Oraciones de gratitud e intercesión

  • Una iglesia de paz renovada llama a un compromiso renovado de unos con otros; incluso aquellos que pueden ser nuestros enemigos. Construir puentes resuelve la desconexión; sin relación y conexión la paz no puede florecer. Esto es esencial si queremos relacionarnos con aquellos que son de una cultura o fe diferente; un reto significativo en las relaciones interreligiosas e interculturales es la percepción que creamos de los otros basados en las suposiciones y prejuicios, esto causa que no veamos y valoremos al otro como un hijo de Dios. Así, para superar este reto, es importante conocernos.

    La hospitalidad juega un papel clave en la construcción de entendimiento desde diferentes puntos de vista religiosos y culturales. Las iglesias tienen la responsabilidad de crear espacios donde el compromiso autentico pueda ocurrir, sin embargo, las iglesias también deben encarnar la espiritualidad de un extraño, un invitado, asumiendo la posición de vulnerabilidad. La iglesia ya no tiene que esperar para hospedar a otros, sino que puede iniciar nuevas formas de relacionarse con esos otros.

    La Iglesia Menonita de Java en Jepara hace esto al visitar a sus vecinos musulmanes. Los Menonitas en Jepara representan cerca del 1% del total de la población, que es ampliamente musulmana. No hay discrepancias entre las diferentes religiones en Jepara, pero aunque nuestra iglesia esta solamente a 300 metros de un edificio de una organización islámica, ¡casi no ha habido una relación establecida entre los cristianos y los musulmanes!

    Cuando nuestra congregación decidió tomar seriamente su llamado a ser una iglesia de paz, priorizamos la construcción de relaciones con personas de otras religiones en nuestra ciudad. Nuestro primer paso fue visitar a uno de los jóvenes líderes islámicos y compartir nuestro sueño de construir relaciones entre menonitas y musulmanes en Jepara. Juntos organizamos una presentación de arte y cultura en la que nuestras comunidades, no solo nuestros líderes, pudieron participar y conocerse mutuamente, asimismo, iniciamos reuniones para reducir las percepciones equivocadas que teníamos los unos acerca de los otros.

    Esto requirió un proceso largo, fue difícil ver más allá de nuestra sospecha (o nociones preconcebidas) del otro. Después de siete años, tenemos una buena relación con nuestros vecinos musulmanes, celebramos el día Internacional de la Paz juntos; la iglesia participa en sus celebraciones de aniversario; ellos participan en nuestras celebraciones de navidad, incluso cuando hay un edicto religioso (fatwa) que impide a los musulmanes dar saludos navideños a los cristianos en Indonesia.

    Asumir la posición de un visitante requiere humildad, nos acercamos a otros sin tener una idea completa de quienes son. Esto requiere que nos acerquemos a los demás con respeto y confianza, creyendo que tenemos algo que aprender de aquellos que pueden ser diferentes. La vulnerabilidad que se genera por el hecho de ser un visitante o un extraño, requiere que uno necesite al otro. Eso significa que no venimos con arrogancia y poder sino con apertura y sinceridad, vulnerables, con la posibilidad de ser rechazados.

    Tal acercamiento, sin embargo, trae esperanza. Al ser huéspedes vulnerables, atraemos oración y bendición del otro, incluso si ese otro es nuestro enemigo. Esta es la postura que Jesús demuestra a través de su encarnación; la reconciliación que Jesús genera entre la humanidad y Dios es hecha posible a través de su ejemplo de ser un huésped en el mundo. Él se entregó a sí mismo y se volvió un siervo, mostrando así humildad. Él acogió el sufrimiento, demostrando así su vulnerabilidad (Filipenses 2,6–8). Su postura generó significado para que la paz de Dios se realizara (Efesios 2,14), lo que nos da esperanza y valentía.

    Danang Kristiawan (Indonesia), Comunicado del Congreso Mundial Menonita

    Este testimonio hace parte de los recursos para la adoración del Domingo de la Paz 2017. Haga clic aquí para ver más: www.mwc-cmm.org/domingodelapaz

  • El Congreso Mundial Menonita construye una red de conexiones dentro de la familia anabautista menonita alrededor del mundo, a través de su sitio web, correos electrónicos, redes sociales, publicaciones frecuentes y el establecimiento y consolidación de relaciones con otras organizaciones. He aquí algunos nuevos puntos de conexión:

    • La presencia del CMM en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) está extendiéndose para incluir a Flickr, un sitio donde se comparten fotos. Las imágenes del CMM están organizadas por evento, etiquetadas por tema y se pueden descargar para su uso con nuevas historias.

      Vea las fotos del CMM en www.flickr.com/photos/mwcmm/.

