que fuimos pastores unas de otras, nos acompañamos, y experimentamos el modelo de lo que la confidencialidad y la confianza significan en culturas donde confiar es muy difícil.”

    El taller se inició con un análisis del contexto colombiano y sus implicaciones para la región andina y los participantes compartieron el saldo que 60 años de guerra ha tenido en su país, en su comunidad y en sus familias. Cada día hubo tiempo para la reflexión personal y para un profundo trabajo interior, y para compartir en comunidad y apoyarse mutuamente en las penas y alegrías. Soto Albrecht lo describió diciendo, “nos abrazamos en el llanto y en la alegría.”

    En el contexto de esta comunidad muchas mujeres pudieron iniciar la jornada hacia la sanidad. “Dios estaba allí, presente y tangible, a través del amor de estas hermanas y la apertura de nuestro espíritu,” dijo Soto Albrecht. “Fue un privilegio poder ver y escuchar de parte de las hermanas, que con lágrimas en sus ojos y con una profunda convicción, fueron capaces de reclamar una profunda sanidad en aquellas áreas de su vida.”

    Este grupo diverso, con diferentes posiciones teológicas, fue capaz de dialogar sobre temas controversiales que la iglesia enfrenta en la actualidad. Daniela Velásquez de Perú, una de las participantes más jóvenes del evento, quedó impactada por la forma en la que fueron capaces de aprender en medio de estas diferencias. “Pudimos escuchar las opiniones e ideas de cada persona, y aprender a vivir con estos puntos de vista diferentes a los nuestros, en una ambiente de respeto y sin imponer a los demás. De este modo, este encuentro fue un pequeño paso para unir fuerzas, de escuchar y respetar a los demás con respecto a nuestra fe,” compartió Velásquez.

    También se tomaron decisiones con respecto al futuro del Movimiento de Teólogas Anabautistas en esta región. Se eligió un nuevo equipo facilitador para la Región Andina, con un nuevo modelo de una coordinación compartida entre dos mujeres, Martha Lucía Gómez, pastora, y Zaraí Gonzalía, administradora ejecutiva del Seminario Bíblico Menonita de Colombia. El primer año estarán acompañadas por la coordinadora saliente Alix Lozano.

    En este encuentro las mujeres también acordaron una cuota de membresía o de participación en el movimiento y alentar a las conferencias a que también contribuyan al movimiento, ya que actualmente no cuenta con apoyo financiero continuo. Se levantó una ofrenda inicial, con la esperanza de iniciar un fondo que en el futuro servirá para sostener o apoyar proyectos que generen ingresos para las mujeres.

    En el informe de Lozano sobre el evento, Lozano expresó el profundo agradecimiento de los participantes por el apoyo de una gran variedad de individuos y organizaciones que hicieron que este evento fuera posible: Concilio de Ministerios Internacionales Anabautistas de América Latina (CIMLAC), Movimiento de Teólogas Anabautistas Latinoamericanas (MTAL), Comité Central Menonita, Red Menonita de Misiones, Justapaz, Schowalter Foundation y el Seminario Bíblico Menonita de Colombia. También se expresó gratitud a las iglesias anabautistas de la región andina por su apoyo en oración y por el estímulo y el apoyo a las mujeres participantes.

    Comunicado de prensa de Kristina Toews, Responsable de Comunicación por Internet del CMM

    Martha Gómez (izquierda) y Zarai Gonzalia fueron elegidas para formar el nuevo equipo facilitador para la Región Andina del Movimiento de Teólogas Anabautistas Latinoamericanas. Foto: Mujeres Menonitas EE.UU.

    Elizabeth Soto Albrecht (derecha) demuestra cómo “no escuchar” en un sketch con Zaraí Gonzalía. Foto: Carolyn Heggen

  • Kitchener, Ontario, Canadá – “Qué puede hacer Ud. por su lugar en el mundo?”, es el interrogante que plantean los líderes de la Asociación Internacional de Hermanos en Cristo (IBICA) por todo el mundo en diversas cumbres nacionales.

    Dichas cumbres se iniciaron en 2011, y han reunido a un grupo diverso de líderes de la Iglesia de los Hermanos en Cristo a fin de establecer un diálogo sobre identidad, teología y ministerio.

    La primera cumbre se realizó en Biratnagar, Nepal, en 2011, congregando a líderes de los Hermanos en Cristo de la India y Nepal. En la segunda cumbre realizada en Pretoria, Sudáfrica, en junio de 2013, se reunieron líderes de seis países de todo el continente africano. Y en la cumbre más reciente –que tuvo lugar en San José, Costa Rica, en diciembre de 2013– se congregaron líderes provenientes de ocho países. Fue la primera reunión de su tipo de los Hermanos en Cristo de América Latina.

    IBICA, entidad que auspicia las cumbres, es miembro asociado del Congreso Mundial Menonita. Muchos de los participantes de cada cumbre son líderes de iglesias miembros del CMM.

    Elaborar una ‘visión mutuamente beneficiosa’

    En cada cumbre, los coordinadores solicitaban a los participantes que propusieran maneras de compartir y colaborar con las iglesias hermanas de su región continental.

    “El objetivo de cada una de estas cumbres ha sido impulsar el diálogo referente a una visión mutuamente beneficiosa para las regiones del mundo de donde provienen dichos líderes”, manifestó Don McNiven, director ejecutivo de IBICA.

