Oraciones de gratitud e intercesión

  • Bogotá, Colombia – La Asamblea PA 2015, la reunión del CMM que se celebra cada seis años, cerró su gestión financiera en punto de equilibrio, es decir, sin déficit.

    El equipo de operaciones del CMM hizo ajustes de forma continua, manteniendo las prioridades de la sostenibilidad del medio ambiente y la mayordomía financiera a pesar de los acontecimientos inesperados.

    El importe neto total de USD$3.300.000 por concepto de inscripciones y donaciones (ajustado debido a las transferencias a la Cumbre Mundial de la Juventud y al Fondo de Viajes del Concilio General) corresponden a los gastos totales de $3.300.000. (Ver detalles en el gráfico de sectores.)

    “Agradecemos a todos los que de una forma u otra pudieron asistir,” dice Len Rempel, Director de Operaciones. “Confiamos que el Espíritu Santo de Dios se movió entre nosotros y ha continuado haciéndolo durante el regreso a nuestros hogares.”

    Los ingresos por concepto de inscripciones fueron 25% menos de lo presupuestado debido en parte a un número mayor de participantes de tiempo parcial y menos inscriptos de tiempo completo; sin embargo, eso también significó que algunos gastos fueron inferiores de lo presupuestado.

    Los grandes esfuerzos para recaudar fondos que se realizaron sobrepasaron la meta en un 15%. La ofrenda que se levantó cada día durante los servicios de la noche en la Asamblea sumó $77.000 para los fondos de funcionamiento de las cuatro comisiones y del CMM “donde se necesitaba más.”

    “La acción de dar trasciende las desigualdades económicas y produce como fruto esperanza,” dice César García, Secretario General. “A través de la generosidad se derrotan los ídolos del consumismo, el individualismo y el materialismo para dar paso a la posibilidad de un nuevo comienzo para nuestra comunidad mundial. La generosidad es una forma de adorar a Dios.”

    “Me siento muy animado cuando escucho a las personas, a las congregaciones y a las iglesias miembros que me cuentan que van a enviar lo que puedan, y que desearían poder hacer más,” dice Arli Klassen, Directora de Desarrollo.

    El Congreso Mundial Menonita como una comunidad mundial de iglesias relacionadas con el anabautismo apoya al cuerpo mundial de Cristo y se sostiene mediante el apoyo en contribuciones de las iglesias miembros y de las donaciones particulares.

    -Comunicado de prensa del CMM

  • El Domingo de la Fraternidad Mundial es una celebración que nos acerca a nuestras raíces y nos permite unirnos a nuestra familia de fe para dar gracias a Dios y juntos adorar.

    Esta es una fecha en la que se alienta a las iglesias afines al anabautismo de todo el mundo a adorar en torno a un tema en común el domingo cercano al 21 de enero, que por lo general suele ser el cuarto domingo de enero. En la pasada celebración del año 2015, numerosas iglesias dijeron sí al llamado y nos unimos a una sola voz para cantar, adorar y fraternizar.

    Recibimos informes de varias iglesias de diferentes partes del mundo contándonos cómo fue su celebración y qué hizo este día especial. Alissa Bender, de Ontario, Canadá, comentó que “…entre cantos y un almuerzo congregacional tuvieron un domingo muy especial en su iglesia…” Hamilton Mennonite Church, con música de diferentes continentes, telas de diferentes partes del mundo para alegrar nuestro espacio de adoración, un predicador, miembro del personal del CMM y una ofrenda de un almuerzo para el mismo.

    Todos como un solo cuerpo marcamos esta fecha en nuestros calendarios y decidimos unirnos en espíritu para recordar nuestras raíces comunes y celebrar nuestra koinonia a nivel mundial.

    “Damos gracias a Dios que un año más nos permite reencontrarnos y celebrar su fidelidad. También esta actividad nos ayuda a afirmar nuestra identidad y recordar que somos parte de una comunidad mundial», mencionó Sandra Campos, presidenta de la Asociación de Iglesias Menonitas de Costa Rica.