    • Con agradecimiento por sus importantes aportes, el CMM despidió algunos servidores y dio la bienvenida a otros nuevos. Danielle Gonzales, voluntaria del programa SALT del CCM, regresó a su país de origen EE.UU., asimismo, la nueva participante de este programa, Taressa Van Dam (EE.UU.), llegó para continuar con la labor que venía desempeñando Gonzales como Coordinadora de Comunicaciones Web, en la oficina del CMM en Bogotá. De otra parte, a principio de año, la Asistente de Programas Internacionales del CCM en la oficina del CMM en Lancaster (EE.UU.) Marianne Hlavaty, asumió las funciones administrativas que venían siendo realizadas por Rebecca Pereverzoff, y en la oficina del CMM en Kitchener (Canadá), Sarah Cain reemplazó a Kristen Hines quien sirvió como Asistente Administrativa desde el año 2006. Karina Derksen-Schrock, Coordinadora de Interpretación durante la Asamblea 16, ahora se une al equipo de EE.UU., en la recientemente creada posición de Coordinadora de Traducción/Interpretación.

    • Luego de ser traducido al japonés por el miembro de los Hermanos Menonitas, Hironori Minamino, la editorial Word of Life Press Ministries ha publicado God’s Shalom Project, un volumen de la Colección de Literatura Anabautista Mundial de autoría de Bernhard Ott. La versión en japonés del libro puede ser adquirida en el sitio web de Word of Life o a través de Amazon.

    —Karla Braun, Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • Winnipeg, Manitoba, Canadá – John D. Roth, secretario de la Comisión de Fe y Vida del Congreso Mundial Menonita, fue nombrado como editor general de la Global Anabaptist Mennonite Encyclopedia Online (Enciclopedia Global Anabautista Menonita en línea, GAMEO por su sigla en inglés – www.gameo.org). La junta de GAMEO votó por unanimidad el 19 de mayo de 2017 para transferir la supervisión del proyecto al Institute for the Study of Global Anabaptism (Instituto para el Estudio del Anabautismo Global, ISGA por su sigla en inglés), el cual Roth dirige, en Goshen College (Universidad de Goshen), Indiana, E.E.U.U.

    GAMEO es una enciclopedia virtual, creada con la finalidad de facilitar el acceso digital a los cinco volúmenes de la Mennonite Encyclopedia (Enciclopedia Menonita), la cual contiene 12.000 entradas originales en inglés, muchas de ellas actualizadas con información reciente, asimismo cuenta con 4.000 nuevas entradas aportadas por editores voluntarios y comités regionales de alrededor del mundo. El corpus continúa creciendo.

    “En la medida que el alcance de la investigación anabautista-menonita [en Goshen College] se ha ampliado para incluir a la iglesia global, es apropiado que podamos implementar la larga tradición de generar ‘estudio académico para la iglesia’ con el objetivo de apoyar ahora la nueva visión global de GAMEO en la era digital”, dice Roth.

    GAMEO está comprometida en ampliar los contenidos de futuros artículos para incluir de manera más amplia a toda la iglesia global.

    Con la incorporación de GAMEO bajo su supervisión, el ISGA cambiará el enfoque de su Global Anabaptist Wiki (Wiki Anabautista Global, www.anabaptistwiki.org) a fin de convertirse en un archivo digital para la iglesia local y un repositorio de recursos digitales como el Anabaptist Dictionary of the Bible (Diccionario Anabautista de la Biblia), la Biblioteca Digital Anabautista, además de materiales relacionados con incursiones de anabautistas-menonitas en espacios ecuménicos.

    El ISGA continuará apoyando el “Bearing Witness Stories Project” (el proyecto de historias Somos Testigos, www.martyrstories.org), el cual destaca historias de cristianos anabautistas-menonitas que han sufrido por su fe.

    El Congreso Mundial Menonita es uno de los seis propietarios institucionales de GAMEO junto con el Comité Central Menonita, Mennonite Historical Society of Canada (Sociedad Histórica Menonita de Canadá), Mennonite Church USA (Iglesia Menonita de Estados Unidos), Mennonite Brethren Historical Commission (Comisión Histórica de los Hermanos Menonitas) y el Institute for the Study of Global Anabaptism (Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial). Un consejo administrativo, compuesto por representantes de estas organizaciones, supervisa las operaciones. El Congreso Mundial Menonita provee servicios de contabilidad para el proyecto.

    –Un comunicado del Congreso Mundial Menonita, con archivos de Goshen College.

  • Receta: Enchiladas de Mole Coloradito

    Como mexicana-americana, una de las cosas más reconfortantes de vivir en Colombia fue ver cuán similar es mi cultura mejicana a la cultura colombiana. Mi familia anfitriona colombiana estaba muy interesada en conocer más acerca de mis costumbres cuando les dije que mi familia era de México.

    Mi madre anfitriona con gusto me ayudó a cocinar Enchiladas de Mole Coloradito, uno de mis platos favoritos el cual mi madre y mi abuela hacían cuando era niña. ¡Tener su ayuda fue bueno porque la preparación me tomó casi 3 horas!

