Oraciones de gratitud e intercesión

  • ¿Cómo expresan nuestras iglesias miembros la hermosa diversidad local de las Convicciones Compartidas del CMM en nuestro organismo mundial?

    El número de octubre 2016 de Courier/Correo/Courrier procura discernir la variedad de razones que motivan a las comunidades anabautistas de todo el mundo a reunirse para constituir el CMM. A continuación, escritores y escritoras reflexionan en sendos artículos sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo el amor de Cristo por nosotros motiva y guía nuestra respuesta a los extraños en nuestro contexto local?

    ¿Cómo podrá la Biblia brindarnos respuestas a las preguntas del siglo XXI?

    ¿Cómo podrá la Biblia brindarnos respuestas a las preguntas del siglo XXI? ¡Qué desafío enorme! Hay partes del mensaje bíblico que son muy claras y eternamente válidas. Pero dado que el mundo ha cambiado radicalmente, algunas cuestiones del siglo XXI nos exigen que reevaluemos otras partes. Sin embargo, cómo sabremos hasta cuándo deberíamos aferrarnos a las convicciones del pasado o cuándo es hora de abrirnos a nuevos enfoques e ideas.

    En nuestra iglesia local y en relación a dicha pregunta, durante los años 2010–2012 procurábamos respuestas al tema del sexo y del matrimonio, centrándonos en cuestiones referentes a las relaciones sexuales premaritales. No se trata de la única cuestión ética, y, por supuesto, no es la más importante, pero sí concierne a todas las generaciones, y aunque no directamente, a la familia eclesial en general.

    Estudiar juntos la Biblia

    Sabíamos que había actitudes y opiniones muy diversas. Entonces, ¿se trataba de que cada uno hiciera lo que quisiera? ¿O la Biblia serviría de guía? Algunas personas de la generación de los mayores esperaban que, como resultado de este proceso, se le enseñara a la generación de los más jóvenes lo que era claramente correcto.

    A otros –los de la así llamada generación de los “niños quemados”– o a alguno de sus coetáneos, que habían sufrido la disciplina estricta de la iglesia en el pasado, les preocupaba que dichas historias se repitieran. Por consiguiente, este proceso tenía que iniciarse prudentemente. Fue grato comprobar que cien personas de diferentes generaciones se sumaran al proceso, confiando en la guía del Espíritu Santo en nuestra búsqueda común. Emprendimos varias acciones importantes:  

    1. Un período de estudio bíblico personal y en pequeños grupos. Fue provechoso un capítulo del libro de Tim Geddert, All Right Now (Ahora bien): “Dios habla a través de la Biblia; ¿por qué escuchamos a Dios de modo diferente?”
    2. En la primera noche hablamos sobre esperanzas y temores, cambios culturales, hermenéutica, y hubo un intercambio sobre las acciones programadas. Teníamos como objetivo que, al final de este proceso, pudiéramos discernir juntos lo que era vinculante y lo que debería considerarse como libertad individual.
    3. En las dos noches siguientes invitamos a oradores, quienes nos ayudaron a entender mejor los fundamentos bíblicos del sexo y del matrimonio, y lo que podía significar para nuestro modo de vida. La conclusión fundamental fue que la sexualidad debería estar integrada a una relación amorosa de toda la vida, caracterizada por la unión, la exclusividad y la estabilidad
    4. La cuarta noche fue muy especial, porque había llegado la hora de saber qué postura habíamos asumido después de todo lo que se había visto y oído. ¿Qué era lo importante para nosotros? ¿Qué aspectos de la sexualidad y del matrimonio quedaban abiertos a la interpretación personal y cuáles deberían ser abordados por la comunidad (tratándose no sólo de un asunto privado)? 

    Para averiguarlo, trazamos una línea y les pedimos a todos que se ubicaran en esta línea según su punto de vista. Nuestro lenguaje corporal expresaba si podíamos mirar a los ojos a las personas con las que no concordábamos o si les dábamos la espalda. Les sugeríamos que hicieran breves declaraciones, tales como, “Estoy parado aquí porque…” La mayoría se ubicaba de cara a los demás, a pesar de sus diferencias. Conformaba un amplio espectro, aunque todos nos encontrábamos bajo la cruz en la pared. 

    Unidos pese a las diferencias

    En las siguientes semanas, registramos las ideas y perspectivas importantes, que nuevamente se discutían con ancianos y predicadores que no opinaban lo mismo sobre cada cuestión, pero que se unían para hacer la presentación de los temas y conducir el debate con la congregación.

    Una amplia mayoría aprobó y aceptó el documento como guía. No se trataba de un documento doctrinario. No había respuestas rápidas a preguntas tales como, “¿Hasta dónde puede llegar una pareja que se ama?”, sino que se planteaban las reflexiones de todo el proceso que atravesamos como iglesia local. Algunas veces los líderes de otras iglesias nos solicitan dicho documento, pero tenemos dudas si debiéramos compartirlo porque el proceso en sí es tan importante. Cada iglesia local debería atravesar su propio proceso.

    No sería provechoso simplemente adaptar los resultados de los demás sin un proceso previo. Al recordar lo que pasó, tenemos muchos motivos para estar agradecidos, aunque no quisiéramos callar las experiencias dolorosas; fue difícil esta manera de transformar la vida de la iglesia. No cumplimos con llevar a la práctica los reclamos que verbalizamos. Había gente que salió lastimada, y aún existe cierta tensión.

    Esto nos lleva a ser humildes, ya que es más fácil hablar del lado alegre y optimista que del lado más sombrío de la vida. Pero ambos pertenecen a nuestra común experiencia y peregrinación como iglesia local. Como dicen las primeras palabras de las Convicciones Compartidas, “Por la gracia de Dios…” avanzamos, centrándonos en la gran visión del shalom. Con estas experiencias del pasado, abordamos ahora un nuevo desafío: hablar del dinero, la riqueza y la acción de dar.

    Estoy seguro de que enfrentaremos otras cuestiones éticas en los años venideros. Cada vez, nuestro punto de partida será la Biblia, la que “aceptamos como nuestra autoridad para la fe y la vida, interpretándola juntos bajo la guía del Espíritu Santo”. Y ello significa que debemos estar dispuestos a seguir aprendiendo toda la vida, conscientes de que no todas las respuestas son instantáneas, sino que las debemos procurar juntos.

    Emanuel Neufeld, pastor, Evangelische Mennonitengemeinde Schänzli, Muttenz, Suiza.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2016

     
  • Bogotá Colombia – Mientras el Congreso Mundial Menonita (CMM) dio inició a Renovación 2027 (un evento de 10 años conmemorando el nacimiento del anabautismo a través de la Reforma), el comité ejecutivo dio la bienvenida a un numero record de miembros nuevos en su reunión llevada a cabo Alemania.

    Antes y después del evento “Transformados por la palabra: leyendo las escrituras en perspectivas anabautistas” (Renovación 2027) en Augsburg, Alemania, el 12 de febrero de 2017, el comité ejecutivo, cuatro comisiones, el comité de jóvenes anabautistas (YABs) y el personal del CMM incluyendo a los representantes regionales, se reunieron para fraternizar y para tomar decisiones. El diálogo trilateral plurianual, en el que el CMM se comprometió con la Federación Luterana Mundial y el Consejo Pontificio para la Unidad Cristiana, también tuvo su reunión final en Alemania durante esta época.

    La membresía oficial del Congreso Mundial Menonita ascendió a un total de 105 iglesias nacionales y una asociación internacional, después de que el Comité Ejecutivo procesó las solicitudes de vinculación, las cuales tendrán que ser avaladas por el Concilio General en 2018 junto con cualquier otro miembro recibido durante el transcurso de ese año. La Conferencia Australiana de Menonitas Evangélicos, la Convención de Iglesias Evangélicas Menonitas del Noreste de México y la Conferencia Británica de Menonitas del Reino Unido, fueron clasificadas con estatus de inactivas o cerradas. El comité ejecutivo le dio la bienvenida a Hmong 7th District of the Church of Christ in Thailand (Tailandia), a la Convenção Brasileira das Igrejas Evangélicas Irmãos Menonitas (COBIM), y a la Convención de Iglesias Evangélicas Menonitas de Puerto Rico como miembros, además, a las siguientes iglesias como miembros asociados (debido a su tamaño): Uganda Mennonite Church, Mennonitische Freikirche Österreich, y Associação dos Irmãos Menonitas de Portugal.

    El comité ejecutivo recomendó a manera de propuesta ante el Concilio General, comenzar un proceso de discernimiento sobre un potencial cambio de nombre para el CMM. En el transcurso del próximo año, los representantes regionales involucraran a los líderes de las iglesias con respecto a la determinación de un nombre más incluyente.

    John Roth, del Instituto para el Estudio del Anabautismo, hizo una presentación sobre el Proyecto Mundial Anabautista, publicado en inglés bajo el nombre de “Global Anabaptist Profile: Belief and Practice in 24 Mennonite World Conference Churches” (Perfil Anabautista Mundial: creencia y practica en 24 iglesias del Congreso Mundial Menonita), el reporte será también traducido al español, francés, y tres idiomas adicionales. El documento en PDF está publicado en la sitio web www.goshen.edu/isga/gap.