    McNiven agregó que, para tal fin, los líderes deben primero consolidar los vínculos unos con otros. En consecuencia, cada cumbre dispuso el tiempo necesario para conversar y fraternizar.

    McNiven comunica que durante las sesiones, “los líderes oraban unos por otros, compartiendo lo que el Señor estaba haciendo y los desafíos que enfrentaba cada iglesia”. Comentó que muchos participantes se sorprendían al saber que las iglesias de países vecinos enfrentaban los mismos desafíos, y las mismas bendiciones también.

    Al tomar conocimiento de esto, McNiven señalaba que “surgía la siguiente pregunta: ¿qué hacemos como Hermanos en Cristo? No como zambianos o sudafricanos o kenianos, sino como hermanos y hermanas en Cristo?”

    Hermandad y unidad a través de líneas divisorias

    En cada cumbre, los participantes confraternizaban, y se fortalecía la unidad como familia mundial de los Hermanos en Cristo. McNiven destacaba que esto era un hecho positivo, dados los diversos contextos culturales de las distintas regiones continentales.

    Además, para los participantes de África y América Latina las cumbres fueron una experiencia completamente nueva. Nunca evento alguno había reunido a líderes eclesiales y pastores de tal manera. A los participantes les entusiasmaba la oportunidad de conectarse y consolidar sus vínculos pese a las diferencias.

    Danisa Ndlovu, Obispo de Ibandla Labazalwane Kukristu e-Zimbabwe (Iglesia de los Hermanos en Cristo de Zimbabwe) y presidente del CMM, participó de la cumbre africana. Danisa señalaba que, “descubrimos que aunque proveníamos de diferentes países, contextos culturales, y experiencias políticas y socioeconómicas, nos unía nuestra fe y práctica como Hermanos en Cristo”.

    Ndlovu agrega que, “la reunión fortaleció la unidad y determinación de vivir nuestra fe y convicciones a la luz de la Palabra. Todos coincidimos en la necesidad de proteger afanosamente nuestra identidad como Hermanos en Cristo, tal como se expresa en nuestros valores fundamentales”.

    Alex Alvarado, pastor de Ciudad de Dios (San José, Costa Rica) y coordinador regional de América Central para Misiones del Mundo (World Missions, BICWM) de los Hermanos en Cristo (EE.UU.) destacó que la cumbre de América Latina fue un “evento histórico” para los pastores de dicha región.

    “Había un vacío en la identidad, comunicación y vínculos con los Hermanos en Cristo”, manifestó, y esto decepcionaba a algunos pastores”, señalaba en un informe presentado después del evento. “Para algunos, la Cumbre fue el primer contacto con el ADN de los Hermanos en Cristo. Descubrieron aspectos de la (identidad) de los Hermanos en Cristo que les eran desconocidos. Llevaron de regreso a sus países de origen las enseñanzas, recursos y contactos, que serían como una semilla que daría fruto a su debido tiempo. Fue increíble ver la alegría, la unidad y los objetivos que se lograron a raíz de la reunión”, concluyó.

    Agrega que, como resultado de la cumbre de la Iglesia de los Hermanos en Cristo, los líderes de América Central se han comprometido a reunirse anualmente.

    Superar la relación padre-hijo

    Además de facilitar los contactos multiculturales y elaborar una visión para el ministerio del futuro, dichas cumbres también se centraron en el tema crucial de la autosustentabilidad. Muchas de estas convenciones nacionales de los Hermanos en Cristo han existido por más de un siglo, mientras que otras son nuevas. No obstante, el diálogo en cada cumbre se centró en la manera en que todas las convenciones pudieran colaborar en el fortalecimiento de sus ministerios sin depender del apoyo del Norte global.

    “Aprendimos que era nuestra responsabilidad como líderes de la iglesia guiar a los miembros a que evitaran el síndrome de la dependencia”, expresó Ndlovu. “Nos animamos mutuamente a ayudar a las iglesias a desarrollar iniciativas locales que resultaran en una mayor independencia.”

    Chris Sharp, director ejecutivo de BICWM, participó de cada una de las cumbres, y siente que estas conversaciones son muy alentadoras. “BICWM comenzó a invertir en estas regiones hace más de cien años”, comentó. “Actualmente, muchos de los países han establecido sus convenciones nacionales, constituyéndose en organismos propios de envío de personal misionero. BICWM anhela que estas iglesias crezcan como convenciones plenas, logrando alcanzar la autosustentabilidad, y luego desarrollarse al extenderse mundialmente.”

    IBICA tiene metas similares, comenta McNiven. “Nuestro objetivo es ayudar a las Iglesias a superar la relación padre-hijo de la primera etapa. IBICA procura hacerlo al facilitar la coparticipación colectiva, exactamente lo que estas cumbres se proponen.”

    Sin embargo, la independencia no implica un individualismo a ultranza, afirma Ndlovu. “Es necesario que los líderes intercambien ideas y opiniones de tanto en tanto para poder crecer juntos. Nuestras convenciones nuevas, tal como las de Mozambique, Kenia y Sudáfrica, necesitan el apoyo de las convenciones más antiguas mientras se van afianzando a través de un liderazgo joven.”

    Ndlovu recuerda una parábola convincente compartida en la cumbre africana sobre una vaca muy valorada por una aldea ya que le proveía leche y otras cosas esenciales. Esto duró mucho tiempo hasta que un misionero y su asistente llegaron a la aldea y tiraron la vaca por un precipicio, produciéndole la muerte.