    Antes de comenzar a cocinar tuvimos que buscar los ingredientes, ya que ciertas cosas como los chiles no son algo fácil de encontrar en los hogares colombianos. Por fin encontramos este ingrediente en un gran mercado bajo techo llamado Paloquemao.

    Me encanta el olor de los chiles cocinándose en la estufa y el calor picante del penetrante olor recorriendo mi nariz. La mejor parte de este plato es el chocolate mejicano que se mezcla con la salsa y le da un sabor dulce y suave para equilibrar a los chiles poblanos (una variedad de chile).

    Foto: Danielle Gonzales

    Estaba entusiasmada de poder compartir mi cultura con mis anfitriones a través de mi comida favorita.

    — Un comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por Danielle Gonzales. Danielle participó en SALT (2016–2017), un programa de intercambio del Comité Central Menonita, en Colombia, como coordinadora de comunicaciones web del CMM.

    Haga clic aquí para ver la receta en inglés: http://www.rickbayless.com/recipe/mole-coloradito-enchiladas/


  • Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje de la perspectiva de su ministerio.


    Una de las palabras más breves pero poderosas de las Escrituras guía a la iglesia en su vocación de paz, justicia y reconciliación.

    Él vino y proclamó paz a ustedes que estaban lejos y paz a los que estaban cerca (Efesios 2:17).

    Porque Cristo es nuestra paz (Efesios 2:14).

    y nos dio el ministerio de la reconciliación (2 Corintios 5:18).

    Vivan en paz unos con otros (1 Tesalonicenses 5:13).

    Que el Señor de paz les conceda su paz siempre yen todas las circunstancias (2 Tesalonicenses 3:16).

    Busquen la paz con todos, (Hebreos 12:14)

    Busque la paz, y sígala (1 Pedro 3:11).

    En fin, el fruto de la justicia se siembra en paz para los que hacen la paz (Santiago 3:18).

    “La paz sea con ustedes, repitió Jesús. Como el Padre me envió a mí, así los envío yo a ustedes.” (Juan 20:21).

    Es claro que Dios quiere reconciliar al mundo con su propósito original; también es claro que Jesús entendió su ministerio con una clara vocación de paz y asimismo la iglesia está llamada a tener vocación de paz, justicia y reconciliación.

    Dann y Joji Pantoja, obreros menonitas en las Filipinas, resumen esta intención de Dios de la siguiente manera:

    Paz con Dios (manos y brazos elevados);

    Paz con nosotros mismos (manos y brazos cruzados sobre el pecho);

    Paz con los demás (extendiendo las manos hacia las personas a nuestro lado);

    Paz con la creación (un movimiento horizontal de manos y brazos como barriendo).

    Este pequeño ejercicio captura el propósito integral del plan de Dios hacia la paz. Señala los ingredientes esenciales de la paz de Dios para el mundo: la dependencia de Dios, la conversión y la transformación interna, la justicia social y la solidaridad comunitaria, además de la preocupación por toda la creación.; esto refleja el plan integral de Dios como se indica en Efesios:

    para llevarlo a cabo cuando se cumpliera el tiempo, reunir en él todas las cosas, tanto las del cielo como las de la tierra (Efesios 1:10).

    Las iglesias anabautistas de todo el mundo han tomado en serio esta vocación de “reunir todas las cosas”. La Comisión de Paz estima que hay más de 70 programas, escuelas, organizaciones e iniciativas relacionadas con las iglesias miembros del CMM que están dedicadas a la formación, investigación, enseñanza, consulta y acción en pro de la paz. Además, hay unas 10.000 “agencias” principales de paz del CMM, esto es, las congregaciones locales de nuestras iglesias miembros. Dios llama a cada uno a mantener la vocación de representar la presencia de la paz en su contexto.

    Esta vocación no es simple. En respuesta a una encuesta que la Comisión de Paz del CMM realizó hace unos años, las congregaciones refirieron los desafíos que cada contexto presenta: En el sur de la India, identificaron el sistema de castas como un gran desafío para la paz; en Estados Unidos, identificaron el materialismo, el nacionalismo y el militarismo; en Canadá, se nombró la riqueza; en Colombia, hablaron de los esfuerzos para poner fin a la guerra civil; en Europa, mencionaron el trabajo con los refugiados; en algunos lugares se hizo referencia a la hambruna, los desastres naturales y las inundaciones; en otros lugares mencionaron que ser testigos de la paz es arriesgado y genera persecución contra la iglesia.