    En Holanda sucedió algo muy emocionante y significativo. Tres iglesias menonitas se unieron y juntas celebraron el Domingo de la Fraternidad Mundial. Cantaron juntas, compartieron el pan y recordaron que como anabautisas debemos dar la espalda a la violencia. “Simbólicamente, le hemos dado la espalda a la violencia y de este modo le hemos dado la espalda a las personas violentas. Quizá todavía deberíamos aprender a resistir la violencia cara cara,” dijo IJke Aalders.

    En Colombia este día se celebró de una manera diferente. La Iglesia Torre Fuerte de los Hermanos Menonitas en Bogotá, decoró con telas de diferentes partes del mundo, y otros símbolos como la toalla y la vasija que representa el servicio hacia los demás y el pan y las uvas que reflejan nuestra responsabilidad de dar alimento al necesitado. “Las personas vistieron bandas con principios del Reino de Dios. Oramos juntos por nuestras iglesias en Norteamérica y alrededor del mundo,” dijo la pastora Sandra Báez.

    El Domingo de la Fraternidad Mundial nos da la oportunidad de encontrarnos con Dios y al mismo tiempo con nuestras raíces. Nos recuerda de dónde venimos y hacia dónde vamos. Es un tiempo especial para oír las necesidades de nuestros hermanos y hermanas y caminar juntos.

    Se han puesto a disposición de la iglesia una serie de materiales para enriquecer y dar una idea de lo que esta celebración podría incluir. Haga clic aquí para acceder a este material para el 2016.

    Como parte del recordatorio de nuestros principios de paz, los hermanos y las hermanas de la Iglesia Menonita de Aibonito de Puerto Rico decoraron de esta forma su congregación.

  • Un vistazo de la Asamblea 2015, un vistazo de la intención de Dios de reunir a los pueblos, un llamado a una congregación multicultural

    “¡Deberíamos hacerlo otra vez!” comentó un adulto joven Hmong, un sentir que se escuchó con frecuencia después del fin de semana de la Asamblea Esparcida de la Primera Iglesia Menonita de Kitchener a principios de octubre de 2015.

    Cerca de 60 jóvenes, niños y adultos de la congregación tuvieron el privilegio de reunirse con casi 8.000 creyentes anabautistas de 77 países en el mes de julio en la Asamblea del Congreso Mundial Menonita en Harrisburg, Pa. Los que fueron querían compartir la experiencia con la multitud en su localidad.

    Con el apoyo de muchos voluntarios y una generosa donación de una propiedad, el resto de la congregación pudo disfrutar un poco la experiencia de esa adoración multicultural, del servicio, del juego y del compartir la comida juntos con invitados de otras congregaciones, incluyendo a hermanos y hermanas en Cristo Hmong, de Eritrea y de Sudán del Sur.

    Durante la tarde del 3 de octubre, el lugar de encuentro de la Primera Iglesia Menonita se llenó del sonido de hombres y mujeres Hmong, de Suiza y menonitas de Rusia uniendo con nudos las colchas. Las mujeres del sur de Asia realizaron arte henna en las manos de las chicas colombianas. Las chicas de Eritrea sirvieron rollitos primavera Hmong. Centroamericanos y canadienses de herencia europea empaquetaron 406 estuches de artículos de aseo para el Comité Central Menonita. Una gran diversidad de niños disfrutaron las actividades haciendo manualidades. En una escuela cercana, los jugadores desafiaron a la lluvia jugando una versión local de la “Copa Mundial Anabautista.” Una fiesta mundial incluyó varios platos preparados por participantes Hmong, de Eritrea, de Colombia y de Sudán del Sur, acompañados de una comida informal a la cual todos trajeron algo. Como el precedente sentado por la asamblea “verde”, los alimentos fueron servidos en platos y cubiertos que se pueden convertir en abono.

    La experiencia de la asamblea también pudo ser compartida en la Primera Iglesia Menonita por medio de fotos y videos, sesiones en las que se contaron historias a las cuales asistieron bastantes personas de una variedad de edades y perspectivas, y a través de los cantos.

    Después de la cena compartida, el lugar de culto se llenó de música de todas partes del mundo y de personas provenientes de por lo menos media docena de países que se unieron a la sincera alabanza a Dios en una variedad de idiomas. También se levantó una ofrenda para el Congreso Mundial Menonita.