    Para facilitar la planificación financiera, en respuesta al volumen de donaciones recibidas en diciembre, el comité ejecutivo se reunirá de manera virtual en el 2017, con la finalidad de evaluar la posibilidad de un cambio de fecha para la finalización del año fiscal, el cuál se ubicaría hacia el 31 de agosto del 2018.

    El periodo de seis años de servicio del secretario general llega a su fin en 2018. El comité ejecutivo de forma unánime solicitó a César García que aceptara la renovación de su mandato. “El CMM quería contratar un unicornio azul, en términos de un antiguo proverbio alemán y de manera jocosa se puede comparar con un ‘cerdo productor de lana y leche, que ponga huevos y que pueda ser comido!’” dice el presidente del CMM Nelson Kraybill. “A pesar de la gran tarea, César trabaja duro, tiene visión para el CMM, y es eficaz en una amplia gama de tareas y roles. Estamos agradecidos de que haya aceptado [otro periodo.]”

    En sus reuniones, la comisión de paz aceptó a Jeremiah Choi Wing Kau (China – Hong Kong), reemplazando a Namshik Chon (Corea del Sur), y el comité de YABs le dio la bienvenida a Oscar Suarez (Colombia) que representará a Latinoamérica después de que Dominik Bergen (Paraguay) renunciara.

    “Cuando 70 seguidores de Jesús de alrededor del mundo se encuentran en un centro histórico del anabautismo del siglo XVI, el pasado y el futuro de la iglesia se encuentran en maneras que generan vida. En Augsburg, estos testigos de hoy en día, a la vanguardia de la misión anabautista, adoraron, compartieron la visión, debatieron, planearon, rieron y a veces lloraron,” dice Kraybill, “fue un gozo particularmente el tener comunión con los representantes católicos y luteranos que fueron parte de los recientes diálogos trilaterales sobre el bautismo. Construir amistad hoy en día y encontrar una esperanza compartida en el evangelio es de animo para todos, una fuerza para nuestro testimonio compartido para el mundo.”

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Iglesias menonitas de África Oriental

    “En el marco de la experiencia religiosa tradicional africana, la expresión de la fe nunca se entendió en términos universales”, escribió Alemu Checole, con la colaboración de Samuel Asefa, en “Canciones anabautistas anidan en los corazones africanos”, de la Colección de Historia Menonita Mundial. “Las creencias y prácticas variaban de una localidad a otra, de una tribu a otra. La expresión religiosa siempre se entendió como expresión de la fe luo, maasai, turkana o zanaki.”

    “Sin embargo, los cristianos africanos aceptaron el cristianismo porque lo consideraban un nuevo modo de vida, profundamente mejor que su existencia tradicional. Por ejemplo, la esperanza de la vida eterna, la promesa del perdón de los pecados, la paz y la reconciliación con Dios y la humanidad, les garantizaba seguridad. El nuevo Pacto sellado con la sangre de Cristo los unía en una nueva comunidad universal de fe.”

    Elam y Elizabeth Stauffer, junto con John y Ruth Moseman, estuvieron entre los primeros misioneros menonitas en ingresar a Tanzania (anteriormente Tanganyika), a fin de fundar iglesias en la región, en la década de 1930. Zedekiah Kisare, un joven cristiano africano, fue su intérprete en los cultos dominicales.

    Se establecieron puestos misioneros en Bukiroba, Mugango, Bumangi y Nyabasi entre las tribus locales de la zona.

    Además de compartir el evangelio y establecer iglesias, en cada puesto misionero se establecía una escuela; se establecieron también varios hospitales, clínicas locales y un hogar de niñas inaugurado por los misioneros.

    En 1942, comenzó un proceso de renovación, impulsado por un evangelista africano, que se extendió por toda la región. “En general, esta oleada de renovación en África Oriental afectó a gente de todos los ámbitos sociales”, relataban Checole y Asefa. “Generó la unidad entre misioneros y africanos, y suscitó empatía y comprensión entre las dos razas.”

    No obstante, conforme los países de África Oriental lograban la independencia de la dominación colonial, se dio una transición para los misioneros, en tanto los africanos accedían al liderazgo dentro de la estructura africana.

    Foto: Margaret Kisare

    En 1948 los misioneros menonitas en Tanzania debatían el establecimiento de una iglesia menonita africana autóctona, con una estructura organizativa desarrollada en función de tres cargos del ministerio: obispo, pastor, diácono.

    En 1950 se ordenaron a hombres que se habían desempeñado como pastores laicos durante más de quince años, dándoles autoridad para bautizar, celebrar la Cena del Señor y casamientos. Fueron ordenados pastores Ezekiel Muganda, Andrea Mabeba, Zedekiah Kisare y Nashon Kawira Nyambok.

    “El sentido de unidad en el Espíritu, la alegría y el agradecimiento por la presencia de pastores nacionales, generaron gran interés en la labor de la evangelización”, señalaban Checole y Asefa. Pese a las dificultades que enfrentaron los evangelistas al trasladarse de lugar en lugar, los conversos fueron fruto de su ministerio.

    Cuando Tanzania se independizó en 1961, los líderes de la iglesia tuvieron que luchar con las cuestiones del nacionalismo. Las iglesias vieron la importancia de inculcar el valor de la responsabilidad del liderazgo en la juventud. La Liga de Jóvenes de la Iglesia Menonita de Tanganyika fue organizada por Daniel Matoka, y Shemaya Magati asistió en el liderazgo. Las actividades de la juventud incluían lo siguiente: limpieza del edificio de la iglesia, recepción de las ofrendas, ayuda a los programas de la escuela dominical, cantos y jardinería.

    En 1964 la Iglesia Menonita de Tanzania eligió a su primer obispo nacional, Zedekiah Kisare, de la tribu de los luo. Esto produjo tensión en las tribus de los bantú, pero su candidato, Ezekiel Muganda, privilegió la paz en vez de cuestionar el liderazgo, y Kisare fue ordenado en 1967, justo cuando fuera proclamado el socialismo en el país.

    La frontera política entre Kenia y Tanzania divide zonas tribales. En 1942, Ogwada Okach y Nikanor Dhaje se sintieron impulsados a cruzar a Kenia para proclamar el evangelio. Fueron los primeros evangelistas menonitas de Tanzania en viajar a Kenia para dar testimonio y promover grupos cristianos que surgieron en Bande, Nyangwaye y otros lugares. Desde el comienzo, la Iglesia Menonita de Kenia ha sido “un movimiento de base de los pobres rurales”, escribió Philip E. Okeyo en Forward in Faith.

    Kenia se independizó en 1963. En 1965, el gobierno de Kenia aceptó el cuarto petitorio referido al reconocimiento de los menonitas como organismo eclesial. Sin embargo, la Iglesia Menonita de Kenia siguió perteneciendo a la Iglesia de Tanzania hasta 1977, cuando el obispo Kisare colaboró con los pastores a fin de armar su propia estructura para Kenia.

    En 1980 se inauguró el Centro de Fraternidad Eastleigh en Nairobi. Este centro comunitario, que cuenta con una biblioteca, aulas y espacios para actividades deportivas, brinda “el testimonio y la presencia de cristianos, brindando la oportunidad de conversar y compartir entre diversas comunidades religiosas, proporcionando recreación constructiva, y ayuda para familias y estudiantes de bajos ingresos, mejorando así su calidad de vida”, expresaban Checole y Asefa. Aunque las iglesias menonitas de Kenia hayan vivido conflictos en su seno, este centro les ha dado una reputación de paz y vínculos con los musulmanes.

    En Tanzania, las convicciones menonitas de la no resistencia fueron puestas a prueba por la guerra con Uganda en 1978. Algunos miembros de la iglesia se alistaron en el ejército para combatir, pero otros, como Christopher Ndege, mantuvieron firmes sus convicciones religiosas de la no resistencia, pese a una recusación del Tribunal.

    En esta época la iglesia, que ya se había extendido, eligió como pastor a Hezekiah N. Saria, para servir como obispo de la segunda diócesis. Bajo su liderazgo, surgió tensión entre regiones y tribus. Hubo “una especie de estancamiento del crecimiento de la iglesia” y “desnutrición espiritual”, afirmaban Checole y Asefa. Actualmente, los nuevos líderes “procuran la paz y la reconciliación para la Iglesia Menonita de Kenia”.

    En cuanto a Kenia, pese a las dificultades de crecimiento, “una iglesia que comenzó en una aldea, en una sola comunidad étnica, ahora ha pasado a otras tribus, tales como los kikuyu, luhya, mijikenda, nandi, maasai, somali, y otras, incluso en Uganda”, escribió Okeyo en Forward in Faith.

    “El evangelio trasciende todas las culturas y debería desafiar todos los legados culturales. A causa de la maravillosa obra de Jesucristo, millones de cristianos de África viven con esperanza y fe plenas de gozo. Los poderes de la muerte son derrotados por medio de Jesús; la victoria se asegura porque Jesús es el Señor. El evangelio es Buenas Noticias para la totalidad de la persona”, manifestaban Checole y Asefa.

