• El poder de la resiliencia

    Domingo de la Paz 2022 testimonio

    La vasija de barro que estaba hacienda se echó a perder en las manos del alfarero, y volvió y la hizo otra vasija, según le pareció mejor” (Jeremías 18,4).

    Este tema se ha discutido mucho recientemente, especialmente desde que la pandemia causó problemas de salud adicionales, pérdida de la esperanza, etc.

    ¿Qué es exactamente la resiliencia?

    Durante mi capacitación en el Instituto de Construcción de Paz de Mindanao en 2018, conocí a una mujer cristiana palestina quien compartió sobre su vida en una zona de guerra. Mi mayor pregunta es ¿cómo pueden tener un carácter tan fuerte y resistente en un lugar tan caótico? ¿Cómo ha lidiado ella y su familia toda su existencia en medio de persecuciones, hostilidades e incluso explosiones de bombas que acaban con la vida de sus amigos?

    La resiliencia se define como la capacidad de recuperarse de la adversidad, adaptarse, seguir adelante y, en ciertos casos, incluso prosperar, escribe Eilene Zimmerman. La genética, el antecedente personal, el entorno y el contexto situacional, todos estos factores juegan un papel en la resiliencia de una persona.

    Creo que la resiliencia puede desarrollarse en las personas y sociedades a través de crisis, desafíos, calamidades, tragedias y sufrimientos donde pueden hacer las paces con la situación y adaptarse a la incertidumbre; esta es la fortaleza de la resistencia interna. 

    Viktor E. Frankl, en su legendario libro sobre su paso por un campo de concentración, dice: “uno podría hacer de estas experiencias una victoria, convirtiendo la vida en un triunfo interior, o uno podría ignorar el desafío y simplemente vegetar, como lo hizo la mayoría de los prisioneros”. Este es un pensamiento poderoso avalado por la experiencia real sobre la capacidad de lograr resiliencia en medio de la adversidad.

    Durante mi clase de sanidad psicosocial y del trauma en el seminario Anabaptist Mennonite Biblical Seminary (AMBS), aprendí sobre el arte del kintsugi. Kintsugi es una maravillosa habilidad para restaurar objetos destrozados al barnizar las grietas y espolvorearlas meticulosamente con oro en polvo. Los defectos dorados, según la tradición japonesa, hacen que las piezas sean aún más preciosas. Es hermoso pensar en esta técnica como una metáfora de nuestra vida, imaginar nuestros aspectos dañados y rotos irradiando luz, oro y belleza.

    Kintsugi nos enseña que las partes heridas de nuestro cuerpo nos hacen más fuertes y mejores de lo que éramos antes. Cuando pensamos que estamos rotos, podemos recoger las piezas, volver a armarlas y aprender a apreciar las grietas.

    En el Antiguo Testamento, Dios Jehová, también conocido como la mano del alfarero, convierte a Israel en una vasija nueva (Jeremías 18,4). Me gustan las palabras “volver a hacer” que se usan aquí. Creo que este es un proceso de convertirse en una nueva creación, una nueva persona, que solo Dios y nosotros podemos hacer que se lleve a cabo.

    Es un viaje de nuestro encuentro con Dios y, al mismo tiempo, nuestra práctica de autoconciencia, autodescubrimiento, auto sanidad o auto transformación para ser una nueva vasija en la mano del Creador para el propósito y la gloria de Dios.  

    Este Domingo de la Paz, mientras recordamos las dificultades, las heridas, los traumas, los desafíos, el sufrimiento o el dolor, con la ayuda de Dios y las manos amorosas, podemos ser vueltos a hacer una nueva persona y una nueva comunidad de Dios.

    ¿Estamos dispuestos a aceptar nuestro quebranto, vulnerabilidad y cicatrices para ser transformados en una comunidad de Dios más resistente para que podamos empoderar a quienes nos rodean?

    Este es el poder de la resiliencia: trabajar con Dios para cocrear una novedad de vida en nosotros mismos; para ser más prolífica, viva; ser un nuevo ser humano; y ser un nuevo pueblo de Dios en este mundo cambiante. ¡Hagamos las paces con nuestros pedazos rotos!

    Andi O. Santoso es miembro de la Comisión de Misiones. Es ministro ordenado en la iglesia menonita GKMI en Indonesia.

    Domingo de la Paz 2022


    1. Eilene Zimmerman, “What Makes Some People More Resilient Than Others”, New York Times (https://www.nytimes.com/2020/06/18/health/resilience-relationships-trauma.html)
    2. Viktor Emil Frankl, Man’s Search for Meaning: An Introduction to Logotherapy (New York: Pocket Books, 1959, 1963), 115.
    3. Candice Kumai, “Honor your imperfections with the Japanese art of ‘Kintsugi’,” Shine (https://advice.theshineapp.com/articles/honor-your-imperfections-with-the-japanese-art-of-kintsugi/)
  • Reunión del Consejo General

    Mientras el llamado musulmán a la oración flotaba en el aire a través de las puertas abiertas, el Concilio General adoró, oró y consideró la confraternidad mundial de iglesias en el Congreso Mundial Menonita.