    El servicio de adoración del 4 de octubre hizo eco al formato de la asamblea incluyendo música de la iglesia mundial, saludos de otras denominaciones (Hermanos Menonitas y Hermanos en Cristo), y la participación conjunta de personas mayores y de adultos jóvenes de dos culturas diferentes para el mensaje sobre comunidad y autonomía, uno de los temas de la asamblea.

    Esto originalmente apareció en Canadian Mennonite, y fue publicado aquí el 18 de noviembre de 2015: http://www.canadianmennonite.org/stories/%E2%80%98we-should-do-again%E2%…

    Por Rebecca Yoder Neufeld, First Mennonite Church (Primera Iglesia Menonita), Ontario, Canadá

    *Únete en conjunto con la familia mundial anabautista a seguir celebrando el tema de PA 2015,Caminenos con Dios, mediante el Domingo de la Fraternidad Mundial en Enero del 2016. Haga clic aquí para ver materiales para tu congregación.

    Noramy Gonzalía, a la derecha, pinta el rostro de Yiseth Sierra en la celebración de la Asamblea Esparcida de la iglesia First Mennonite Church de Kitchener el 3 de octubre. (Foto de Dennis Burkhardt)

  • Bogotá, Colombia – Los líderes de las conferencias menonitas en Europa y los invitados internacionales se reunieron en Buhl, Francia, para celebrar su reunión anual[de planificación y compañerismo] del 23 al 25de octubre de 2015. Los líderes reunidos redactaron una declaración para expresar su preocupación sobre la crisis de refugiados en Europa.

    “Los refugiados de nuestros tiempos nos recuerdan las historias bíblicas de poder y de fragilidad y la constante posibilidad de un nuevo comienzo…. En estas personas que ahora se encuentran huyendo, reconocemos el rostro vulnerable de Dios mismo…. En estas personas entrando, vemos un futuro inesperado moviéndose hacia nosotros….

    “A pesar de todas nuestras diferencias a nivel mundial, todos creemos en un Dios que estará con todos los seres humanos, donde quiera que vayan. Creemos en Jesús, quien, en la vida y en el sufrimiento, nos enseñó a estar junto al pobre y al indefenso, con los que no tienen voz alguna. Creemos en el Espíritu Santo, uniendo donde el hombre divide, sanando donde la gente devasta. Creemos en la gente, tendiendo la mano a otros y conviviendo a pesar de las diferencias. Creemos que la paz es el único camino.”

    Reconociendo la tensión que originala afluencia de personas y la tendencia de dividirnos en“nosotros” contra “ellos”cuando los recursos parecen escasos, los líderes escribieron:

    “Apelamos a la compasión de todas las personas en Europa. Miren. Realmente mírense unos aotros. Cuídense unos a otros. Escúchense unos a otros. No saquen conclusiones precipitademente, sino escuchen. Todos tenemos una historia, todos tenemos un corazón, ojos, manos. No solamente los refugiados, no solo los que tienen un corazón abierto, nosolo los agobiados. No somos impotentes, aunque pueda parecerlo. No somos impotentes siempre y cuando tengamos voz para contar nuestras historias, siempre y cuando tengamos oídos y corazones y almas para escucharnos mutuamente. No somos impotentes siempre y cuando estemos dispuestos a convivir con los demás: nuestros semejantes.”

    Haga clic aquí para leer la declaración completa, firmada por 21 líderes de 9 conferencias menonitas europeas, el Comité Central Menonita y laComunidad Internacional de los Hermanos Menonitas.

    —Comunicado del CMM

  • Taipei, Taiwán – Del 25 a 6 de octubre de 2014, más de 1.100 menonitas taiwaneses asistieron a una celebración de gala en conmemoración del 60º aniversario de la Fraternidad de Iglesias Menonitas de Taiwán (Fellowship of Mennonite Churches in Taiwan, FOMCIT). FOMCIT es iglesia miembro del Congreso Mundial Menonita.

    Dicha celebración de dos días de duración, se realizó en el Centro de Actividades de Jóvenes de China de Taipei, y tuvo como tema central, “Legado, renovación, expansión”. El programa comenzó con el ingreso de la procesión de los pastores y líderes de veintidós iglesias, acompañados por el sonido de dos trompetas y doce cuernos de carnero junto con una danza de estandartes de “fuego renovador”. El estandarte confeccionado con 72 fotos impresas sobre la tela, circulará por las iglesias en una exposición ambulante. (Haga clic aquí para ver fotos de dicho evento.)