    —Karla Braun es Redactora Jefa de Correo y escritora para el Congreso Mundial Menonita. Reside en Winnipeg, Canadá.  
     
    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2016.
     
    ¿Sabía usted que…?

    Kenia tiene más de 40 millones de habitantes.

    La población de Kenia se compone de un 80% de cristianos, 7% de musulmanes, 13% de religiones africanas y otros grupos pequeños, tales como los hindúes.

    Tanzania tiene más de 50 millones de habitantes.

    El 70% de la población de Tanzania es rural.

    Conozca más acerca de las iglesias menonitas de África:

    Canciones anabautistas anidan en los corazones africanos, Colección de Historia Menonita Mundial 1. Lapp, John A. y C. Arnold Snyder, ed. gral. Bogotá, Colombia: CLARA, 2006.

    Forward in Faith: History of the Kenya Mennonite Church, A Seventy-Year Journey, 1942–2012. Ojwang, Francis S. ed. Nairobi: Kenya Mennonite Church, 2015.

    “Kanisa la Mennonite Tanzania.” Global Anabaptist Mennonite Encyclopedia Online. Stauffer, Elam W. and Mahlon M. Hess. 1987. Web. gameo.org

    “Kenya Mennonite Church.” Global Anabaptist Mennonite Encyclopedia Online. Hess, Mahlon M. 1987. Web. gameo.or

    Iglesias menonitas nacionales de Kenia

    Brethren in Christ Church Kenya Conference
    Miembros 4.900
    Congregaciones 25
    Sede Nakuru
    Presidente Samuel Muriithi (obispo)

    Christian Believers Fellowship (Beachy Amish Church)
    Miembros 693
    Congregaciones 16
    Sede Kisumu
    Presidente Marlin Stoltzfus (obispo superior)
    Christian Church International
    Miembros 19.640
    Congregaciones 320
    Sede Madaraka, Thika, Central
    Presidente Joseph Mburu Kamiri (obispo)

    Church of God in Christ, Mennonite
    Miembros 139
    Congregaciones 9
    *Kenya Mennonite Church
    Miembros 11.800
    Congregaciones 142
    Sede Nango
    Presidente Philip E. Okeyo (obispo moderador)
    Iglesias menonitas nacionales de Tanzania
    *Kanisa la Mennonite Tanzania
    Miembros 65.456
    Congregaciones 400
    Sede Musoma
    Presidente Steven Watson Mang’ana (obispo)
    *Indica membresía en el CMM
    Fuente: Directorio Mundial del CMM 2015

     

     

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    Perú

    Oremos por Perú

    La inundación ha disminuido, y 100.000 hogares han sido destruidos. Algunas casas de adobe se han “derretido” ya que el agua disuelve el barro con el cual están hechas. Gracias a la Conferencia HM de Bavaria, y a otras personas que recaudaron fondos. La conferencia HM de Perú, dirigida por Antonio García, utilizó el dinero para kits de alimentos para las familias. Ahora la fiebre del dengue ha golpeado junto con otras enfermedades. Los trabajadores están cansados. Rudi Plett y yo nos reunimos con César García y otros líderes de la Conferencia Mundial Menonita y MCC vía Skype, para coordinar las diversas líneas de interés y apoyo. El líder regional de CMM – Pablo Stucky, de Colombia, les ha visitado una vez, y lo hará nuevamente. Estamos muy agradecidos por nuestra gran familia de CMM, luchando junto con nosotros de manera práctica.

    La Iglesia “Heart of Christ MB”, en Berdyansk, Ucrania

    El pastor Alexey Youditsenko publicó fotos en Facebook de la fachada de su nueva Iglesia. Está solo a pocos kilómetros de la zona de conflicto. AMBCU está también plantando iglesias en Avdiivka — cerca de Donetsk. Es increíble ver su coraje y fe, y la respuesta de la gente buscando a Dios. (AMBCU es la Asociación de Iglesias HM de Ucrania).

    —David Wiebe, director ejecutivo

  • Celebrando la Semana de Oración por la Unidad Cristiana en Alemania

    Por más de 10 años he estado sirviendo como pastor en la iglesia Evangelische Freikirche Mennonitengemeinde Regensburg, el barrio Burgweinting ha estado celebrando un culto ecuménico durante la Semana de Oración por la Unidad Cristiana.* Las congregaciones participantes hacen parte de la iglesia Católica Romana, la congregación Evangélica Luterana y la congregación Menonita.

    Este año, transformamos el culto en un estudio bíblico. Después de comenzar con canciones y oración, nosotros, los tres pastores, invitamos a los participantes a unírsenos en salones separados para discutir sobre diferentes textos bíblicos. Esta idea resultó porque pensamos que es importante crear más espacio para que la biblia sea escuchada y para que nosotros demostremos su poder inspirador.

    Los cultos son caracterizados por una atmosfera única. Yo experimento gozo cuando logramos algo especial juntos. También me siento a la expectativa, incluso con un espíritu aventurero, cuando nos permitimos experimentar elementos que son tan desconocidos para nosotros.

    El hecho de que incorporemos tan abierta y confiadamente elementos especiales en estos cultos, es una señal para mí de que nuestra relación está en constante crecimiento. A través de los años, actividades adicionales han sido añadidas, tales como el “Día mundial de oración de las mujeres” y “La semana bíblica infantil unida” entre otras.

    Cada uno de nosotros los pastores, por supuesto, puede encontrar algo cuestionable sobre las otras denominaciones, pero hemos decidido ignorar estos temas divisorios. Muy a menudo, la unidad en nuestra confesión de Cristo y la biblia como la palabra de Dios está llena de puntos de conflicto de los cuales somos conscientes, pero no podemos resolver.

    En vez de eso, profundizamos nuestra comunión como pastores al darnos cuenta que no hay una iglesia perfecta, y que cada una de nuestras tradiciones tiene sus propias debilidades y transgresiones. Ser parte de nuestra propia iglesia es una experiencia que todos tenemos en común y que disfrutamos profundamente. Adicionalmente, experimentamos como nuestra fe en Cristo crece cuando, curiosamente, hacemos preguntas y estamos atentos a aprender más los unos de los otros. Por ejemplo, un tema emocionante y de nunca acabar es la cultura congregacional. Me quedo maravillado ante la cuidadosa y detallada planificación de los servicios religiosos en la Iglesia Católica Romana, particularmente en la semana antes de la Pascua, con sus muchos cultos y elementos simbólicos. Mi colega católico se queda sorprendido de las muchas mujeres y hombres comprometidos, jóvenes y ancianos, que se reúnen en nuestra congregación y comparten sus vidas mutuamente.

    Mi congregación se alegra por este camino de unidad con las otras denominaciones, ya que hace tan solo 50 años atrás, los miembros que se casaban con alguien que pertenecía a otra iglesia cristiana perdían su membresía de la iglesia. Más adelante, las parejas de confesiones mixtas eran respetadas, pero se sentían como si fueran tratados como miembros de segunda clase. Hoy en día, ese problema ha sido superado y estas familias experimentan nuestro involucramiento ecuménico como algo refrescante y sanador.

    Un factor significativo que nos une con todas las confesiones cristianas, es nuestro dolor debido a que solo unas pocas personas en nuestra sociedad están dispuestas a abrirse al tesoro de la fe y del seguimiento a Jesús. En este sentido, pensamos que estamos todos unidos en el mismo barco. Compartimos un deseo común de que el reino de Dios crezca.

    Wilhelm Unger es pastor en la iglesia Menonita de -Burgweinting, Alemania. Texto traducido desde el Alemán por Jolene Wehner.

    *Celebrando la Semana de Oración por la Unidad Cristiana en Alemania

    La Semana de Oración es celebrada anualmente del 18 al 25 de enero o desde el día de la Ascensión hasta Pentecostés.

    Este año, un equipo de Alemania (incluyendo a Ruth Raab-Zerger de Mennonitengemeinden Weierhof) preparó el primer borrador del material para la adoración publicado por el Consejo Mundial de Iglesias y el Consejo Pontífice para promover la unión cristiana (El Vaticano)

    En un espíritu de libertad y aventura, los pastores de Burgweinting planean el culto juntos, cada uno ofreciendo ideas y expresiones únicas de sus culturas eclesiales. Esto podría significar la realización de una oración grupal típica de los Menonitas, o la incorporación de elementos de las liturgias católicas y/o luteranas. Representantes de las denominaciones participantes, pastores y laicos, mujeres y hombres, llevan a cabo cada uno de los elementos de la liturgia.

     

  • Bogotá, Colombia – Desde abril de 2016 hasta enero de 2017, poblaciones indígenas y algunos de sus aliados, se reunieron en el norte de Estados Unidos para protestar contra un plan de construcción de tuberías; ellos consideraban que éstas obras violarían los cementerios sagrados y que amenazarían con contaminar el agua potable. Grupos de la Iglesia Menonita en E.E.U.U y alrededor del mundo expresaron su solidaridad con la tribu Standing Rock Sioux en su misión de proteger la tierra y de hacer un llamado a la justicia. En enero de 2017, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva para avanzar en la construcción de la obra.