    Si bien la experiencia pudo haber sido dolorosa, le brindó a la aldea la posibilidad de considerar otras maneras de mantenerse que no fueran con la vaca. La aldea estaba maravillada por las ideas que surgían, y asombrada porque por mucho tiempo habían sido prisioneros de sí mismos al considerar la vaca como su único medio de sustento.

    “El mensaje de la historia era clarísimo para todos los participantes”, concluyó. “El síndrome de dependencia puede matar las iniciativas. Nuestras convenciones deben rehuirlo, y darse cuenta de que es posible ser autosuficientes. No debemos considerar que las iglesias del Norte global constituyen la única vaca que nos proveerá leche para siempre. Debemos tener fe en Dios y en nosotros mismos, reconociendo los recursos propios con los que contamos.”

    – Devin Manzullo-Thomas

  • Seúl, Corea del Sur – Una nueva convención de congregaciones anabautistas ha surgido en Corea del Sur.

    La Fraternidad Anabautista de Corea (KAF), creada en 2010, se convirtió a principios de año en la convención oficial, integrada por ocho congregaciones, y una iglesia miembro asociada del Congreso Mundial Menonita. La decisión se tomó en la reunión de la Fraternidad en mayo de 2014, realizada en la Iglesia Paz y Gozo de Nonsan, Corea del Sur. En dicha reunión, Namshik Chon fue elegido presidente y Sang-Uk Nham, persona de contacto de la nueva convención.

    Según Nham, la conformación de esta nueva convención se dio tras varios años de crecimiento de la iglesia anabautista en Corea del Sur. La comunidad anabautista más antigua del país, Jesus Village Church, se inició en 1996, y desde entonces ha fundado tres nuevas congregaciones. A la vez, muchos pastores y estudiantes de teología de Corea del Sur descubrieron el anabautismo a través de sus estudios y los libros publicados por el Centro Anabautista de Corea y la Editorial Daejang-gan, dos iniciativas de anabautistas surcoreanos, cuyo resultado fue la fundación de iglesias en el país. Más recientemente, en 2013, dos congregaciones anabautistas se consolidaron a través de la fundación coparticipativa de iglesias junto con la Convención del Pacífico Sudoeste de la Iglesia Menonita USA.

    En medio de este creciente interés en el anabautismo, Nham comenta que, KAF se estableció “para promover la fundación de iglesias anabautistas en Corea, [y] facilitar e incorporar la práctica de perspectivas anabautistas a la fe cristiana de los miembros.” El crecimiento de la Fraternidad finalmente le permitió su conformación como convención.

    “Conformar una convención constituye un pequeño paso”, agrega Nham. “Pero este paso nos llevará a otra etapa, en la que podremos colaborar con muchas iglesias interesadas en el anabautismo, y promover la fundación de nuevas iglesias y los vínculos solidarios entre los miembros con un nivel adecuado de protección y responsabilidad. En esta etapa, seremos una luz de esperanza, llena de alegría, para servir a los demás.”

    Devin Manzullo-Thomas

  • Elkhart, Indiana, EE.UU. / Burkina Faso – Los bautismos recientes han incrementado la membresía de la Eglise Evangélique Mennonite du Burkina Faso (Iglesia Menonita Evangélica de Burkina Faso) en un 34 por ciento, según informes recientes de la Red Menonita de Misiones y Siaka Traoré, presidente de la iglesia de Burkina Faso.

    “No puedo explicar esta ola de interés, salvo decir que creo que Dios quiere que la iglesia crezca”, dijo Traoré.

    En julio de 2013, la iglesia contaba con 420 miembros. Hacia fines de abril de 2014, la membresía total sumaba 563. De los miembros nuevos, 44 se bautizaron en las semanas cercanas a Navidad. Y 63 se bautizaron en los tres domingos cercanos a Pascua, en cinco congregaciones diferentes.

    “Estoy impactado por esta explosión de bautismos”, expresó Rod Hollinger-Janzen, coordinador ejecutivo de la Misión Intermenonita de África, que colabora con la Iglesia Evangélica Menonita de Burkina Faso a través de un consejo de coparticipación multimiembro. “Estoy muy feliz porque estos bautismos dan cuenta de la fidelidad de los menonitas de Burkina Faso, que, día tras día, son amables con sus vecinos y dan testimonio de manera convincente, de tal modo que la gente dice, ‘quiero lo que ellos tienen’.”

    Según el censo más reciente del gobierno de Burkina Faso (2006), más del 60 por ciento de la población practica el islam y el 4 por ciento pertenece a una denominación protestante.

    En un contexto en el que los musulmanes constituyen la mayoría de la población, la decisión de bautizarse no se debe tomar a la ligera, ya que puede resultar en escarnio e incluso persecución. Traoré manifiesta que se regocija cuando la gente sopesa el costo y aun así desea bautizarse en la Iglesia Menonita.

    “Los que eligen bautizarse son personas plenamente conscientes de lo que quieren”, señala Traoré. “Alabado sea el Señor por la fiel labor y testimonio a lo largo de los años en cada uno de los lugares donde se han sentado las bases para estas opciones por Cristo.”