    El primer día de la celebración se enfocó en la alabanza y acción de gracias, con una pequeña dramatización sobre la reconciliación y diversas presentaciones musicales, incluyendo el himno “Jubilosos Te Adoramos” interpretado por el coro de campanitas de New Dawn Educare Centre, una institución de FOMCIT para personas con discapacidad mental.

    La iglesia de Taiwán es conocida por la alabanza, a diferencia de la iglesia de Corea conocida por la oración, y la iglesia de Japón conocida por el estudio.

    El segundo día se realizó un culto de dos horas, destacándose los testimonios, el canto, y un sermón por Titus Liao, presidente de la Junta Directiva de FOMCIT. Declaró que “la única esperanza para Taiwán radica en la iglesia”. No queremos establecer una mega iglesia, sino más bien una iglesia en cada esquina, como las Tiendas 7-11 de Taiwán.”

    Las contribuciones para el evento del aniversario sumaron US$64.502. Después de pagar los costos, el excedente se destinó a la misión. La celebración concluyó con un banquete servido en 95 mesas redondas, donde se ubicaron hasta doce personas en cada una.

    Al reflexionar sobre la celebración del aniversario, el Secretario General del FOMCIT Robert Chang manifestó: “mi sensación más profunda es que tenemos fe en el Señor que escucha nuestras oraciones. Debido a su intercesión, trabajamos juntos para completar la misión que no puede ser completada por sí sola…. Que el Señor sea glorificado, y que se nos conceda Su poder…. Con la gracia de Dios, juntos podemos cambiar el mundo.”

    De un informe de Sheldon Sawatzky de Harrisburg, Pennsylvania, EE.UU., ex obrero fraternal en Taiwán. Fotos gentileza de Sheldon Sawatzky

  • Grupos de amistad y actividades

    Hubo muchas cosas grandiosas sobre la [Asamblea, PA 2015] del Congreso Mundial Menonita. Esta fue mi primera vez, y me gustaron mucho las reuniones de adoración, especialmente la diversidad (¡no tenía la menor idea sobre la forma en la que adoran los japoneses!). Pero quizás la razón más importante por la cual quería ir a [PA 2015] era para conocer e interactuar con menonitas de todo el mundo. Dos de los mejores lugares para conversar fueron los grupos de amistad y las actividades.

    Cada día después del tiempo de adoración de apertura, se nos invitaba a unirnos a un grupo de amistad. Las primeras veces que nos reunimos, la conversación fue muy cautelosa en la medida en que ibamos conociendonos. Se nos dieron preguntas como temas de conversación, lo que sirvió de ayuda. Pero hacia el final de la semana, las preguntas hicieron que nuestro grupo tuviera que pensar sobre un tema controversial. Después del tiempo asombroso de adoración de toda la semana, sentía curiosidad de cómo nuestro grupo, (cuatro canadienses y un filipino) manejaría esto. Me sentí decepcionado. Casi se podían ver las barreras relacionales, que con tanta cautela se habían derribado, volverse a levantar a medida que el grupo se clasificaba en campos teológicos.

    No había forma de que este asunto teológico se pudiera resolver en más o menos 30 minutos. Pero eso no impidió que las personas sacaran a relucir sus versículos bíblicos favoritos y sus teologías, los cuales estoy seguro ya todos habían oído con anterioridad. Lo que podría haber sido una oportunidad para reafirmar las cosas que teníamos en común y comprometerse a mantener el compañerismo, se había convertido en un caldo de cultivo de “estoy de acuerdo en estar en desacuerdo”, al aferrarnos a nuestras creencias individuales.