    Dentro de la familia del Congreso Mundial Menonita hay iglesias miembros en muchas partes del mundo que también tienen identidades indígenas y están comprometidas con el cuidado de la tierra que estos grupos luchan por proteger.

    Durante generaciones, las naciones indígenas y las comunidades de base han estado luchando en primera línea con una gran creatividad, paciencia y persistencia… han estado protegiendo, sosteniendo y clamando en contra de la destrucción de las tierras indígenas que han sido usurpadas bajo el supuesto de la soberanía de los colonizadores. La gran mayoría de éstas situaciones pasa desapercibida. El desafío para la iglesia es ver estos esfuerzos, entender su legitimidad, percibir su bondad y unirse en el trabajo compartido por la justicia, la sanidad y el Jubileo. — Steve Heinrichs, director de relaciones indígenas, Mennonite Church Canada, Canadá

    Los ancianos dicen que hemos recibido la tierra en la que vivimos a través de nuestra fe. Para nosotros, la tierra es un regalo al cual respetamos y del cual cuidamos. Hace mucho tiempo, muchos de nosotros no hablábamos el lenguaje “blanco”, pero hoy podemos hablar con los líderes del gobierno y de las empresas. Tenemos el derecho de pronunciarnos y de ser escuchados antes de que una decisión sea tomada sobre nuestro territorio. — Gabriela y Víctor Pérez, miembros de la Convención Evangélica Hermanos Menonitas Nivacle, Paraguay*

    La lucha por los derechos del agua y del territorio se remonta a la llegada de la colonia. En este movimiento espiritual, no violento, la Nación Lakota está dando una idea de cómo se observa cada rincón del mundo desde la perspectiva de las comunidades indígenas. Vemos familiares del Norte en oración, ocupando las líneas delanteras, construyendo escuelas, campamentos de parteras y recuperando las tradiciones. Nosotros estamos con ustedes, oramos con ustedes y luchamos esta batalla espiritual con ustedes. Sinchi samay runakuna! (Levántate, espíritu del pueblo.) — Mimi Salvador Lucero, Nación Kichwa, Ecuador. Mimi es estudiante en la Universidad de Goshen, Indiana, Estados Unidos, se graduará con un pregrado en paz, justicia y estudio de conflictos.

    Todos nosotros necesitamos sanidad, ya que la colonización no solamente perjudica a los pueblos indígenas y otra gente de color, sino también a aquellos de nosotros que heredamos los beneficios de la conquista. Mientras nuestra delegación pasaba tiempo hablando, comiendo, orando y acampando junto con nuestras hermanas y hermanos indígenas, nuestros ojos se abrían cada vez más a una manera diferente de ver el mundo como algo sagrado e interconectado. Hay alternativas dentro de la escritura para recordar ésta senda que nos lleva a la vida y a arrepentirnos de los caminos de muerte. — Katerina Friesen, graduada del Seminario Bíblico Menonita Anabaustista, Elkhart, Indiana, Estados Unidos, y pastora interina de Belmont Neighborhood Fellowship en Elkhart. Ella participó en una delegación menonita para acompañar a la tribu Standing Rock. Para ver un artículo sobre esta delegación (solo en inglés), haga clic aquí.

    Los profetas del Antiguo Testamento exhortaron al pueblo de Israel a no oprimir a aquellos que estaban en la mira de los poderosos, una situación en la que muchos grupos indígenas se encuentran en todo el mundo. Ojalá podamos reflexionar sobre las problemáticas actuales y le pidamos a Dios que nos guie en nuestras decisiones políticas para que ellas puedan ser coherentes con nuestra elección de seguir a Cristo. Que hoy, tal como nuestros antepasados en la fe han hecho, podamos mirar hacia el futuro a través de los lentes de nuestras convicciones espirituales. Como una familia de cristianos anabautistas, el CMM esta escribiendo una declaración de solidaridad con los pueblos indígenas. — César García, secretario general del Congreso Mundial Menonita.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

    *Actualizado 21 Febrero 2017

  • Augsburg, Alemania –Anabautistas de diversas regiones y líderes de diferentes partes del mundo, se reunieron el 12 de febrero del 2017 para llevar a cabo el evento “Transformados por la palabra: leyendo la escritura en perspectivas anabautistas”, el primero de una serie de eventos que se realizarán durante 10 años bajo el nombre de Renovación 2027. Esta celebración es organizada por el Congreso Mundial Menonita (CMM) para conmemorar los 500 años de aniversario de la tradición anabautista-menonita con mirada y reflexión crítica sobre lo que es ahora un movimiento global dentro del cuerpo extendido de Cristo.

    Desde sus inicios, basados en su entendimiento de la biblia, los anabautistas enfatizaron en un compromiso personal de seguimiento a Cristo, el bautismo después de una confesión de fe libre, una aproximación colectiva a la lectura y la interpretación de la escritura, un compromiso con la reconciliación y el amor por el enemigo además de un rechazo de la iglesia-estado, dice Alfred Neufeld (Paraguay), presidente de la Comisión de Fe y Vida del CMM.

    En el aniversario 500 de la tradición eclesiástica, «¿Qué debería ser reconsiderado o reformulado? ¿Dónde están los vacíos en nuestra teología y nuestras prácticas?”se pregunta Neufeld.

    El evento, “Transformados por la palabra”, que tuvo un día de duración, contó de manera intercalada, con exhortaciones de representantes de la familia del CMM, con cánticos del himnario de la Asamblea 16 y un estudio bíblico participativo con el propósito de alcanzar acuerdos en temas controversiales dentro de la iglesia, teniendo como base Hechos 15:1-21.   Harry Unger.

    El anabautismo es tan necesario como siempre, dice Valerie Rempel, profesora del Fresno Pacific Biblical Seminary (EE.UU.), llamando hacia “una lectura radical de la biblia en el espíritu de los primeros anabautistas… [y un nuevo compromiso] con la palabra de Dios y con nuestra propia tradición teológica, para ver como ésta puede ofrecernos sabiduría para vivir como cristianos en nuestro mundo y para comprometernos en una misión que invite a cualquier clase de persona”.

    “No hay segregación cuando se trata del mensaje de Cristo, ni para aquellos que lo comparten ni para aquellos que lo reciben”, dice Makadunyiswe Ngulube (Zimbabue). Ella y otros oradores del comité de YABs (jóvenes anabautistas), reflexionaron sobre Mateo 28:19 y resaltaron la responsabilidad personal de aprender, para luego ir y compartir como seguidores de Cristo. “Necesitamos una cultura que enfatice el discipulado como una responsabilidad para cada creyente en Cristo… [esa responsabilidad debe venir de] nuestro profundo entendimiento y nuestra completa experiencia de su poder y gracia”, dice Ebenezer Mondez (Filipinas).

    Invitados ecuménicos compartieron sobre la importancia de leer la escritura traspasando las confesiones cristianas. La renovación puede venir cuando leemos la biblia como individuos, pero es incluso más poderosa cuando leemos la escritura juntos, dice el Luterano Friederike Nuessel (Alemania) y el Monseñor Católico Romano Augusto-Castro (Colombia), quienes fueron representantes en los recientemente finalizados diálogos trilaterales entre Menonitas, Católicos y Luteranos.

    Adoración, fraternidad, testimonio y servicio en la tradición anabautista, convierten la lectura de la palabra en una fe viva, dice la mentora de YABs, Tigist Gelagle (Etiopia). “El camino de la cruz es la enseñanza básica que me inspira sobre el futuro de la iglesia.” La verdad que inspiró a los primeros anabautistas al martirio es la clave para seguir a Jesús hoy: “El sufrimiento de Cristo es el tema central del evangelio”.

    Incluso la participante Doris Hege, presidenta de Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Gemeiden, recordó que la escritura es una palabra viva. “Necesitamos leerla como si fuera la primera vez, en nuestro contexto. ¿Sobre qué nuevas cosas puede Dios hablarnos?”, dijo Hege.

    Daniel Geiser-Oppliger de una congregación menonita en Suiza, quedó impresionado de un modo parecido con la relevancia de la Palabra de Dios para el anabautismo hoy en día, y valoró la comunión del evento: “estar juntos, viendo viejos amigos y conociendo nuevos hermanos y hermanas”.

    El próximo evento de Renovación 2027 será en abril del 2018 en Kenia, sobre el tema del Espíritu Santo.

    John D. Roth fue el principal coordinador del evento Renovación 2027 en Augsburg, con ayuda de Jantine Huisman (Países Bajos), Henk Stenvers (Países Bajos) y Rainer Burkart (Alemania), quien sirvió en el comité local de planeación.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    Reunión global de los Hermanos Menonitas aviva su pasión: Consulta de ICOMB sobre misión y oración, Tailandia 2017.

    “Todo se trata del amor.” Este fue el mensaje de PK, líder de la misión Khmu, en la última noche de Tailandia 2017, una consulta de ICOMB (Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas -ICOMB, por su sigla en inglés) en sociedad con MB Mission (la Misión de los Hermanos Menonitas). In Chonburi, Tailandia, 240 delegados de 36 países se reunieron del 7 al 12 de marzo para dialogar y orar sobre la misión.