    La preparación para el bautismo generalmente se realiza durante un período de tres meses. Consta de conocimientos bíblicos básicos; una comprensión de la vida de la iglesia; instrucción sobre evangelización, ética, aspectos prácticos de la vida cristiana e historia menonita.

    Adaptado de un comunicado de la Red Menonita de Misiones (MMN) e informes de Siaka Traoré

  • Changi Cove, Singapur– La reunión anual de la Asociación Internacional de Misiones (IMA), entidad conformada por veintidós grupos anabautistas misionales, se realizó en Singapur del 26 de agosto al 2 de septiembre. Dicha reunión fue motivo de alegría para Nelson Okanya, presidente de Misiones Menonitas del Este (EMM) y otras personas de EMM, dado que les brindó la posibilidad de festejar el crecimiento de sus asociados en la misión del Sur del mundo y aprender de ellos.

    Asia Pacific Mission (APM, Misión de Asia-Pacífico), con sede en Singapur, fue la anfitriona de la reunión de IMA de este año, que duró una semana. “El nivel de compromiso y sacrificio de IMA para difundir el evangelio fue inspirador”, dijo Antonio Ulloa, promotor de la renovación de la iglesia de EMM. “El Dr. Tan Kok Beng [director ejecutivo de APM y presidente de la Iglesia Menonita de Singapur] se ha propuesto proveer misioneros para la ventana 10/40 [un área geográfica que se extiende desde África occidental a Asia oriental, entre los paralelos 10 grados y 40 grados al norte del ecuador].”

    “Beng enseña que según el Gran Mandato la conversión es sólo el paso inicial. Además, implica discipular a las personas a ser verdaderos seguidores de Cristo que lleven a la práctica todo lo que Él enseñó, incluyendo formar a más discípulos.”

    Darrel Hostetter, Director de Recursos Humanos de Misiones Menonitas del Este, entrevistó durante la semana a doce asociados de IMA acerca del cuidado que brindan a los misioneros que envían. “Algunos asociados han incorporado el cuidado integral a su ADN. Han hecho un buen trabajo de vincular a los obreros con las iglesias locales”, dijo Hostetter. “Amor Viviente [de Honduras], por ejemplo, tiene como requisito que un miembro de la iglesia que envía, visite al obrero en su lugar de servicio durante el primer período.”

    “Es muy alentadora la disposición de algunos grupos a hacer las cosas de manera diferente a la nuestra”, expresó Hostetter. “Enfatizan menos el dinero y se centran más en lo que Dios les está pidiendo que hagan. Si Dios se los pide, seguramente lo harán. Fue con profunda alegría que aprendimos de aquellos que aceptaron la fe por la labor de EMM en el pasado.”

    Miembros de IMA del Sur del mundo compartieron algunos puntos significativos: Amor Viviente informa que cuenta con tres misioneros que colaboran con los obreros de EMM en Asia, y que han establecido cinco iglesias en Costa Rica y España. Además, tienen previsto iniciar una obra en Italia y enviar a un obrero a Kenia en colaboración con EMM.

    Uno de los grupos menonitas de Indonesia compartió su visión cada vez más decidida de impulsar la participación de sus vecinos musulmanes. El año pasado, un nuevo creyente en su círculo de iglesias fue asesinado por su fe. Desde entonces, muchos jóvenes están orando y siguiendo a Jesús con mayor interés.

    Henry Mulandi, de la Misión Africana Cristiana Internacional de Kenia, informó que un miembro de su red de trabajo en Kenia, estableció una iglesia en Reading, Inglaterra.

    El ministerio de EMM en Phnom Penh, Cambodia, ofrece residencias como un lugar de testimonio cristiano para estudiantes rurales que estudian en la ciudad. Sokly Chin, nuevo creyente de la residencia que estudia piscicultura, piensa regresar a su casa en el campo cuando termine sus estudios. Dado que no hay una iglesia en el pueblo de Chin, Stoltzfus piensa vincularlo con Steve Hyde de Asia por Jesús, a quien Stoltzfus conoció en la reunión de IMA.

    “Hyde ha formado a cientos de discípulos según el modelo ministerial holístico e integral”, señaló Stoltzfus. “Tenemos la intención de establecer contacto con él y aprender de él. Se crea una sinergia cuando trabajamos juntos. En vez de yo solo, tú solo, trabajamos juntos y esto nos fortalece.”

    “Nos regocijamos que Dios nos incluya a todos en Su obra para que la justicia y la alabanza broten en presencia de todas las naciones”, manifestó Okanya. “Trabajar juntos en la labor misional es un anticipo del banquete que celebraremos juntos en la nueva creación de Dios.”

    IMA fue fundada por EMM, Amor Viviente de Honduras, la Iglesia Meserete Kristos de Etiopía, y PIPKA de Indonesia, en 1997. Los miembros participan juntos en la oración, el apoyo mutuo y los equipos misionales internacionales.

    De los veintidós grupos misionales que actualmente forman parte de IMA, siete son de África, seis de Asia, cinco de América del Norte y cuatro de América Latina. Algunos son de iglesias miembro del Congreso Mundial Menonita y otros no.

    Comunicado de prensa de Misiones Menonitas del Este por Linda Moffett

  • Filipinas – Al igual que las noticias, los vientos y la lluvia que llegaron con el súper tifón Haiyan han cesado. Pero, para los sobrevivientes, el daño causado por la tormenta que azotó varias regiones de las Filipinas el 8 de noviembre de 2013 permanece en la primera plana mental y emocional.