    Pero los grupos de amistad fueron solo una parte del día. En el primer día completo de [la Asamblea], fui a una caminata por un tramo de un sendero de los Apalaches. La mayoría no nos conocíamos, y todos estaban tan concentrados en dónde pisar que ya casi habíamos recorrido la mitad del sendero cuando noté que nadie estaba realmente hablando. En uno de los momentos para descansar, por fin entablé conversación con una mujer del Reino Unido que trabaja con la Red Anabautista. Fue genial hablar con ella, ya que hacía unos años había leído Anabautismo al Desnudo. Hablamos sobre varios temas, incluyendo las diferentes maneras en las que nuestros países recuerdan a los veteranos de guerra y las diversas respuestas que las iglesias de paz han proporcionado.

    Durante el descenso, entablé conversación con un estudiante de seminario de los Estados Unidos. Él, como yo, recientemente se había convertido a la tradición anabautista, y hablamos sobre nuestras experiencias. Él provenía de una tradición pentecostal y a veces no entendía el énfasis dado al Espíritu Santo. A pesar de que yo no provengo de una tradición pentecostal, podía entender este sentimiento. Él también me recomendó un autor que voy a leer. Estos fueron dos momentos edificantes de conversación y de solidaridad en la montaña.

    En mi grupo de amistad y en las actividades, pude tener la experiencia de participar en dos tipos diferentes de conversación: guiada y natural. Ambas tienen sus méritos, pero las conversaciones que surgieron de forma natural mientras hacíamos cosas juntos – en el autobús de regreso al hotel, alrededor de la mesa durante las comidas, y en la montaña – fueron donde se construyeron las relaciones y el entendimiento. Y para mí de eso se trataba ir a la [Asamblea] del Congreso Mundial Menonita.

    Esta reflexión fue parte del ejemplar del mes de septiembre de 2015 de Lendrum Grace Notes, “Menonitas: Una familia mundial.” Haga clic aquí para ver la revista completa en inglés.

    Únete en conjunto con la familia mundial anabautista a seguir celebrando el tema de PA 2015, Caminenos con Dios, mediante el Domingo de la Fraternidad Mundial en Enero del 2016. Haga clic aquí para ver materiales para tu congregación.

  • Ministerio de servicio de comidas en la iglesia menonita holandesa da la bienvenida a adictos y a personas sin hogar

    Para Max Tauran la vida no resultó ser lo planeado. Una persona que se beneficia de Doperse Dis (un ministerio que hace tres años sirve comidas en una ciudad holandesa ubicada al norte), le dijo a la audiencia en una cena para recoger fondos que “[la Vida] simplemente se fue así como llegó… [incluyendo] caos, errores, dolor y tristeza.” Por seis años y medio él estuvo sin hogar.

    Doperse Dis es una comida mensual que surgió de la iglesia Doopsgezind Gemeente Groningen (Iglesia Menonita Groningen), en los Países Bajos, para ayudar a las personas que no tienen hogar. “Comida caliente, una casa caliente, y una bienvenida calurosa” es el eslogan de este evento.

    Cada tercer martes del mes, unos 20 voluntarios preparan una comida de tres platos (sopa, plato de entrada, postre) hasta para 80 personas. Un anfitrión voluntario sirve cada mesa compuesta por 5 o 6 personas. “El aspecto social es al menos tan importante como la comida,” dice el organizador Pijke.

    “No es solo la conversación y la atención que brindan los voluntarios,” dice Tauran. “Es el paquete entero de amor, consideración y calidez que se experimenta ahí que le da a uno como persona sin hogar un momento para ser un ser humano y sentirse como tal.”

    En Groningen, una ciudad de 200.000 habitantes, hay oficialmente más de 800 personas sin hogar. Las agencias sociales informaron que pocas ofrecen comida de forma regular para aquellos que no tienen hogar. Doperse Dis surgió del deseo de Vossestein de “[hacer] algo con mi fe… [continuar] moviéndome hacia adelante.”

    Vossestein y los compañeros organizadores Annie y Anton van Til ya estaban cocinando para la comida de compañerismo Mennomaaltijd una vez al mes, así que servir de cenar a aquellos más carenciados parecía un servicio natural que suplir.

    “No se debe tener miedo de hacer la obra de Dios, aun si eso significa invitar a drogadictos,” dice Vossestein. “Simplemente comience, tenga fe en la gente con la que trabaja, y Dios le mostrará el camino.”