    La búsqueda con respecto a ser una “iglesia de paz” y encarnar la elevada visión de Dios ha llevado a las organizaciones, agencias, escuelas y programas de nuestras iglesias en todo el mundo a explorar la posibilidad para la conformación de una Red Mundial Anabautista de Paz. Esto permitirá a estos “frutos”, los cuales guardan relación con la iglesia, a compartir información, generar asociaciones, testimoniar las mejores prácticas, y ofrecer solidaridad unos a otros en la búsqueda continua de encarnar el shalom de Dios en nuestro mundo.

    Este esfuerzo, el cual se encuentra en desarrollo, es una manera más de ratificar que el poder de la Palabra de Dios está dando forma al trabajo del Congreso Mundial Menonita y a su Comisión de Paz junto a nuestras iglesias miembros y sus frutos.

    Que Dios continúe concediéndonos la sabiduría y el valor para ser agentes de su revolucionaria paz, justicia y reconciliación en nuestro mundo.

    Comunicado del Congreso Mundial Menonita por Robert J. (Jack) Suderman, miembro de la Comisión de Paz quien actualmente vive en Canadá.

  • Bogotá, Colombia – María Justa Ipanaque (34) nunca se imaginó que sería pasajera en un helicóptero. Esta agricultora a pequeña escala quien vive con su esposo Ezequiel Ramos Sánchez (40) y cinco hijos, en Chato Chico, Piura, Perú, quedó atrapada en su casa el 7 de marzo del 2017, cuando la ruptura de un canal de contención de exceso de agua provocada por el Fenómeno del Niño, derivó en inundaciones a lo largo de la llanura.

    “Estaba preocupada por salvar los animales”, dijo Ipanaque. “De repente, estaba atrapada. El agua había crecido considerablemente y era imposible salir.” Ramos, nadó 40 metros hasta un punto seguro, pero Ipanaque se quedó en la casa por varios días hasta que fue evacuada en un helicóptero. “No sabía nada de Ezequiel, pero confiaba en que él estaba vivo y que los niños estaban con mi suegra”, explicó ella.

    Ipanaque y Ramos perdieron el cultivo de arroz que habían sembrado en su parcela de media hectárea, en la que habían invertido aproximadamente 3.000 soles.

    Meses después, están viviendo en una carpa ubicada en un lote que recibieron del gobierno en el sector de Nuevo Paraíso, más lejos de su finca. “Sabemos que ahora no podemos vivir cerca de la finca, pero podemos usarla para sembrar nuestra comida y obtener algunos ingresos.” Ellos esperan construir una casa en su nueva parcela.

    “Dios conoce todas nuestras necesidades”, dice Ipanaque, quien continúa esperando una mejor vida, así como más educación para sus hijos.

    La inundación, que afectó las 11 congregaciones de los Hermanos Menonitas de la Conferencia Peruana Hermanos Menonitas (CPHM), cobró la vida de más de 100 personas y afectó a más de un millón de habitantes, de los cuales más de 19,000 todavía estaban viviendo en refugios temporales meses después. Casas, establecimientos de educación, centros de salud e infraestructura de saneamiento, se vieron perjudicados, asimismo muchos cultivos fueron destruidos, afectando los medios de subsistencia.

    El Congreso Mundial Menonita está facilitando una respuesta interdependiente al desastre con todos sus socios anabautistas, con el fin de apoyar a la iglesia peruana de los Hermanos Menonitas (HM) para que esta a su vez, apoye a sus miembros y sus comunidades.

    El CMM reunió a MB Mission (la Misión de los Hermanos Menonitas), al Comité Central Menonita (CCM) y a La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB) para formar un comité directivo que dio lugar al nombramiento de Antony Sánchez como coordinador de desastres, con el objetivo de brindar una respuesta inter-menonita por un periodo de seis meses, financiada conjuntamente por el CCM y MB Mission.

    Haciendo uso de su experiencia previa en facilitar la participación de la iglesia en la respuesta a desastres ocurridos en la comunidad a través de entidades como el CCM y Mencoldes (un programa de desarrollo de la Iglesia Menonita y de los Hermanos Menonitas de Colombia), Sánchez evaluará las necesidades, aconsejará y entrenará al comité de respuesta al desastre y a los grupos locales conformados por CPHM, asimismo se comunicará con las organizaciones involucradas.

    Inmediatamente después de la inundación, el CMM, MB Mission, ICOMB y CCM apoyaron a la iglesia peruana en la distribución de agua, comida, utensilios de cocina y ayuda económica. El representante regional del CMM, Pablo Stucky, dirigió talleres de acompañamiento para manejo del trauma y resiliencia, además, la Comisión de Diáconos del CMM proveyó financiación.

    El esfuerzo inter-menonita ayudará a la CPHM a proveer ayuda humanitaria a las familias afectadas en las ciudades y en las comunidades alrededor de los departamentos de Piura y La Libertad. El proyecto incluirá la instalación de tanques de agua en una de las comunidades para mejorar las condiciones de salud y el saneamiento básico; la reconstrucción y renovación de las casas afectadas para 55 familias; además de apoyo para la recuperación de la agricultura y otros medios de subsistencia para 50 familias.