    Habiendo sido una de las más intensas tormentas tropicales registradas, Haiyan tenía 300 millas de ancho cuando tocó tierra. Se registraron vientos de hasta 195 millas por hora y a lo largo de las costas el agua se elevó a 30 pies sobre el nivel del mar. Según informes publicados, el número de muertos asciende a por lo menos 6.000 y se estima que más de 11 millones de personas han sido afectadas por la tormenta.

    Según Regina Mondez, las congregaciones de Integrated Mennonite Church of the Philippines (IMC) están enviando donaciones y voluntarios a Peacebuilders Community Inc. (PCBI), que está trabajando en estrecha colaboración con el Consejo de Iglesias Evangélicas de las Filipinas.

    “Estamos firmemente convencidos de que esta unidad entre las iglesias evangélicas de todo el país es una manera más efectiva de dar testimonio a nuestros vecinos en las zonas afectadas por el desastre,” escribió Mondez, coordinadora nacional de la IMC, una iglesia miembro del Congreso Mundial Menonita. PCBI está liderada por Dann y Joji Pantoja, obreros de la Iglesia Menonita de Canadá.

    El Comité Central Menonita (CCM) está colaborando con PBCI para enviar socorro a la ciudad de Ormoc en la Isla Leyte. Ormoc es una ciudad vecina a Tacloban en la región más afectada. Los paquetes de alimentos y los artículos no alimenticios, como jabón de baño, detergente, toallas, y baldes para llevar agua para mejorar el saneamiento y la higiene serán distribuidos en las comunidades al sur de Tacloban. El CCM también está colaborando con Church World Service (CWS) en la construcción de refugios para las muchas personas que viven en carpas o con sus familiares.

    Los socios de trabajo de CWS trabajarán de cerca con los líderes de la comunidad para elegir los destinatarios más vulnerables, como lo son las familias de padres solteros, que tienen un familiar con alguna discapacidad o que tienen muchos hijos.

    La construcción será realizada, en parte, por personas de la comunidad que no están recibiendo refugio pero que no tienen ingresos estables, las cuales recibirán dinero en efectivo por su labor. La obra de construcción será dirigida por trabajadores calificados entrenados en el tipo de construcción resistente a los desastres.

    Los donantes del CCM donaron más de $4,2 millones (canadienses) en respuesta a la catástrofe. Si bien el CCM no ha tenido personal a largo plazo en las Filipinas desde 2005, para el próximo año se colocará un obrero en el lugar para que pueda supervisar la respuesta del CCM.

    Comunicado del CMM, con comunicados de la Iglesia Menonita de Canadá y del Comité Central Menonita

    Dann Pantoja, el segundo desde la izquierda, y su equipo, oran por el pastor de una iglesia local. “Su casa fue totalmente destruida. Su esposa y sus hijos estaban hambrientos cuando llegamos. Muchos de sus vecinos murieron. No puede ubicar a las familias que pertenecen a su congregación.” Foto de Daniel Byron ‘Bee’ Pantoja, de la página web de Peacebuilders Community Inc.

    Un hombre se siente empequeñecido por la magnitud del desastre causado por el súper tifón Haiyan en las Filipinas. Foto de John Chau, utilizada con permiso.

  • Soacha, Colombia– La gente se emocionó hasta las lágrimas cuando la delegación de visitantes internacionales del Congreso Mundial Menonita intercambió historias y bendiciones con miembros de la Iglesia Menonita de la Resurrección de Soacha, Colombia, el 18 de mayo de 2014.

    La delegación, conformada por personas de dieciocho países, se dirigía a Bogotá desde un centro católico de retiros en Fusagasugá, donde se habían reunido durante cinco días para las reuniones del Comité Ejecutivo, del Comité de Jóvenes Anabautistas, más un representante de cada comisión y algunos integrantes del personal del CMM.

    Miembros de la congregación de Soacha compartieron historias sobre su ministerio entre personas desplazadas por la violencia en sus comunidades. Cantaron y danzaron, compartiendo comida con la delegación en las instalaciones del Comedor pan y vida, abierto a la calle y al público.

    Extendieron sus brazos para bendecir a los visitantes internacionales que respondieron con sus propias historias, resonando así con aquellas historias que habían escuchado. Rainer Burkhart, de Alemania, les pidió a los integrantes de la delegación que extendieran sus brazos para retribuir la bendición, mientras oraba en alemán, oración que luego fuera traducida al inglés y español.

    “Muchísimas gracias por venir”, exclamó Adaia Bernal, líder de la congregación de Soacha. “No pierdan contacto con las comunidades de base, que constituyen el cable a tierra de la iglesia.

    El desafío de crear redes

    El desafío permanente de ayudar a vincular a las comunidades afines al anabautismo de todo el mundo, constituyó el tema prioritario en la agenda de la reunión del Comité Ejecutivo. A fin de fortalecer su capacidad de establecer vínculos a nivel mundial, el Comité dio inicio a sus reuniones con una capacitación sobre idoneidad, habilidades, y aptitudes interculturales.

    El Comité aceptó la membresía en el CMM de dos iglesias nacionales: la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Sudáfrica y la Asociación de Iglesias de los Hermanos Menonitas de Alemania (Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Brüdergemeinden in Deutschland).