    Los asistentes eran líderes y coordinadores de misión o de plantación de iglesias de 21 conferencias consolidadas de los Hermanos Menonitas y alrededor de 17 asociaciones nuevas bajo la MB Mission.

    Un llamado a la Misión

    “La misión no es primeramente nuestra actividad o iniciativa, sino el pueblo de Dios participando en el propósito del Señor de redimir a toda la creación,” dijo Arthur Dück (Brasil), uno de los nueve ponentes de las plenarias.

    Johann Matthies de Alemania describió al mundo en movimiento – 244 millones de personas son migrantes, refugiados y apátridas – una oportunidad sin precedentes para compartir el evangelio de manera integral a grandes grupos de personas de personas.

    Randy Friesen de la MB Mission habló de una misión “de todos lados para todos lados”. Con el centro geográfico de la cristiandad en el noroccidente de África y con tendencia hacia el sudeste, esto supone la atención de las reflexiones sobre como la praxis y la estrategia de la MB Mission responde a esta realidad.

    Cada mañana un representante continental diferente presentó un estudio bíblico basado en Efesios. “Reconoce el llamado de Dios en tu vida, mantén la visión y avanza sin importar que pase,” animó Nahtanong Silachotboriboon de Tailandia (Efesios 3).

    El pastor Mvwala Katshinga de la RD del Congo proclamó un mismo espíritu (Efesios 4) y resaltó la implicación para las mujeres “¿Hay un Espíritu Santo para los hombres y otro Espíritu Santo para las mujeres? ¡No! Y el espíritu nos llama a participar juntos en la misión.”

    El Pastor Ada De Mencia (Paraguay) llamó a la apertura hacia el Espíritu Santo (Efesios 5). Un evangelista de Turquía llamó a los Hermanos Menonitas a armarse para la guerra espiritual (Efesios 6).

    Oración, el tema paralelo del evento, complementó todo en la práctica, ejemplo y enseñanza. Salones de oración y talleres, ofrecieron oportunidades prácticas para orar y para aprender sobre la oración.

    La atmosfera de amor y unidad prevaleció a pesar de los malentendidos inevitables de una reunión intercultural. “El sentido de pertenencia era palpable,” dice David Wiebe el director ejecutivo de ICOMB.

    El comité de escucha (que incluía al secretario general del CMM César García) resumió los pasos de acción recomendados que surgieron de la consulta: apartar tiempo para la oración y la intercesión, empoderar a las mujeres, incrementar la conciencia sobre otras iglesias anabautistas y re comprometerse a ser una iglesia basada en la misión de la “imitación radical de Jesús [a través de] perdón y amor.”

    Cumbre

    Lac cumbre anual de los líderes de la conferencia de ICOMB se realizó después de la consulta, del 13 al 14 de marzo del 2017. Rudi Plett fue dedicado como director asociado con el enfoque de servir en América Latina.

    Informe de ICOMB

  • Quinta reunión de la comisión de diálogo trilateral católico, luterano y menonita sobre el bautismo

    Augsburgo, Alemania– Representantes de la Iglesia Católica (Consejo Pontificio para Promover la Unidad Cristiana), la Federación Luterana Mundial y el Congreso Mundial Menonita se reunieron en Augsburgo, Alemania, del 9 al 14 de febrero del 2017, para llevar a cabo la quinta reunión de la comisión de diálogo trilateral sobre el bautismo. La reunión en Augsburgo concluyó un proceso de diálogo de cinco años.

    La comisión discutió y desarrolló su informe final titulado “Bautismo e incorporación en el Cuerpo de Cristo, la Iglesia,” redactado por los profesores Theo Dieter (Luterano, Francia), William Henn (Católico, EE.UU./Vaticano) y John Rempel (Menonita, Canadá). La comisión trilateral acordó un nuevo proceso para terminar el informe, que resume las enriquecedoras discusiones que han tenido lugar durante los pasados cinco años, sobre tres temas fundamentales: 1) la relación del bautismo con el pecado y la salvación. 2) la celebración del bautismo, su relación con la fe y la membrecía en la comunidad cristiana, 3) La vivencia del bautismo en el discipulado cristiano. El informe será publicado a principios del 2018.

    La reunión fue organizada por el Congreso Mundial Menonita (CMM) y tuvo lugar en la Haus Sankt Ulrich, el centro de conferencias de la diócesis católica de Augsburgo. El grupo trilateral se reunió al mismo tiempo y en el mismo lugar que el Comité Ejecutivo y las cuatro comisiones del CMM. Durante la reunión, la comisión trilateral se reunió en devocionales en la mañana y en estudios Bíblicos. En las tardes, se unieron al CMM para tener tiempos de oración. Una tarde, los miembros de la comisión trilateral participaron en un recorrido liderado por Augsburg Mennonite Wolfgang Krauss, presentando la historia anabautista y Menonita de la ciudad.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita, cortesía de la Federación Luterana Mundial

    Reflexiones de un menonita participante en el diálogo:

    Durante los cinco años en que hemos reflexionado sobre nuestra teología y práctica del bautismo bajo la mirada de nuestros compañeros, hemos aprendido a respetar, confiar y a compartir nuestros desafíos.

    De los luteranos, he visto más claramente que su preocupación sobre la justificación por la gracia a través de la fe, no significa que el discipulado sea un tema secundario. Su preocupación es que el seguimiento a Cristo sea un estilo de vida de gratitud por la gracia de Dios y no la realización de un buen trabajo para ganarse el favor de Dios.

    De los católicos, he aprendido que el sacramento del bautismo no tiene una implicación de alcanzar la salvación de manera “automática”. Si alguien persistentemente vive la vida en contra del espíritu de Cristo, el bautismo no lo salvará.

    ¿De qué me di cuenta sobre los Menonitas en las observaciones de nuestros compañeros de dialogo? Una perspectiva es que nuestra preocupación por la respuesta humana hacia la gracia de Dios en la conversión y el bautismo es un elemento tan central, que descuidamos dar a la iniciativa de Dios hacia nosotros el valor que tiene.

     

    — Prof. Dr. John Rempel (Canadá)

    Participantes

    Católicos Romanos

    • Hermana Prof. Dr. Marie-Hélène Robert, NDA (Francia);
    • Arzobispo Luis Augusto Castro Quiroga, IMC (co-presidente, Colombia);
    • Revd. Prof. William Henn, OFM Cap (EE.UU./Italia);
    • Revd. Prof. Luis Melo, SM (Canadá);
    • Revd. Avelino González (co-secretario, EE.UU./Vaticano). 

    Luteranos

    • Revd. Dr. Kaisamari Hintikka (co-secretario, Finlandia/Suiza);
    • Prof. Dr. Friederike Nüssel (co-presidente, Alemania);
    • Obispo Emeritus Dr. Musawenkosi Biyela (Sudáfrica);
    • Prof. Dr. Theodor Dieter (Francia).

    Menonitas

    • Revd. Rebecca Adongo Osiro (Kenya);
    • Prof. Dr. Alfred Neufeld (co-presidente, Paraguay);
    • Prof. Dr. Fernando Enns (Alemania/Países Bajos);
    • Prof. Dr. John Rempel (Canadá);
    • Revd. Dr. Larry Miller (co-secretario, Francia).

    No pudieron asistir

    • Revd. Dr. KS Peter Li (Luterano, Hong Kong, China)

    Diálogo trilateral entre menonitas, católicos y luteranos

     

  • El Proyecto Anabautisa Mundial recopila información sobre la familia del CMM a nivel mundial

    Los resultados del reciente Perfil Anabautista Mundial (GAP, según las siglas en inglés), una amplia investigación trienal realizada en 24 convenciones miembros del Congreso Mundial Menonita (CMM), son motivo de celebración: la iglesia crece, el evangelio se extiende, y las iglesias del Sur global son principales testigos de ello. Aunque la investigación confirma lo que muchos de nosotros ya sabíamos –que el crecimiento del CMM ocurre predominantemente en América Latina, África y Asia– el alcance sin precedentes de el Perfil Anabautista Mundial revela nuevos datos demográficos e información adicional sobre identidad y práctica, y brinda un nivel de análisis que les servirá a las iglesias, tanto del Norte global como del Sur global, durante muchos años. 

    Para las convenciones que participaron en el Perfil, los resultados de la encuesta ya les han proporcionado nuevas herramientas y enfoques para enriquecer sus ministerios. “Consideramos que la información es muy valiosa para nosotros”, expresó Reynaldo Vallecillo, investigador asociado de Amor Viviente, de Honduras. “Esto nos ayuda a reconocer nuestras necesidades, especialmente en el campo de la enseñanza.”

    Tigist Gelagle de la Iglesia Meserete Kristos, investigadora asociada de Etiopía, estuvo de acuerdo. “El contexto cultural es importante, aunque nuestro contexto también incluye nuestras raíces anabautistas. Quisiéramos transmitirlo a nuestras iglesias.”