    Doperse Dis recibe donaciones privadas y algunas contribuciones de la iglesia. Cada año, políticos locales, profesores de universidad, y miembros de la iglesia asisten a una cena de lujo que se hace para levantar fondos para financiar la comida. Beneficiarios como Tauran comparten su historia.

    “Un poco de amor puede dar a una flor marchita suficiente fuerza para levantarse sola,” contó Tauran al grupo. Los voluntarios en Doperse Dis “me dieron la fuerza y el valor para seguir un camino mejor.”

    “He aprendido que si uno trata a la gente con amabilidad y verdaderamente los ve como hijos de Dios, casi todo el mundo, con pocas excepciones, se comportarán como corresponde,” dice Vossestein.


    Sint Pannekoek

    Un día festivo ficticio ha emigrado de las páginas de una tira cómica de un periódico a las calles de Rotterdam, y recientemente, a la norteña ciudad holandesa de Groningen. El 29 de noviembre, Sint Pannekoek (el Día de San Panqueque), es un día festivo que extiende calidez, satisface estómagos, y hace que los extraños se conviertan en vecinos.

    Inspirado por las exigencias de panqueques del abuelo en una tira cómica llamada Jan, Jans en de kinderen, los estudiantes y los residentes locales en Rotterdam celebran este día festivo inventado haciendo, compartiendo y comiendo panqueques holandeses tradicionales.

    La idea fue adoptada recientemente en Groningen. El año pasado, el pastor de la iglesia menonita Jacob Kikkert y el chef Pijke Vossestein del ministerio de alcance de la iglesia Doperse Dis desafiaron valientemente el clima fresco de noviembre para cocinar y distribuir panqueques a los transeúntes en la calle. Los beneficiarios de Doperse Dis también tomaron parte en el recibir y en el dar.

    Kikkert y Vossestein otra vez se están preparando para el evento este año.


    Oraciones de Doopsgezinde Gemeente Groningen

    Oramos por el confort de aquellos que no tienen hogar y se encuentran en refugios, en las puertas y en los caminos; perdidos, invisibles, desatendidos; hambrientos y heridos emocionalmente. En Groningen, cerca de 1.500 personas están en los refugios registradas como personas sin hogar. Gracias por el ministerio de Doperse Dis, que proporciona una comida caliente y compañerismo a aquellos que no tienen una red de apoyo a la cual recurrir. Con la llegada del invierno, hay necesidad de guantes, calcetines y gorros. Debido a nuestra condición humana hay necesidad de sanidad y de vivir en comunidad. Señor, equipa a tu iglesia para suplir las necesidades de nuestro prójimo.

    Lamentamos la violencia y la crisis en el Medio Oriente, África y Europa. Oramos por todos los refugiados, por los que han perdido su hogar, que están sufriendo, que no tienen adónde ir. Estamos alarmados por la situación de los que están buscando asilo en los Países Bajos. Hay una tendencia general de parte de nuestros gobiernos de cerrar las fronteras y de poner fin a la creciente afluencia de refugiados. Sentimos que nuestra responsabilidad moral nos llama a actuar: a evitar la carga y el dolor relacionados con el proporcionar refugio a los refugiados significa negarse a considerar la violencia y la injusticia como un problema común. Nuestra fe de que Dios quiere unidad para la humanidad nos urge a rechazar la falta de acción y en su lugar ponerse del lado de los que buscan asilo. Oramos por valor y sabiduría para alentar a los gobiernos e instituciones locales a cumplir con sus responsabilidades. Agradecemos a Dios por el poder de las comunidades de fe para prestar apoyo, oración, amistad y bienvenida, provenientes de nuestra creencia.

  • Winnipeg, Canadá – Los representantes de cada corriente del cristianismo mundial se reunieron en Tirana, Albania, del 1º al 5 de noviembre de 2015 para tener una consulta sobre la discriminación, la persecución, el martirio: Siguiendo a Cristo Juntos, que fue convocada por el Foro Cristiano Mundial.

    En conjunto, estos 145 líderes cristianos reconocieron la continua persecución de los cristianos, se arrepintieron de las veces en la que los cristianos han perseguido a aquellos que profesan otra fe, y realizaron un llamado a los gobiernos y a las iglesias a nivel mundial “a respetar y a proteger la libertad religiosa” como un derecho humano fundamental.