    Tras la ratificación de dicha decisión por el Concilio General del CMM, la membresía total del CMM sumará 103 iglesias nacionales en 57 países, con alrededor de 1.3 millones de miembros bautizados.

    Reinaba entusiasmo en las reuniones respecto a la Asamblea Mundial 2015. Integrantes del personal informaron que están encaminados los preparativos de la Asamblea del 21-26 de julio en Harrisburg, Pennsylvania, con la participación prevista de 7.000 a 10.000 personas. La inscripción comenzará a mediados de agosto de 2014.

    César García, Secretario General del CMM, expresó su entusiasmo por el tema principal de la Asamblea 2015, “Caminemos con Dios”, anunciando que dicho tema, junto con la historia del camino a Emaús en Lucas 24, serviría de marco general para la planificación programática del CMM durante los seis años posteriores a la Asamblea.

    Según César, el tema destaca que el camino cristiano se hace al andar. “Aún no hemos alcanzado la meta. Es un proceso. No hemos completado aún nuestro conocimiento de Dios. Necesitamos ser transformados continuamente.”

    También enfatizó que, “caminamos juntos. Nos necesitamos mutuamente para poder llegar a la verdad. Resistimos la tentación de alejarnos unos de otros cuando no coincidimos con algo”.

    Domingo de la Fraternidad Mundial y la ofrenda de un almuerzo

    A fin de ayudar a financiar el ministerio de creación de redes, el CMM solicita un aporte “proporcional justo” de las iglesias miembros de cada continente. El aporte de cada iglesia miembro se relaciona con su capacidad de dar, en base a su riqueza relativa y a su número relativo, valorándose todos los aportes.

    Para ayudar a las iglesias miembros a que logren sus metas respecto al aporte proporcional justo, el liderazgo del CMM promueve la propuesta de instar a los miembros de las congregaciones a donar anualmente el equivalente de un almuerzo en su contexto local.

    El CMM ya promueve el Domingo de la Fraternidad Mundial en enero de cada año, convocando a las iglesias anabautistas de todo el mundo a celebrar la hermandad anabautista mundial. Algunas congregaciones ya recogen una ofrenda para el CMM el Domingo de la Fraternidad Mundial. Sea que ayunemos juntos, comamos juntos u ofrendemos juntos, la donación del valor local de un almuerzo por miembro en el Domingo Mundial de la Fraternidad Cristiana, es una manera fácil para que la comunidad mundial asuma el compromiso colectivo de su vida fraterna.

    Comunicado del CMM por Ron Rempel

  • Estrasburgo, Francia – “Sigo inspirado por nuestra labor conjunta,” comentó John Rempel de Toronto, Ontario, uno de los participantes menonita en la segunda reunión de la Comisión de Diálogo Trilateral (católicos, luteranos, menonitas) sobre el Bautismo realizada del 26-31 de enero de 2014.

    El tema general del diálogo, el cual se extenderá por cuatro años, es “El bautismo y la incorporación en el Cuerpo de Cristo, la Iglesia.” El tema de este año fue “El bautismo: la gracia de Dios en Cristo y el pecado del hombre”.

    “Todos son tratados por igual a pesar de que somos, por lejos, la confesión más pequeña,” señaló Rempel. “Estamos tratando de replantear los temas en términos del siglo XXI, no sólo del siglo XVI.”

    Comentó además, “Me encuentro luchando en forma especial con dos aspectos de la reunión de este año. Estoy descubriendo cuán importantes son los sacramentos para los luteranos y los católicos como una expresión de la iniciativa de Dios: Dios trabaja de forma misteriosa a través de la oración y el agua, ya sea que respondamos o no. Y sin embargo, no puedo entender la iniciativa de Dios en el Nuevo Testamento, sin la respuesta del ser humano hacia la gracia.”

    “Al mismo tiempo nuestros socios de labor temen que pongamos tanto peso en la decisión humana como para creer que la iniciativa de Dios es trasladada a un segundo plano. Los participantes son conscientes de que sólo a través de la obra del Espíritu Santo será posible que este diálogo nos acerque más a la mente de Cristo.”

    Los participantes menonitas que presentaron sus ponencias sobre el tema de este año fueron Alfred Neufeld de Paraguay y Fernando Enns de Alemania. Luis Augusto Castro Quiroga de Colombia y Gregory Fairbanks de los Estados Unidos y el Vaticano presentaron sus ponencias desde un punto de vista católico. Friederike Nüssel de Alemania presentó su ponencia desde la perspectiva luterana.

    De acuerdo a un comunicado conjunto, la comisión también continuó estudiando los ritos bautismales de cada tradición cristiana participante, prestando una atención especial en esta reunión, a la tradición luterana, en particular en lo que concierne a la contextualización de los ritos bautismales en la región africana. La comisión comenzó sus días de labor con oración y reflexión conjunta sobre los textos bíblicos relacionados al bautismo.

    «Siempre me sorprende,” comentó Fernando Enns, “lo mucho que aprendemos sobre nosotros mismos cuando se nos pide explicar nuestras convicciones teológicas a otros. El desafío que se presentó durante esta reunión fue trazar el entendimiento menonita del pecado (el pecado original, el pecado actual, el libre albedrío) y la salvación. Nos hemos referido a las Escrituras bíblicas, a los escritos anabautistas, a las confesiones menonitas y a las experiencias del punto de vista personal y congregacional. Hacer esto en presencia del otro, muestra de forma inmediata en qué puntos nuestro razonamiento no es tan obvio como nos parece. Es una experiencia maravillosa para poder profundizar en la comprensión de nuestras propia tradición.”