    Adicionalmente, el proyecto brindará capacitación en preparación para desastres, sanación del trauma, sanidad y desarrollo de capacidades para los líderes de la iglesia.

    La Comisión de Diáconos del CMM enviará otra delegación en octubre del 2017 para animar a la iglesia y ofrecer más talleres sobre sanación del trauma, preparación para desastres y salud básica.

    El CMM y los demás co-participantes menonitas son “La bendición de Dios para nosotros”, argumentó el líder de la CPHM Antonio García. “Nos hace sentir responsables y comprometidos, esta oportunidad será una bendición para las iglesias en Perú y un testimonio para la comunidad. Como iglesia compartimos las necesidades de la comunidad.”

    “Me siento bendecido y agradecido de tener cinco hijos y que todos se estén preparando y educando para tener mejores condiciones de vida”, explicó Ramos. Ipanaque y él son miembros de la iglesia de los Hermanos Menonitas en Chato Chico. Ellos son una de las 105 familias que recibieron apoyo del programa para mejoramiento de vivienda y para reactivación de los medios de subsistencia.

    “Agradecemos a Dios por la ayuda que hemos recibido a través de la iglesia.”

    —un comunicado conjunto del Congreso Mundial Menonita, CCM, ICOMB y MB Mission.

    Las donaciones pueden ser enviadas al CCM marcándolas con el nombre “Respuesta al desastre en Perú” o donadas en www.mcccanada.ca (en Canadá) y www.mcc.org (en los Estados Unidos).

  • Akron, Pennsylvania, EE.UU. – Una respuesta anabautista colaborativa consistente en entrega de alimentos, artículos del hogar además de diferentes suministros para lugares de refugio pronto llegará a algunas de las 1,4 millones de personas desplazadas por el conflicto armado en la región de Kasai en la República Democrática del Congo (RD del Congo).

    La respuesta, estructurada e implementada por los comités de socorro con sede en las iglesias Menonitas y Hermanos Menonitas congoleñas y coordinada por el Comité Central Menonita (CCM) es apoyada por el Congreso Mundial Menonita (CMM) y otras organizaciones eclesiales anabautistas.

    La crisis comenzó hace un año cuando un grupo miliciano local llamado Kamuina Nsapu y las fuerzas de seguridad nacional se enfrentaron debido a un asunto de orden político. El conflicto armado ha escalado y tanto la milicia como las fuerzas de seguridad han atacado a civiles incluyendo acciones como reclutamiento forzado, mutilaciones, violaciones y asesinatos en masa.

    “Para mucha de nuestra gente ha sido un infierno en la tierra, no solo para los menonitas, sino también para muchas personas que quieren la paz para la zona en la cual han visto atrapados en este torbellino”, dijo Rod Hollinger-Janzen de Africa Inter-Mennonite Mission (la Misión Inter-menonita de África, AIMM, por su sigla en inglés).

    Entre las personas desplazadas en la RD del Congo se incluyen por lo menos 8.000 menonitas. “En todos los lugares a donde este conflicto ha llegado pueden encontrarse iglesias menonitas”, afirmó Hollinger-Janzen.

    Los líderes de las iglesias informan que 36 menonitas han sido asesinados entre las 3.300 muertes estimadas por la ONU desde octubre del año pasado. Los edificios y las escuelas de las iglesias han sido afectadas o destruidas.

    Los líderes menonitas en los niveles nacional y local, de las iglesias miembros del CMM, son actores clave en la respuesta a esta compleja situación, la cual inicialmente se enfocará en los alrededores de las ciudades de Tshikapa en la Provincia de Kasai y en Kikwit en la Provincia de Kwilu, lugares hacia donde mucha gente ha huido. Los líderes representan a Communauté Mennonite au Congo (Iglesia Menonita de Congo, CMCo) y a Communauté des Églises de Frères Mennonites au Congo (Iglesia de los Hermanos Menonitas del Congo, CEFMC).

    “Hoy en día, el CMM tiene un importante rol, el cual consiste en reunir a los integrantes de nuestra familia menonita para promover la unidad y la fraternidad además de apoyar a nuestros miembros que están sufriendo (los menonitas congoleños), usando sus brazos representados en sus socios, a través de acciones conjuntas para lograr mayor efectividad”, afirma un líder de la iglesia congoleña (no se informa el nombre por razones de seguridad). “A través de esta acción, los menonitas van a poder compartir sus valores, los cuales casi no se conocen en Congo. Creo que nuestras iglesias ensancharán las tiendas de su morada.”

    En el mes de Julio, un equipo de evaluación congoleño visitó la región de Kasai y encontró una grave falta de alimentos y una creciente situación de desnutrición. Cuando huyeron de la violencia las familias tuvieron que salir de los campos donde cultivaban y dejar allí sus animales; los alimentos disponibles para la venta son excesivamente costosos.