    El secretario general del Congreso Mundial Menonita (CMM) César García, el director del CCM para el área de Europa y del Oriente Medio Amela Puljek-Shank, y un líder de iglesia de Eritrea (por razones de seguridad se omite el nombre) estuvieron presentes en representación del CMM.

    Durante la consulta se redactó un documento en el cual los líderes se comprometieron a “escuchar más…, orar más…, hacer escuchar su voz…, y a hacer más en mutuo acuerdo para encontrar maneras eficaces de solidaridad y apoyo.”

    El documento también hace un llamado a las iglesias, perseguidores, gobiernos, medios de comunicación y a personas de buena voluntad a actuar en respeto y en justicia hacia todas las personas.

    “Fue inspirador ver a líderes de iglesias católicas, protestantes, pentecostales, evangélicas y ortodoxas reunirse para buscar la manera de responder siguiendo como modelo el ejemplo de Jesús en la realidad de la persecución, la discriminación y el martirio que la iglesia cristiana experimenta en algunos contextos hoy en día,” dijo García. “Oramos que estos cristianos que sufren por sus convicciones de fe puedan encontrar en la iglesia del crucificado apoyo y acompañamiento para responder con amor y superar con esperanza en medio de su situación.”

    La histórica reunión marcó la persistencia del cristianismo a pesar de la adversidad: la constitución de Albania lo declaró un estado ateo en 1967; aunque cierta discriminación permanece, en el presente las iglesias florecen en un marco de libertad religiosa.

    Haga clic aquí para ver el mensaje oficial de la consulta en su totalidad.

    Comunicado de prensa del CMM – Karla Braun

    Foto tomada de http://resources.globalchristianforum.org/pages/themes.php

  • Una maestra jubilada y los reclusos de una prisión en Curitiba, se han convertido en amigos por correspondencia, habiendo intercambiado ya miles de cartas en la última década.

    Todo comenzó cuando un hombre en prisión respondió a un pequeño fragmento escrito por Doña María Martins de 76 años, publicado en una revista de devocionales en el año 2006. Ella contestó la carta que recibió en la dirección de su iglesia, y pronto se encontró respondiendo a docenas de cartas cada semana que provenían de reclusos en búsqueda de cuidado pastoral.

    “A menudo estos hombres sufren el abandono de sus familias,” dice Doña María. “Me convertí en madre espiritual para ellos.” Sus cartas cuentan de Jesús y por lo general incluyen ilustraciones recortadas de revistas.

    Ahora un pequeño grupo de mujeres de la Igreja Evangélica Menonita Água Verde se unen a Doña María varias veces por semana para leer y responder la correspondencia. Con frecuencia, los reclusos piden Biblias, así que los menonitas de Curitiba diseñaron un curso bíblico por correspondencia. Cientos de reclusos lo han completado.

    “Dios es amor,” afirma Doña María, “y las cartas son mi manera de compartir esas buenas nuevas.”

    —J. Nelson Kraybill, presidente del CMM

  • ¿Cómo se interesó en la vida de la iglesia?

    Kraybill: Cuando era niño en Lancaster, Pennsylvania, EE.UU., mi familia participaba muchísimo en la iglesia local. Mis padres colaboraron incansablemente con la congregación realizando diversas actividades, ya sea de maestros de escuela dominical o cumpliendo tareas de limpieza.

    Mi tío Nevin fue misionero en la actual Tanzania. Las historias que relataba cuando volvía de licencia constituyeron mi presentación a la iglesia mundial, despertando mi interés en el cuerpo mundial de Cristo.

    ¿Podría describir su llamado al ministerio?

    Mi llamado principal es al ministerio pastoral. Con los años, he combinado la pastoral con la labor académica y de educación teológica, que me ha sido muy gratificante.

    ¿Qué funciones ha desempeñado a lo largo de los años?

    Mis estudios me llevaron a Goshen College, una universidad menonita en Indiana; al Seminario Teológico de Princeton en New Jersey; y al Seminario Teológico Union, en Richmond, Virginia.