    Las reuniones trienales en persona de los líderes de las iglesias nacionales miembros del CMM en Indonesia del 1 al 4 de julio de 2022 se interrumpieron debido a que los casos positivos de COVID-19 pusieron a los líderes en aislamiento.

    Después de un día de descanso no programado el 3 de julio, los miembros confirmaron los nombramientos del nuevo presidente de la Comisión, los nuevos miembros del Comité Ejecutivo (seleccionados por las reuniones del caucus regional) y el nombramiento de Lisa Carr-Pries como vicepresidenta para finalizar el mandato de Rebecca Osiro, quien renunció debido a compromisos familiares. El Consejo General autorizó al Comité Ejecutivo a decidir sobre las propuestas restantes, y un miembro señaló la falta de apoyo.

    Anteriormente, el Consejo General afirmó la recepción de dos nuevas iglesias miembros nacionales (Communauté Mennonite de Kinshasa, RD Congo y Mennonite Brethren Church en Malawi). Esto eleva la membresía global de 107 (en 2018) a 109 iglesias nacionales y una asociación internacional.

    “Nos aferramos a tu oración”

    Cada noche, Sunoko Lin dirigió “la vida en la iglesia global” donde los líderes compartieron y oraron.

    Cuando fue su turno de compartir, Amos Chin, líder de la iglesia de Myanmar, expreso que: “Sentimos que somos el pueblo olvidado y el país olvidado. El momento más difícil y turbulento en Myanmar es la gran puerta que Dios ha abierto para la evangelización. Este es el momento más gratificante de nuestro campo misionero. No solicitamos apoyo financiero, pero creemos que… la oración puede marcar la diferencia. Nos aferramos a tu oración”.

    El exsecretario general del CMM, Larry Miller, ofreció una sesión de recursos sobre la unidad de la iglesia basada en Efesios 1:9-10, él comento que: “Nada está fuera de la unidad que resultará de la gracia de Dios: ninguna persona, cosa, nada”. Además, dijo: “Que nosotros en el CMM seamos instrumentos que contribuyan, en lugar de ser piedras de tropiezo que impidan el desarrollo y cumplimiento de ese plan divino”.

    Una cuerda fuerte

    Arli Klassen, coordinadora de los representantes regionales, en su informe sobre la participación justa, las cuotas de membresía del CMM ajustadas a los niveles de ingresos nacionales y al tamaño de la iglesia compartió: “Muchas cuerdas pequeñas hacen una cuerda fuerte”. Los cambios propuestos al Aporte Proporcional Justo incluyen la reducción de la cantidad evaluada para las

    iglesias nacionales grandes y ya no cuentan las contribuciones individuales para el Aporte Proporcional Justo.

    Arli Klassen también expreso, “La negociación siempre es posible”, dijo, “pero ayuda a las iglesias a sentir la cantidad cuando el compromiso no está muy lejos de la evaluación”.

    Por ejemplo, dijo: “Al igual que otras iglesias miembros, Vietnam siempre cumplió con el monto del Aporte Proporcional Justo que negociaron y prometieron, que no era exactamente el monto evaluado para este período”.

    El trabajo del CMM no se basa principalmente en proyectos, dijo Jeanette Bissoon, directora de operaciones, en su informe, por lo tanto, los costos administrativos tienden a ser altos en comparación con otros gastos. En este trienio, se incrementó el personal de desarrollo con una nueva estrategia para recaudar más fondos.

    Jeanette Bissoon, afirma: “Aumentar la fuerza del CMM nos permite apoyar mejor a nuestras iglesias para permitirles crecer”.

    Propuestas de las comisiones

    Andrew Suderman, secretario de la Comisión de Paz, compartió que: “[La Declaración sobre la Objeción de Conciencia formulada por la Comisión de Paz] surgió de las peticiones de las iglesias con respecto a las luchas que enfrentan en sus contextos”, de igual forma dijo: “La objeción de conciencia no es ajena; tenemos una larga historia de menonitas que se declaran objetores de conciencia a la guerra, al servicio [militar], al servicio militar obligatorio”.

    Glen Guyton, director ejecutivo de MC USA, quien se retiró del ejército después de convertirse en menonita, comento que: esto “muestra una conexión histórica con otro cuerpo, si tuviera algo así a mi disposición, lo habría puesto en mi bolsillo, sería de ayuda».

    La Comisión de Fe y Vida elogió la recepción del informe de bautismo de los diálogos trilaterales de 2013-2017 con luteranos y católicos. César García, secretario general del CMM, comento a los delegados del Consejo General: “Tienen un trabajo, estudien este documento en sus comunidades”.