    “Muchas personas están aguantando hambre o comiendo una vez al día,” informó Mulanda Jimmy Juma, representante del CCM en la RD del Congo.

    El equipo de evaluación informó que, además, las familias carecen de suministros básicos como ropa de cama, utensilios de cocina y recipientes para transportar y almacenar agua.

    “El CMM apoya a las iglesias menonitas a nivel nacional, esto es, CMCo, CEFMC y Communauté Evangélique Mennonite (Comunidad Evangélica Menonita), asimismo, a aquellos en Angola que están ayudando a los refugiados congoleños”, expresó Henk Stenvers, secretario de la Comisión de Diáconos. “El CMM hace partícipes a nuestros miembros quienes luchan de la mano con la iglesia mundial, a través del llamado a la oración, la solicitud de apoyo financiero y el respaldo en la socialización de información sobre la situación.”

    Siete organizaciones anabautistas están trabajando conjuntamente para recaudar fondos y concienciar sobre la crisis, la cual ha sido en gran parte ignorada por los medios de comunicación occidentales. Las organizaciones involucradas son la Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas, MB Mission (Misión de los Hermanos Menonitas), Mennonite Church Canada Witness, y la Red Menonita de Misiones, además del CMM, AIMM y el CCM.

    Las contribuciones en respuesta a la emergencia en la RD del Congo pueden realizarse en línea a través del enlace mcc.org/congo-relief.

    un comunicado del CCM con archivos del CMM.

    Comunicado a la comunidad

    Entre tanto usted ora por nuestros hermanos y hermanas que están sufriendo por la violencia y el desplazamiento en la República Democrática del Congo, el Congreso Mundial Menonita le invita a enviar mensajes de ánimo y solidaridad para compartir con nuestras iglesias en ese país.

    Tome una foto acompañado de su congregación con un letrero que diga “Prions pour la RDC” (Oramos por la RDC). Por favor envíenos por correo electrónico los mensajes y fotografías a photos@mwc-cmm.org y publíquelas en redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) con el hashtag #mwcmm.

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    Jesús dijo, “en el mundo tendrán aflicción.” Las noticias reportan: huracanes, tifones y las inundaciones de El Niño; terremotos, líderes políticos creando problemas. Jesús dijo, “no se preocupen. Yo he vencido al mundo.” (Juan 16,33)

    Buenas noticias

    RDC

    En la ciudad de Kikwit donde vivo, en la sede de nuestra iglesia HM, más de 5.000 personas desplazadas fueron bien recibidas. Muchos de ellos se quedan con familias de Hermanos Menonitas.

    Angola

    ICOMB ha establecido un plan de dos años para apoyar la renovación y cultivar un nuevo patrón para la iglesia local de la conferencia (IEIMA). Estamos recaudando fondos para los gastos de las reuniones y para las iglesias que reciben refugiados del Congo.

    Mundial

    El Fondo Global de Becas recibió un regalo del estado el mes pasado. ¡Esto nos permitió ofrecer becas para todos los solicitantes elegibles este año! Considere ofrendar a ICOMB.

    —David Wiebe, director ejecutivo

  • La Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas (ICOMB, por su sigla en inglés) está compuesta por 21 iglesias nacionales en 19 países con aproximadamente 450.000 miembros. ICOMB existe para fomentar las relaciones y los ministerios, para resaltar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y ampliando.

    Crisis en el Congo

    Un contacto (que no podemos identificar por razones de seguridad) compartió acerca de un obrero de la iglesia congoleña que dijo: “He hablado con muchas personas que han visto a sus seres queridos ser acuchillados hasta morir.” El conflicto armado ha desplazado a 1,4 millones de personas, entre ellas 8 mil menonitas en el Congo. La gente ha huido, dejando atrás los campos y los animales.

    Nuestros miembros Hermanos Menonitas están recibiendo refugiados – también en el lado de Angola de la frontera. Por favor oren por Gerard Mambakila, presidente de CEFMC (conferencia HM), y por la Communauté Mennonite au Congo (iglesia Menonita del Congo), quienes han designado personas clave para trabajar en esta crisis. ¡Sus oraciones significan mucho! Siete organizaciones anabautistas están trabajando conjuntamente para recaudar fondos y concienciar sobre la crisis, la cual ha sido en gran parte ignorada por los medios de comunicación occidentales. Las organizaciones involucradas son la Comunidad Internacional de los Hermanos Menonitas, MB Mission (Misión de los Hermanos Menonitas), Mennonite Church Canada Witness, y la Red Menonita de Misiones, además del CMM, AIMM y el CCM.

    Lea más sobre la crisis y la respuesta de MWC aquí.