    Enns añadió, “Esto parece ser cierto también para nuestros socios de diálogo luteranos y católicos. Sus voces son tan diversas como las nuestras, las de los menonitas. Y de vez en cuando escuchamos frases como ‘No debemos limitar a nuestro sistema de sacramentos, la habilidad de Dios para sanar y salvar.’ Para mí, esta cita habla de la actitud humilde y prudente que debemos tener al expresarnos en términos teológicos cuando estamos juntos – en compañerismo ecuménico – durante nuestros encuentros en este diálogo trilateral.»

    La reunión fue organizada por la Federación Luterana Mundial y tuvo lugar en el Instituto de Investigación Ecuménica en Estrasburgo. El Instituto también organizó una recepción donde los miembros de la comisión se reunieron con los representantes de las comunidades católicas, luteranas y menonitas locales en Estrasburgo.

    Además de los mencionados anteriormente, Rebecca Osiro de Kenia y Larry Miller de Francia también formaron parte de la representación menonita. La representación católica contó con la presencia de William Henn de los Estados Unidos e Italia, Luis Melo de Canadá, y Marie-Hélène Robert de Francia. La representación luterana contó con Theodor Dieter de Alemania, Peter Li de Hong Kong, Kaisamari Hintikka de Finlandia y Suiza, y Sarah Hinlicky-Wilson de los Estados Unidos y Francia. Kenneth Mtata de Zimbabue y Suiza asistió a la reunión de forma parcial, en sustitución de Musa Biyela de Sudáfrica.

    La tercera reunión de la comisión trilateral se llevará a cabo en el mes de febrero de 2015 en los Países Bajos, de la cual el Congreso Mundial Menonita será el anfitrión, y en donde se discutirá el tema «Bautismo: Comunicando Gracia y Fe». Está previsto tener una cuarta reunión en 2016, después de la cual se espera que la comisión presente su informe final a la Federación Luterana Mundial, al Congreso Mundial Menonita y al Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

    Comunicado del CMM

    Co-secretarios de la comisión (desde la izquierda): Gregory Fairbanks, Kaisamari Hintikka , Larry Miller. Foto: Eleanor Miller

  • Kinshasa, Rep. Dem. del Congo– En julio de 2012 Sidonie Swana Falanga se enteró de algo que le parecía increíble. La Communauté Mennonite au Congo (Iglesia Menonita del Congo, CMCo), con cien años de existencia, había aprobado la ordenación de la mujer.

    “No sabía si era un invento, una mentira, un sueño o una expresión de deseo”, comentó en una entrevista reciente.

    Cuando un informe tras otro confirmaba que durante su Asamblea bianual, los líderes de la iglesia efectivamente habían decidido ofrecer el sacramento de la ordenación a las mujeres, Swana relató que sus dudas se transformaron en “una pequeña alegría y a la vez una pequeña tristeza, porque habían tardado demasiado”.

    Según un líder, el tema que había sido puesto a votación en siete asambleas anteriores, fue finalmente aprobado.

    Durante la celebración de su propia ordenación un año después, Swana manifestó que su alegría se había convertido en “inmensa y plena”.

    Este sentimiento se hizo eco en muchos de los más de mil menonitas congoleses que se reunieron en Kinshasa, capital de la República Democrática del Congo, el 22 de setiembre de 2013, al celebrar el hecho de que Swana y Fabienne Ngombe Kidinda se convirtieran en las primeras mujeres ordenadas al ministerio de CMCo. En dicha ocasión, también fueron ordenados dos hombres.

    “Éste es un día muy especial para la Iglesia Menonita”, proclamó en su alocución, Adolphe Komuesa Kalunga, presidente de CMCo.

    “La puerta está abierta para Uds.”, les expresó a las mujeres en la Asamblea. “La barrera ha sido derribada.”

    Eric Mukambu N’yamwisi, pastor de Kinshasa, dijo que las ordenaciones significaban una inmensa alegría. “Comencé a abogar por la ordenación de la mujer cuando tenía 25 años y ahora tengo 52. Nos llevó tiempo explicarle esto a la iglesia.”

    Otra mujer de la misma denominación, Bercy Mundedi, fue ordenada el 6 de octubre junto con cuatro varones, en Kalonda, provincia occidental de Kasai.

    Los cultos de cinco horas de duración en Kinshasa y Kalonda incluyeron presentaciones corales, instrucciones para los candidatos y sus congregaciones, alegres danzas y entrega de obsequios. Los sermones y comentarios de las personas presentes se centraron en los fundamentos bíblicos y sociales para el liderazgo de la mujer.

    Respuesta a la ordenación de la mujer

    Los líderes dentro y fuera de CMCo han expresado tanto su fuerte apoyo como su preocupación respecto a la decisión de la iglesia de ordenar a la mujer.

    “Hemos estado ejerciendo discriminación de género. Eso no es bueno para la iglesia”, dijo Paul Kadima, pastor de Kinshasa. “Ahora hemos llevado a la práctica Gálatas 3:28. En la iglesia somos todos iguales.”