    Auspiciado por el Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial, el Perfil Anabautista Mundial brinda a los líderes de la iglesia la más exhaustiva representación de las iglesias miembro del CMM hasta la fecha. Se seleccionaron 24 convenciones del CMM de cinco continentes para participar en el Perfil. Los líderes de las convenciones nombraron a un Investigador Asociado para llevar a cabo la encuesta en sus respectivas iglesias.

    En 2013, dichos Investigadores Asociados se reunieron con los directores de el Perfil Anabautista Mundial, John D. Roth (Goshen College, Indiana, EE.UU.) y Conrad Kanagy (Elizabethtown College, Pennsylvania, EE.UU.) a fin de definir la modalidad de encuesta. El grupo elaboró conjuntamente gran parte del cuestionario en torno a las siete Convicciones Compartidas, con preguntas adicionales sobre demografía, y también creencias y prácticas específicas. El cuestionario resultante se tradujo del inglés a 26 idiomas, seguido de una traducción inversa al inglés, a efectos de comparar y revisar la fidelidad de la traducción.

    Los Investigadores Asociados comenzaron la labor en 2013, viajando generalmente en persona a las congregaciones seleccionadas para explicar el Perfil Anabautista Mundial, implementar las encuestas y realizar las entrevistas. En algunas de las convenciones, las congregaciones estaban relativamente cerca unas de otras o podían ser contactadas por correo electrónico. Pero en otras, como la Communauté Mennonite au Congo y la Communauté des Églises des Fréres Mennonites au Congo, el viaje implicaba vadear ríos y pasar mucho tiempo lejos de casa.

    Los Investigadores Asociados volvieron a reunirse en 2015 para compartir experiencias y los resultados iniciales. Durante el año transcurrido, Kanagy (quien tiene amplia experiencia en llevar a cabo otros perfiles de iglesias miembro), encabezó el análisis de los datos compuestos de todas las convenciones participantes. El Perfil resultante está basado en 18.299 individuos que representan a 403 congregaciones.

    “[El Perfil] significó un enorme esfuerzo”, dijo Kanagy. “Merced a la gracia de Dios y al esfuerzo increíble de muchas personas, se pudo concluir en tres años.”

    ¿Quiénes son las iglesias miembro del CMM?

    Según las conclusiones de el Perfil Anabautista Mundial, que serán publicadas en su versión completa este año, se determinaron aspectos comunes significativos en la iglesia mundial, como se destacaron también las principales diferencias. En general, la encuesta reveló que las diferencias entre las iglesias del “Norte global” (América del Norte y Europa) y las del “Sur global” (América Latina, África y Asia) son más importantes que las diferencias relacionadas con la afiliación denominacional.

    • En la encuesta de el Perfil Anabautista Mundial, el promedio de edad del encuestado es de 46 años. Sin embargo, existe una variación considerable entre los continentes. Los miembros de las iglesias de Europa y América del Norte tienen en promedio casi diez años más que los miembros de África, Asia o América Latina. Además, el 54 por ciento de los miembros del Sur global tiene entre 18 y 45 años. Una concentración de miembros en esta franja predice el crecimiento futuro de la iglesia, dado que esta es la franja en la que la gente procrea y cría a sus hijos. En el Norte global, los miembros en edad de procrear son sólo el 34 por ciento.
    • A nivel mundial, la representación de varones y mujeres entre los encuestados de el Perfil era igual. Era más probable que en América Latina y Europa los encuestados fueran mujeres, y en África y Asia fueran varones. En África, sin embargo, estos números se veían afectados indudablemente por los índices más altos de analfabetismo en las mujeres. Pese a los esfuerzos de los investigadores asociados de incorporar a los miembros de la iglesia que no sabían leer, con frecuencia las mujeres analfabetas no podían completar la encuesta.
    • El 62 por ciento de todos los encuestados de el Perfil viven en zonas rurales. No obstante, nuevamente las diferencias continentales son importantes. Casi el 90 por ciento de los encuestados asiáticos y cerca de las dos terceras partes de los africanos viven en comunidades rurales, mientras que es más probable que los miembros europeos y latinoamericanos vivan en zonas urbanas.
    • Hay marcadas disparidades educativas entre los grupos encuestados del CMM, un factor que subraya la desigualdad socioeconómica presente en la iglesia mundial. En el Sur global, los niveles educativos se mantuvieron bastante uniformes: entre el 46 y el 58 por ciento de los miembros de la iglesia terminó la escuela secundaria. En el Norte global, esa variación alcanza entre el 78 y el 93 por ciento.
    • El promedio de edad de la conversión entre los encuestados de el Perfil es de 19 años. Los encuestados de América del Norte tenían la menor edad al convertirse (14 años), mientras que los latinoamericanos tenían la mayor edad (23 años). Las diferencias respecto a la edad de la conversión pueden reflejar la acción evangelizadora: las iglesias más nuevas tienden a ser más activas en atraer a miembros adultos de fuera de la iglesia, lo que resulta en un promedio de mayor edad. Las iglesias más antiguas suelen depender de las conversiones de los niños y jóvenes dentro de la iglesia, lo que propicia un promedio de menor edad. [Véase “Promedio de edad de la conversión”]
    • Muchos de los encuestados se han convertido más bien recientemente al cristianismo, siendo América Latina el epicentro de este crecimiento. El 65 por ciento de los encuestados latinoamericanos se han convertido desde 1991. En África, el 54 por ciento de los miembros se convirtieron al cristianismo en los últimos veinticinco años. En tanto, en América del Norte sólo el 22 por ciento de los encuestados se había convertido desde 1991. Este resultado ayuda a explicar el notable crecimiento en las convenciones del Sur global durante los últimos veinticinco años, particularmente en América Latina y África. [Véase “Año promedio de la conversión según el continente”]

    ¿Cuáles son sus creencias y prácticas? 

    Muchas creencias y prácticas –muchas de ellas convicciones básicas anabautistas-cristianas– son prácticamente universales entre los encuestados de el Perfil. Por ejemplo, el 94 por ciento de los encuestados afirma que es muy importante nacer otra  vez, y, el 91 por ciento define a Jesús como la única manera de llegar a Dios. Igualmente, la gran mayoría de los encuestados define la Biblia como la Palabra de Dios.

    Existe, además, un marcado recelo respecto al servicio militar. Frente al servicio militar obligatorio, el 76 por ciento se negaría a cumplirlo u optaría por el servicio militar no combatiente. En el Norte global y el Sur global, un porcentaje casi idéntico –el 61,9 por ciento y el 62 por ciento respectivamente– elegiría la objeción de conciencia.

    Pero, la encuesta revela también los temas de gran divergencia. En general, hay más diferencias entre el Norte global y el Sur global, aunque también están presentes las diferencias denominacionales y continentales. Por ejemplo, conocimiento del Congreso Mundial Menonita –el organismo que integra a cada una de estas convenciones en una relación activa unas con otras– difería en términos regionales y denominacionales. El 55 por ciento de los encuestados del Sur global expresó conocimiento del CMM, comparado con el 75 por ciento de los encuestados del Norte global. Según la afiliación denominacional, el 66 por ciento de los Hermanos en Cristo tiene conocimiento del CMM, el 76 por ciento de los Hermanos Menonitas y el 46 por ciento de los menonitas. 

    Al estudiarse más detenidamente, incluso algunas de las creencias y prácticas comunes revelan pequeñas diferencias. Por ejemplo, aunque la mayoría de los encuestados afirma que la Biblia es la Palabra de Dios, el 55 por ciento de los encuestados de África, Asia y América Latina agrega que la Biblia se debe interpretar literalmente. Sólo el 20 por ciento de los encuestados de América del Norte y Europa coincidía con dicha postura (el 74 por ciento de los encuestados del Norte global estaba a favor de “la interpretación de la Biblia según el contexto”). Además, diferentes regiones se identifican más con ciertas partes de las Escrituras. Mientras que loa europeos y norteamericanos consideran que el Nuevo Testamento es más relevante para ellos, sólo el 28 por ciento de los asiáticos, africanos y latinoamericanos afirmaba lo mismo. Era más probable que los encuestados del Sur global consideraran revelantes tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento.

    Los dones carismáticos también son más comunes entre los encuestados del Sur global. El 84 por ciento de los encuestados de África, Asia y América Latina profetizó, habló en lenguas, fue sanado milagrosamente o se liberó del espíritu del mal, comparado con el 31 por ciento de los encuestados de Europa o América del Norte.

    No obstante, el Norte global y el Sur global no deben ser considerados clasificaciones homogéneas, ya que también existen diferencias regionales importantes. Por ejemplo, es más probable que africanos y asiáticos se hayan liberado de la opresión demoníaca, mientras que el 56 por ciento de los latinoamericanos se ha sanado milagrosamente de una lesión o enfermedad. La evangelización personal, una característica destacada de los primeros anabautistas, varía de manera similar. Mientras que el 51 por ciento de los encuestados africanos habla acerca de su fe a personas fuera del ámbito de la familia y de la iglesia al menos una vez por semana, sólo el 13 por ciento de los europeos lo hace. El 33 por ciento de los asiáticos y el 26 por ciento de los latinoamericanos invitan semanalmente a amigos no cristianos a la iglesia, comparado con sólo el  9 por ciento de los norteamericanos.