    Durante mi ministerio, fui profesor de Estudios Biblícos en la Academia Menonita Summit Hills de San Juan, Puerto Rico; di seminarios de mediación de conflictos cuando colaboraba en el Centro Menonita de Londres; y fui presidente del Seminario Bíblico Anabautista Menonita de Elkhart, Indiana. Además, fui responsable de la pastoral de una pequeña congregación de Vermont.

    ¿Cuál es su ministerio actual?

    Después de retirarme de la presidencia del Seminario, me dediqué tiempo completo al ministerio pastoral, inesperadamente en mi iglesia local, Prairie Street Mennonite, una congregación multiracial en el centro de Elkhart.

    Ha sido una experiencia tan vivificante: guiando, formando y aprendiendo de una comunidad permanente. Estoy muy contento de servir a estas personas en dicho rol.

    ¿Cómo ha participado en el CMM hasta ahora?

    En 2003, la Iglesia Menonita USA me pidió que fuera el representante de América del Norte en el comité del CMM, y me asignaron la tarea de elaborar lo que luego fueron nuestras siete ‘Convicciones compartidas’. Fui a Zimbabwe a colaborar con un grupo de estudiosos y pastores en la lectura y análisis de 34 afirmaciones confesionales de diversas membresías del CMM. Extrajimos las ideas básicas que definen nuestra identidad como familia mundial de fe.

    ¿Cómo llegó a ser presidente del CMM?

    Hace unos años, el comité de búsqueda encargado de seleccionar al sucesor de Danisa Ndlovu (de Zimbabwe), se comunicó conmigo para preguntarme si autorizaba que me consideraran para dicho cargo.

    Al principio, me opuse. Según habíamos procedido anteriormente, mi esposa Ellen y yo convocamos a un grupo de cristianos que nos conocían y sabían de nuestro interés en la iglesia local y mundial. Les pedimos que orasen con nosotros y nos ayudaran a discernir. Finalmente, me instaron a avalar mi candidatura, percibiendo que este nuevo giro era la voluntad de Dios.

    ¿Qué realiza el presidente del CMM en el día a día?

    Mi rol no es administrativo, sino de gestión. ( César García, nuestro secretario general, es un director ejecutivo muy capaz.) Soy simplemente un voluntario que tiene el privilegio de ser moderador del Comité Ejecutivo y del Concilio General del CMM, los dos grupos que nos ayudan a realizar la labor de la iglesia mundial.

    Me reuniré con los otros directivos del CMM –la vicepresidenta y el tesorero– para tratar asuntos varios: mensualmente (vía Skype), y cara a cara dos o tres veces por año.

    Quizá la mejor parte de mi tarea sea la oportunidad de visitar las iglesias miembro del CMM de todo el mundo. Mi propósito es visitar las iglesias locales de diversos países, y llegar a conocer a los líderes y sus historias.

    En definitiva, considero mi rol en el CMM como el de pastor y animador: alguien con los oídos y ojos abiertos a la iglesia mundial, que ayuda a fomentar esta visión.

    ¿Y cuál es su visión para el CMM?

    La esencia de nuestro ministerio es la reconciliación. Quisiera para mí y para la iglesia, que estemos reconciliados con Dios mediante Jesucristo. Quisiera que conozcamos el poder de su resurrección, y que sepamos que la energía para nuestros encuentros mundiales surge de esa realidad fundamental.

    Pero dicha reconciliación con Dios mediante Cristo es sólo una parte de la ecuación de la reconciliación. La misión es una labor reconciliadora que incluye la dimensión de llamar a individuos a la fe –a la salvación, arrepentimiento, perdón y renovación por el poder del Espíritu Santo– y la dimensión de promover y restaurar los vínculos entre personas dentro y fuera la iglesia, y en el marco de la ecología mundial.

    La visión bíblica de Dios es la de unir todas las cosas en Cristo. Como anabautistas, es necesario integrar la labor de la conversión individual y la labor de paz y justicia. Si perdemos uno u otro aspecto, perderíamos toda la razón de nuestra existencia.

    Devin Manzullo-Thomas, anterior Redactor responsable de Correo, entrevista a J. Nelson Kraybill, nuevo presidente del CMM, respecto a su llamado al ministerio cristiano, sus responsabilidades en su país de origen y en todo el mundo, y su visión para la labor reconciliadora del CMM.