    —David Wiebe, director ejecutivo

  • Servir en una zona del mundo relativamente cercana al propio país de origen, donde el idioma predominante es el mismo que uno habla, puede ser relativamente fácil, pero los participantes de la Red de Intercambio Anabautista-Menonita para Jóvenes (YAMEN, por su sigla en inglés) que provienen de países de América Latina, y sirven en otros países de la misma región, pueden notar las diferencias de primera mano.

    YAMEN es un programa conjunto entre el CCM y el Congreso Mundial Menonita, una comunidad mundial de fe de la tradición anabautista. Una parte importante del programa es entablar conexiones entre las iglesias anabautistas en diferentes partes del mundo.

    Los obreros de YAMEN provienen de regiones diferentes a Canadá y los Estados Unidos y realizan su labor de servicio fuera de estos dos países.

    He aquí las historias de algunos de los participantes de América Latina:

     Erica VanEssendelft)

    Juan Torrico Soliz – boliviano sirviendo en México

    Juan Torrico Soliz, de 21 años de edad, proviene de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y está sirviendo en la Ciudad de México como asistente de recibimiento en la “Casa de los Amigos”, donde también

    reside. Antes de mudarse a México, Soliz estudió Turismo y Administración Hotelera, además trabajó en una guardería.

    Uno de los mayores choques para él fue mudarse a una ciudad de 21,2 millones de habitantes. La Gran Ciudad de México empequeñece a su ciudad natal que alberga a un poco más de un millón de personas. El adaptarse a una rutina diaria más estructurada también fue un desafío para él.

    “Aquí [en la Ciudad de México], el almuerzo, dependiendo del lugar donde uno trabaje, dura una o dos horas, pero en Bolivia a la hora del almuerzo todo está cerrado. Aquí acostumbro almorzar entre las 3 y las 4 de la tarde, pero en casa, comía a eso de las 12 o 12:30. El horario durante el día es tan diferente que fue difícil acostumbrarme”, dijo Soliz.

    Al igual que los otros participantes, tuvo situaciones extrañas con respecto a la manera como se habla su idioma materno.

    “En México, una pajita para beber de un vaso es un popote, pero en Bolivia la llaman bombilla, en México bombilla significa foco de luz, lo cual se presta para algunas interacciones cómicas”, comentó Soliz en medio de sonrisas.

    Él es uno de los pocos participantes de YAMEN que no está viviendo con una familia anfitriona. Sin embargo, dice que es importante tratar de estar en contacto con las personas a nivel local para entablar relaciones.

    “A pesar de no estar viviendo con una familia anfitriona, pienso que es importante mantener un equilibrio entre encontrar apoyo en el país anfitrión e interactuar con la familia propia”, expresó.

     Rebecca Smucker)

    Juliana Arboleda Rivas – colombiana sirviendo en Bolivia

    Proveniente de Quibdo, Chocó, Colombia, Juliana Arboleda Rivas está sirviendo en Santa Cruz, Bolivia, en el Hogar para Niños Stansberry.

    Rivas dijo que los pastores en su comunidad local notaron la pasión que tiene por servir y la animaron a participar de YAMEN.

    “Ha sido una experiencia muy enriquecedora. No tengo palabras para expresar la felicidad que siento. Feliz, feliz, feliz, feliz», dijo expresivamente. “Sabía que iba a ser diferente, pero estaba lista para cualquier cosa. Me llamo Juliana, la mujer valiente lista para los desafíos”. Rivas dice que ha aprendido lecciones claves a lo largo del camino. “He aprendido sobre el trabajo en equipo, el valor del servicio asó como el amor y la dedicación que uno da sin esperar nada a cambio. Estoy contenta de conocer a personas que enriquecen mi vida”, manifestó Rivas.

     Andrew Claassen)

    Jhon Alex Martínez Lozano – colombiano sirviendo en Nicaragua

    Jhon Alex Martínez Lozano procede de la localidad de Basurú en el Chocó, Colombia, donde trabajó en una mina de oro además de servir como voluntario en la iglesia de los Hermanos Menonitas de la ciudad; adicionalmente, estudió periodismo radial. A través de YAMEN, sirve como asistente comunitario con una organización llamada “Podcasts por la Paz” en la capital de Nicaragua, Managua.

    A Lozano le preocupaba que su etnia colombiana fuese una barrera para integrarse en la comunidad.

    “Antes de venir aquí me preocupaba el racismo, que tal vez habría discriminación porque soy colombiano y porque Colombia ha sido vulnerable a la drogadicción y el tráfico”, explicó. “Ha habido algunas veces en las que las personas me han hablado sobre eso o han tocado el tema, pero no ha sido tan frecuente”.

    De hecho, a Lozano se le advirtió acerca del trabajo en “Podcasts por la Paz” debido a la reputación de la zona en temas relacionados con el crimen.