    Robert Irundu, presidente de la juventud de CMCo a nivel nacional, cree que le llevó tiempo a la iglesia poder aprobar la ordenación de la mujer, “porque CMCo quería estudiar la declaración de Pablo que requería que la mujer permaneciera en silencio en la asamblea. Pero la Biblia también establece que no hay distinciones entre el varón y la mujer.”

    Otros fueron más francos. “Muchos de nuestros pastores eran muy conservadores, dijo el Hno. François Shopo, en la reunión en Kinshasa.

    Anastasie Tshimbila, instructor del Instituto Bíblico de Kalonda, dijo que la decisión tomada en 2012 ha generado controversias en la región de Kasai, donde CMCo tiene su oficina central, porque, “algunas tradiciones tribales son muy opresivas hacia las mujeres”. Agregó que algunos programas de radio con llamadas telefónicas en vivo expresaron al aire mucha oposición. Pero también muchos apoyaron la decisión. Las mujeres la recibieron favorablemente.

    Madeleine Musaga, mujer menonita y diputada nacional en representación de Gungu, provincia de Bandundu, dijo en la ceremonia en Kinshasa: “Este es un día sagrado para mí, al ver que se honra a la mujer. Las mujeres deben mantener las cabezas en alto y los varones deben respaldarlas. Las mujeres estamos luchando por acceder a cargos en la política que impliquen la toma de decisiones, y también debemos hacerlo en la iglesia.”

    Charlotte Djimbo Ndjoko, miembro de la Iglesia de los Hermanos Menonitas que vive en Kinshasa, dijo que las mujeres ordenadas recientemente, “han luchado conjuntamente con los varones durante años para lograr la ordenación de la mujer, quien ha sido mal vista por ellos. A Dios gracias que ha llegado la hora en que estos varones reconozcan que la mujer tiene un lugar en la iglesia, en el ministerio pastoral y la evangelización. Estamos muy felices. Les daremos nuestro apoyo como hermanas menonitas, e invitamos a otras mujeres y jóvenes a sumarse”.

    El proceso hacia la ordenación de la mujer

    CMCo fue la última de las tres comunidades menonitas del Congo en ordenar a la mujer. La Communauté des Églises de Frères Mennonites au Congo (Iglesia de los Hermanos Menonitas del Congo) ha ordenado a las mujeres desde el año 2000. Communauté Évangélique Mennonite (Iglesia Evangélica Menonita del Congo) ordenó a una mujer por primera vez en julio de 2012, durante los festejos del 50º aniversario de la iglesia.

    Swana, de 59 años, obtuvo un título en Teología en 1995 y ha realizado tareas pastorales desde hace mucho tiempo, junto con su esposo, el pastor Léonard Falanga. Ha organizado a las mujeres que han estudiado teología, habiendo enseñado sobre este tema y procurado persuadir a los pastores y líderes de la iglesia de que la ordenación de la mujer se basa en principios bíblicos sólidos.

    Ngombe, de 63 años, obtuvo un título en Teología en 1998 y se ha desempeñado como pastora adjunta en varias iglesias de Kinshasa desde 2005.

    Las tres mujeres estudiaron en la Universidad Protestante de Kinshasa, conocida actualmente como la Universidad Cristiana de Kinshasa. Mundedi, de 47 años, se graduó en 1996.

    Mundedi dijo que las mujeres de su congregación en Nyanga, Kasai Occidental, la animaron a estudiar Teología. “Comencé a predicar en la escuela cuando tenía catorce años”, comentó. Después de finalizar sus estudios teológicos, regresó a Nyanga y se desempeñó como capellán en la escuela, “en gratitud a aquellos que me convocaron primero”.

    En el 2005 empezó a enseñar en el Instituto Bíblico de Kalonda, donde es profesora junto con Anastasie Tshimbila y cinco varones. Actualmente, hay cuatro mujeres inscriptas como estudiantes en Kalonda, en un programa de tres años posterior a la escuela secundaria, que ha formado a muchos pastores de CMCo.

    Seis menonitas de América del Norte, incluyendo a tres mujeres ordenadas –Sandy Miller y Paula Killough de la Red Menonita de Misiones de Elkhart, Indiana, EE.UU., y Amanda Rempel de Newton, Kansas, EE.UU.– estuvieron presentes en las ordenaciones en Kinshasa y Kalonda, invitadas por los líderes de las iglesias del Congo.

    “La presencia de esta delegación es una señal del amor que existe entre los menonitas”, afirmó Swana.

    Se invitó a las tres mujeres estadounidenses a unirse a los pastores de CMCo para imponerles las manos, y orar por las mujeres y los varones que estaban siendo ordenados.

    Si bien la lucha por la ordenación de la mujer fue por momentos larga y agotadora, Swana expresó que, “reconocemos que todo se hace a su tiempo, como está escrito en Eclesiastés 3”.

    De acuerdo a los líderes de la iglesia, dos mujeres más de CMCo, Mubi Mutemba y Mundombila, serán ordenadas en Kananga, Kasai Occidental, en noviembre.

    Artículo por Nancy Myers, escritora freelance asignada a la Misión Intermenonita de África, y Charlie Malembe, periodista menonita en Kinshasa.

    Bercy Mundedi pronuncia la bendición después de ser ordenada en Kalonda. Foto de Charlie Malembe

    Fablienne Ngombe Kidinda recibe un alzacuello de Adolphe Komuesa, presidente de CMCo, durante su ordenación en Kinshasa. Foto de Nancy Myers