    El Perfil señala que la evangelización personal es una práctica frecuente de muchas personas del Sur global, pero que es relativamente infrecuente en el Norte global.

    ¿Qué nos revelan los datos?

    ¿A qué se deben estas diferencias? Todos leemos la misma Biblia, pero la interpretamos de distintas maneras, y hallamos diversos grados de relevancia en diferentes partes. Todos afirmamos la presencia del Espíritu Santo entre nosotros, pero percibimos manifestaciones de dicho Espíritu muy diferentes. Pertenecemos a la misma tradición de iglesia de paz, pero el servicio militar o las funciones policiales son tolerados o resistidos alternativamente. Todos hemos recibido las buenas noticias, pero es mucho más probable que algunos evangelicen más que otros.

    Algunos investigadores asociados respondieron a las diferencias que observaron en los resultados de el Perfil con explicaciones anecdóticas. Por ejemplo, ante la división que genera una guerra civil, la Convención de Iglesias Evangélicas Menonitas de Nicaragua asumió una postura firme en contra del servicio militar que está vigente hasta el día de hoy. “Reconocimos que estaríamos matando a otros hermanos de la iglesia”, dijo Marcos Orozco. “Éramos conscientes de que no lo podíamos hacer.” Los asociados africanos y asiáticos declararon que la realidad de la adoración de ancestros en su contexto, influye en la dependencia en los pasajes del Antiguo Testamento que abordan prácticas similares.

    Sin embargo, la dinámica concreta del contexto de cada convención no explica cabalmente por qué tantas de las diferencias importantes que surgen de los datos de el Perfil, se relacionan con la división entre el Norte global y el Sur global.

    Las implicancias socioeconómicas y políticas destructivas de dicha división son patentes en el mundo, y, ocasionalmente, se reflejan en la iglesia. En tal sentido, los datos de la encuesta de el Perfil Anabautista Mundial constituyen un llamado al arrepentimiento. Pero, es igualmente una invitación a maravillarse y a celebrar las diferentes maneras en las que el evangelio se integra en la cultura de cada contexto. Y en el fondo, es una oportunidad singular para lograr mayor unidad en el Congreso Mundial Menonita.

    Los Investigadores Asociados expresaron reiteradamente gratitud por el sentido de unidad que lograron mediante su participación en el Perfil. Regina Mondez, de las Iglesias Menonitas Integradas de Filipinas, comentó: “valoro que las cifras transmitan [la unidad] pese a culturas e idiomas diferentes, de manera que las palabras no lo podrían reflejar”.

    Marcos Orozco coincidió, resumiendo en una sola frase concisa la declaración de objetivos de seis puntos de el Perfil Anabautista Mundial. “Necesitamos aprender de las experiencias de hermandad mundial de otros hermanos, reconociendo que necesitamos mejorar y reforzar nuestros puntos débiles y fuertes.

    ‚ÄîElizabeth Miller, directora de proyectos y comunicaciones del Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial, reside en Goshen, Indiana, EE.UU., y es miembro de una congregación de la Iglesia Menonita USA. 

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2016


    Convenciones participantes en el Perfil Anabautista Mundial

    • Argentina (Iglesia Evangélica Menonita Argentina)
    • Brasil (Alian√ßa Evangélica Menonita)
    • Canadá (Brethren in Christ General Conference)
    • Canadá (Evangelical Mennonite Conference)
    • Colombia (Iglesias Hermanos Menonitas de Colombia)
    • Congo (Communauté Mennonite au Congo)
    • Congo (Communauté des Églises de Fr√®res Mennonites au Congo)
    • Etiopía (Meserete Kristos Church)
    • Alemania (Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Br√ºdergemeinden)
    • Alemania (Arbeitsgemeinschaft Mennonitischer Gemeinden in Deutschland)
    • Guatemala (Iglesia Evangélica Menonita de Guatemala)
    • Honduras (Organización Cristiana Amor Viviente)
    • India (Bihar Mennonite Mandli)
    • India (Conference of the MB Churches in India)
    • Indonesia (Gereja Injili di Tanah Jawa)
    • Malawi (BiC Mpingo Wa Abale Mwa Kristu)
    • Nicaragua (Convención de Iglesias Evangélicas Menonitas)
    • Paraguay (Convención Evangélica Hermanos Menonitas Enlhet)
    • Paraguay (Vereinigung der Mennoniten Br√ºder Gemeinden Paraguays)
    • Filipinas (The Integrated Mennonite Church of the Philippines)
    • Sudáfrica (Grace Community Church)
    • EE.UU. (Brethren in Christ General Board)
    • EE.UU. (U.S. Conference of Mennonite Brethren Churches)
    • Zimbabue (BiC Ibandla Labazalwane kuKristu eZimbabwe)

    El Perfil Anabautista Mundial se tradujo a veinticinco idiomas:

    • afrikáans (Sudáfrica)
    • amhárico (Etiopía)
    • bahasa (Indonesia)
    • chichewa (Malawi)
    • chishona (Zimbaue)
    • dorzé (Etiopía)
    • inglés
    • enlhet (Paraguay)
    • francés
    • alemán
    • hindi (India)
    • javanés (Indonesia)
    • kikongo (Rep. Dem. del Congo)
    • lingala (Rep. Dem. del Congo)
    • oromo (Etiopía)
    • portugués (Brasil)
    • ruso
    • sindebele (Zimbabue)
    • español
    • suajili (Rep. Dem. del Congo)
    • tagalo (Filipinas)
    • telugu (India)
    • tshiluba (Rep. Dem. del Congo)
    • tumbuka (Malawi)
    • xhosa (Sudáfrica)
    • yao (Malawi)

    Los objetivos de el Perfil Anabautista Mundial:

    • Profundizar el entendimiento del anabautismo mundial.
    • Brindar información para que oriente la misión y las prioridades.
    • Fortalecer los vínculos entre las iglesias del CMM.
    • Informar sobre la elaboración de prioridades del CMM.
    • Establecer un marco de referencia que sirva para evaluar cambios futuros.
    • Capacitar a líderes para implementar perfiles de la iglesia a futuro. 

    Año promedio de la conversión según el continente

    • América del Norte – 1975
    • Europa – 1982
    • Asia – 1984
    • África – 1991
    • América Latina – 1995

    Promedio de edad de la conversión según el continente

    • América del Norte – 13,6
    • Europa – 17,3
    • Asia – 16,3
    • África – 20,7
    • América Latina – 23,2

     

  • ¿Cómo expresan nuestras iglesias miembros la hermosa diversidad local de las Convicciones Compartidas del CMM en nuestro organismo mundial?

    El número de octubre 2016 de Courier/Correo/Courrier procura discernir la variedad de razones que motivan a las comunidades anabautistas de todo el mundo a reunirse para constituir el CMM. A continuación, escritores y escritoras reflexionan en sendos artículos sobre la siguiente pregunta: ¿Cómo el amor de Cristo por nosotros motiva y guía nuestra respuesta a los extraños en nuestro contexto local?

    Atención holística en Semarang

    En Indonesia, el país con la mayor representación musulmana del mundo, la Iglesia Menonita responde a las necesidades de la comunidad más allá de las religiones y clases sociales mediante la atención holística, con el apoyo de instituciones gubernamentales y religiosas locales.

    La iglesia da testimonio del amor y la gracia de Dios al recibir a sus hermanas y hermanos musulmanes, y a personas de diversas religiones. “No son enemigos; son quienes necesitan el amor y la ayuda de Dios, así como todos nosotros”, expresó Víctor Purnomo, pastor de Jemaat Kristen Indonesia Injil Kerajaan (Evangelio de la Iglesia del Reino, Fraternidad Cristiana [Menonita] de Indonesia). “Sin los muros del odio o la ira, la iglesia puede trabajar creativamente para responder a las necesidades de la ciudad, y finalmente llegar al corazón de su gente.”

    Iglesias tales como JKI Injil Kerajaan, basan su ministerio en mantener buenas relaciones con los ciudadanos locales. Al acercarse a los sectores de la sociedad con necesidades más apremiantes, la iglesia descubrió que dicha población no tardó en responder abierta y agradecidamente.

    Atención holística

    La atención holística de la iglesia incluye becas escolares para niños/as a través de Sekolah Terang Bangsa (Colegio Luz de las Naciones), la escuela primaria y secundaria administrada por la iglesia. Este ministerio ha abierto el corazón de muchos padres. “Si puedes amar a los niños/as, los padres estarán muy orgullosos porque sus hijos están siendo atendidos y valorados”, comentó el pastor Víctor.

    La iglesia se acerca también a sus vecinos a través de ministerios sociales tales como la asistencia humanitaria y ayuda en casos de catástrofe. “Es necesario que la iglesia sea más sensible a las necesidades de la ciudad. Nosotros les brindamos las respuestas”, señaló Víctor.“Donde hay fuego, somos los primeros en proveer comida. Esto realmente los conmueve. La iglesia responde allí donde nada hay.” Todo ello además sirve para establecer una relación con el gobierno.