    “No ando por ahí con temor preocupándome de quién va a hacerme daño o a robarme porque siento que estoy con mi familia”, expresó.

    “Un día estaba hablando con una familia en Acahualinca y les estaba contando al respecto (la percepción pública sobre el riesgo en la zona) y la familia me dijo que ellos no dejarían que me pasara nada, así que eso me ayudó a sentirme mucho más seguro”.

    Lozano comentó que YAMEN le permitió explorar más su fe en diferentes maneras, además, le enseñó a interactuar con personas con las que nunca antes se había relacionado.

    “Mi tiempo aquí en Nicaragua ha sido un tiempo para Dios. He aprendido mucho y voy a seguir aprendiendo”, dijo Lozano.

    Para conocer más sobre YAMEN, visite mwc-cmm.org/es/yamen

    Artículo de Rachel Bergen

    Un comunicado conjunto del Congreso Mundial Menonita y del Comité Central Menonita.

     

  • Winnipeg, Manitoba, Canadá – “La situación es muy grave,” dice Francisca Ibanda, representante regional de África Central/Occidental del Congreso Mundial Menonita.

    La ONU estima que más de 50.000 personas de la RD del Congo se convertirán en refugiados en Angola en el 2017, huyendo de los violentos ataques que tienen lugar en la región central. Iniciando con 1.000 personas en marzo y llegando hasta 20.000 en mayo, el número continúa creciendo, influenciado también por la generalizada inestabilidad económica, social y política que prevalece en la región centroafricana, afirma Ibanda.

    Muchos miembros de la iglesia Communauté Mennonite au Congo de las provincias Kasaï, han huido a la provincia vecina de Bandundu o han cruzado la frontera a la provincia de Lunda en el Norte en Angola.

    Algunos Menonitas que se refugian en Angola prefieren unirse a una iglesia Menonita local, en lugar de vivir en un campo de refugiados, informa Ibanda. Ella expone el ejemplo de los pastores Menonitas Moise Kalondji y Malu Bakatuambisha de Tshikapa, RDC, quienes se están refugiando con un pastor Menonita en Angola. Kalondji está con sus ocho hijos, pero Malu está tratando de reunirse con sus cuatro hijos quienes fueron separados de él en el Congo.

    “Oremos por paz,” dice Ibanda.

    Angola se enfrenta a sus propios desafíos económicos frente a la caída de los precios del petróleo. Las iglesias Menonitas en Angola, históricamente formadas por los mismos refugiados, están respondiendo desde sus propias posibilidades.

    —Karla Braun, Comunicado del Congreso Mundial Menonita

  • El Congreso Mundial Menonita construye una red de conexiones dentro de la familia anabautista menonita alrededor del mundo, a través de su sitio web, correos electrónicos, redes sociales, publicaciones frecuentes y el establecimiento y consolidación de relaciones con otras organizaciones. En el último semestre han estado surgiendo nuevos puntos y estrategias de conexión.

    • “Una iglesia de paz renovada construye puentes” es el tema de este año incluido en el paquete de recursos del Domingo de la Paz. Contiene anotaciones de los sermones de Thomas Yoder Neufeld sobre el tema “Cristo es nuestra Paz” basado en Efesios 2,11–22, además incluye historias de promotores anabautistas de paz en Indonesia, Colombia y Zambia, oraciones y sugerencias de lecciones objetivas. El CMM publica anualmente tres paquetes de recursos para el culto: materiales para el Domingo de la Fraternidad Mundial para el 25 de enero, recursos para el Domingo de la Paz para el 21 de septiembre y un paquete recopilado por el Comité de YABs (Jóvenes Anabautistas) para uso de los jóvenes/jóvenes adultos durante la tercera semana de junio. 

    Haga clic aquí para descargar los recursos para el culto del Domingo de la Paz.

    • Los representantes regionales están extendiendo las historias del CMM en otros idiomas, además de los idiomas oficiales inglés, español y francés. Las ediciones de la revista Correo ahora se pueden encontrar en chino, coreano y japonés, asimismo, unas ediciones selectas de Info, la circular electrónica de noticias, están disponibles en hindi, coreano y japonés. Las traducciones de Info al chino están disponibles desde febrero de 2017.

    Ingrese a mwc-cmm.org/correo para leer la revista Correo en línea en cualquiera de estos idiomas. Envíe un correo electrónico a bogota@mwc-cmm.org con su idioma de preferencia para unirse a una lista específica de destinatarios de correo.

    • Las perspectivas e inspiración de la Asamblea 2015 se pueden revivir en el libro, “Memorias”, publicado en el mes de febrero de 2017. El volumen recopila las ponencias de las plenarias, los saludos ecuménicos, los recursos para el culto, las listas de programas y mucho más.

    Para ver o descargar el libro visite mwc-cmm.org/pa2015memorias.

    —Karla Braun, Comunicado del Congreso Mundial Menonita