    Los funcionarios han solicitado asistencia expresamente debido a las instalaciones disponibles. Durante las inundaciones recientes, las iglesias enviaron a voluntarios en balsas llenas de comida y provisiones. Gente de distintas religiones ha manifestado: “La iglesia es increíble. Ni siquiera a nuestra propia gente le importamos tanto, sin embargo la iglesia es la primera en ayudar.”

    Oración sanadora

    Otros ministerios sociales se llevan a cabo en los mercados al aire libre donde se venden verduras, arroz, aceite comestible y otros insumos más baratos. Aquí, la iglesia comparte el evangelio y ofrece oraciones de sanación. Sin la intención de que se constituyan en campañas, estos eventos se centran más bien en compartir los valores divinos.

    Los participantes de la iglesia cantan canciones seculares con valores positivos o de orgullo nacional, y también cantos cristianos que no mencionan explícitamente a Cristo. Se dedica un momento para orar por los enfermos, que es cuando finalmente la gente se entera de que fue el Señor Jesús quien la sanó. En momentos difíciles, no le importa quién la sana con tal de ser sanada. Miles de personas se han entregado a Cristo a través de estos eventos en el mercado.

    La iglesia apoya abiertamente los ministerios sociales tales como la distribución de comida durante las noches de Ramadán (el mes en que los musulmanes practican el ayuno). Al dar de comer a más de mil personas por día durante cuatro semanas por año, la iglesia satélite de Permata Hijau (la zona Green Diamond de Semarang) ha abierto las puertas para encuentros, juegos, premios e historias de la Palabra de Dios. Se sana a los enfermos y los milagros llevan a la gente a Cristo. Al ver los resultados y frutos del ministerio, los simpatizantes están dispuestos a brindar fondos y provisiones de sus propios negocios.

    Reputación respetuosa

    En Pondok Pesantren (internados islámicos), los voluntarios de la iglesia que llegan como visitantes, se cubren la cabeza con una prenda religiosa por respeto a sus vecinos en la fe. Comparten sus valores tales como el amor, el perdón y tener una visión. A su vez, los internados islámicos han solicitado asistir a los encuentros cristianos de Navidad. Después de orar según su propia tradición de fe, dichos musulmanes se sientan a escuchar los programas navideños. Los estudiantes mencionaron que sus amigos cristianos son buenos, que no les obligan a ser cristianos, sino que les brindan la posibilidad de aprender de buenos valores.

    Esto ha despertado su interés. Cuando los colegios se suman a eventos que se realizan en la iglesia, compartimos libremente acerca de Jesús. Incluso oficiales de policía han apoyado abiertamente a la iglesia. Cuando extremistas religiosos amenazaron a la iglesia en Semarang, la policía fue quien avisó enseguida a la iglesia y envió ayuda. Cuando iglesias tales como JKI Injil Kerajaan fueron acusadas de “cristianización,” la iglesia respondió diciendo que ayudaban a la sociedad que estaba en la pobreza. Mantuvieron una comunicación pacífica. Otros informaron que la iglesia no se imponía sobre los demás.

    La policía entonces defendió a la iglesia. Es fundamental que haya redes y vínculos fuertes entre la iglesia y otras instituciones. La iglesia debe ser más que una organización que brinda servicios en la comunidad cristiana. Su potencial incluye la creación de vínculos para que la gente de la ciudad conozca a Cristo a través del servicio holístico. El gran mandato (Mateo 28:18–20) es compartir el evangelio con todo el mundo, teniendo en cuenta el gran mandamiento de que amemos a Dios y a nuestro prójimo (Mateo 22:35–40). No se trata de debatir cuál de los mandamientos es el más fundamental, sino posibilitar que estén estrechamente relacionados.

    Lydia C. Adi se desempeña como representante de relaciones internacionales del Sínodo Jemaat Kristen de Indonesia. Tiene un Máster en Estudios Interculturales (Fuller Theological Seminary, EE.UU.) y en Enseñanza de Inglés a Hablantes de otros Idiomas (Biola University, EE.UU.). Junto con su esposo Anton K. Sidharta, pastor en red de JKI Maranatha en Ungaran, han fundado la Red de Jóvenes Unlimited Fire JKI, y han creado vínculos con iglesias de diferentes denominaciones y países. Anton, Lydia y su hijo Caleb viven en Ungaran, Indonesia.

    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en octubre de 2016.

  • Kinshasha, RD del Congo – “Nuestro Dios ha obrado en contra de lo establecido por los seres humanos, alabado sea nuestro Creador” dice Pascal Kulungu, instructor en el Centro para la Construcción de Paz, el Liderazgo y el Buen Gobierno (CPBL), y miembro de Communauté des Églises de Frères Mennonites au Congo (CEFMC – la comunidad de los Hermanos Menonitas en la RD del Congo).

    A finales del 2016, los líderes de las iglesias menonitas nacionales en la RD del Congo solicitaron oración al Congreso Mundial Menonita, ya que las elecciones presidenciales habían sido pospuestas, exacerbando las tensiones entre los ciudadanos y el gobierno. Algunos incidentes de violencia ocurrieron antes de la fecha de elección prevista, pero las consecuencias de estos actos tuvieron un menor impacto de lo que se pensaba.

    “Estábamos seguros… porque Dios habló a través de sus oraciones”, dice Kulungu. “Aquí en Kinshasa, los congoleses podemos ver, sentir y contar cuál ha sido el resultado de sus oraciones.”

    Los participantes discuten ideas y experiencias durante un taller sobre valores menonitas y no violencia en la RD del Congo.

    Adicional a las oraciones, los menonitas congoleses han estado trabajando. El Centro para la Construcción de Paz, el Liderazgo y el Buen Gobierno (CPBL) organiza talleres sobre comportamiento no violento desde una perspectiva menonita.

    A pesar del bloqueo policial el 19 de noviembre del 2016, veinticinco mujeres asistieron a un taller para esposas de pastores.

    “Estoy feliz de aprender sobre la identidad y valores anabautistas menonitas” dice una participante. Con esta formación sobre el comportamiento no violento, “ayudaré a muchas otras mujeres en asuntos en los cuales habíamos tenido gran diversidad de malentendidos mis colegas y yo”.

    Otra mujer dijo que a pesar de haber aprendido los valores e identidad menonita por parte de su esposo, pastor por más de 25 años, los talleres fueron un “descubrimiento”. Ella espera que la formación sobre el comportamiento no violento se pueda impartir en muchas comunidades.

    En diciembre hubo un taller para jóvenes en Maluku, un área en donde la violencia entre la gente joven es muy alta. En enero 2017, pastores de CEFMC asistieron a un taller en Kinshasa sobre el tema liderazgo de servicio y también Kulungu fue invitado a una sesión que duró una semana, de la comisión independiente electoral para entrenar líderes de las iglesias para las próximas elecciones.

    La fecha de las elecciones aun es incierta. “Gracias por preocuparse por nosotros en sus corazones”, dice Kulungu. “Por favor continúen orando por nosotros.”

    ¿Quién es Pascal Tshisola Kulungu, formador de paz congolés?

    Nacido en la RD del Congo como el mayor de tres hijos de su familia, Pascal creció en la cultura de los Hermanos Menonitas inculcada por sus familiares, así como en la primaria y la secundaria.

    En 1994, Pascal, quien ya se había convertido en maestro, director y administrador de un hospital, fue enviado a la Universidad de Fresno Pacific para ampliar sus estudios. Un poco antes, él había ganado diplomas en educación en Congo; ahora, buscaba un segundo programa de pregrado en administración de negocios, el cual obtuvo con su título profesional en 1997, después logró un título de maestría en liderazgo organizacional con énfasis en construcción de paz y estudios del conflicto en 1998. A su regreso al Congo, asumió el cargo de director del departamento de salud de la iglesia de los Hermanos Menonitas del Congo (1998-2001) así como el rol de director financiero y profesor en la Universidad Cristiana de Kinshasa (2001-2009), una institución de educación superior en la capital co-patrocinada por iglesias Menonitas y Bautistas congolesas.

    Pascal decidió inspirarse en su experiencia en Fresno Pacific. En 2005, estableció el Centro para la Construcción de Paz, Liderazgo y Buen Gobierno en Kinshasa, combinando el doble énfasis de su educación en liderazgo y construcción de paz, ligada a la significativa necesidad de buen gobierno en el Congo. En este rol, ha entrenado a cientos de estudiantes, pastores y líderes de iglesias, además de miembros de la sociedad civil del Congo, incluso llegando más allá. En la preparación para la primera elección libre del Congo desde su independencia, dirigió el comité del proyecto de paz que tuvo por nombre “Urgente”, auspiciado por el Comité Central Menonita en 2006, el cual entrenó a 200,000 congoleses en las dinámicas de las elecciones y la democracia. Pascal ahora continúa como director, profesor y entrenador del Centro para la Construcción de Paz de Kinshasa.

    Su objetivo más reciente es unificar a las comunidades menonitas congolesas por medio de la enseñanza de valores de ésta tradición (menonita) y de la cultura de no-violencia.

    Pascal y su esposa Therese Saki Kulungu tienen 4 niños y dos niñas.

    —Comunicaciones del CMM con archivos de Pascal Tshisola Kulungu