    John D. Roth, secretario de la Comisión de Fe y Vida, revisó la propuesta de cambio de nombre y expreso: “hubo una respuesta positiva de las iglesias que pidieron un cambio de nombre cuando el CMM explicó este proceso”. Se solicitó a los delegados del Concilio General que lleven el nombre sugerido: Comunión Mundial Anabautista-Menonita a los líderes de sus iglesias y envíen sus comentarios al Comité Ejecutivo. El nombre se presentará ante el Consejo General en 2025 para el discernimiento final.

  • Después de dos años de reuniones virtuales, ICOMB organizó una cumbre presencial en mayo de 2022, invitando a cerca de un centenar de delegados globales de la Hermanos Menonitas de más de veinte países –líderes de conferencias establecidas y representantes de conferencias emergentes– a participar, junto con el personal de Multiply y los trabajadores globales, en una inolvidable reunión de naciones. Aparte de la Asamblea de ICOMB, donde los delegados clave se dedicaron a presentar sus informes regionales y a inclinarse por las decisiones desafiantes que enfrentan sus conferencias e iglesias, hubo varias presentaciones que refrescaron nuestra comprensión de los fundamentos espirituales, teológicos y organizativos de nuestra historia compartida de los MB, y fortalecieron nuestro sentimiento de pertenencia 

    Rudi Plett (Paraguay; Director Ejecutivo de ICOMB) dio una visión general de la historia y los valores de los HM, así como aclaró los objetivos misioneros generales de ICOMB para facilitar las relaciones y los ministerios que mejoran el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembros – conectando, fortaleciendo y expandiendo. Las plenarias nos expusieron la historia anabautista y de los HM y las implicaciones para el equipamiento de las redes de iglesias emergentes (Vic Wiens), las complejidades y los beneficios de las iglesias multiétnicas y las conferencias de iglesias (Elton da Silva de CCMBC, Don Morris de USMBC, y el pastor principal Ray Harms Wiebe de la iglesia HM de Willingdon), teología y desarrollo de liderazgo (Mark Wessner de MBBS, y Hartmut August, director de Faculdade Fidelis, un colegio cristiano intermenonita en Brasil), así como múltiples talleres pragmáticos que abordaron estrategias para la movilización misionera (Emerson Cardoso de Brasil, Safari Bahati Mutabesha de Malawi, Ravi Sankara Rao y G. Ross de la India, José Prada de Colombia, Johann Matthies y Heinrich Rempel de Alemania, y otros representantes de Multiply como Doug Hiebert, Nasser al’Qahtani y Bob Davis. Todos los talleres contaron con una gran asistencia y estuvieron salpicados de animados debates, en varios idiomas. La presencia de la presidenta de la junta directiva de Multiply, Wendi Thiessen, de otros cuatro miembros de la junta y del nuevo director general, Bruce Enns, fue una bendición mutua. No podía imaginarse un lugar mejor para que experimentaran la diversidad y el corazón de la misión global de MB. 

    A la cumbre le siguió una conferencia llamada Despertar 22, con el objetivo de despertar nuestro amor por Dios, por su iglesia y por los perdidos. ICOMB fue concebida en la conferencia Despertar en este mismo lugar en 1988, donde primero se imaginó un organismo que serviría para desarrollar la identidad global de los HM, conectar a los líderes de las iglesias nacionales a través de una asamblea anual de líderes, y fortalecer las iglesias nacionales mediante el entrenamiento de los líderes a través de los desafíos que enfrentan en su contexto global. Despertar 22 incluyó un refresco de esta visión a través del culto, los testimonios, las sesiones plenarias y los talleres pertinentes. Cada sesión brindó nuevas oportunidades para la oración en pequeños grupos, el debate, las comidas de convivencia, el culto, la celebración y el duelo colectivo por nuestros delegados desaparecidos de Ucrania. Al final de esta conferencia, a pesar de que muchos habían sucumbido a infecciones leves de COVID-19, los ánimos estaban muy altos. Los que pudieron, se lanzaron a las excursiones planificadas, algunas de las cuales fueron principalmente turísticas y recreativas y otras, como el viaje al Amazonas, para facilitar el acercamiento a los grupos indígenas de Brasil. 

    A continuación se presentan relatos y fotos que describen algunos de los acontecimientos que enriquecieron nuestras vidas y que, sin duda, seguirán contribuyendo a la eficacia de la colaboración en nuestros ministerios globalmente. Personalmente estoy muy agradecida por la oportunidad de haber sido desafiada e inspirada por esta experiencia. 

    —Nikki White, Multiply escritor, Canada  


    ICOMB
    La Comunidad Internacional de Hermanos Menonitas (ICOMB) está compuesta por 22 iglesias nacionales en 19 países. ICOMB también tiene miembros asociados en más de 20 países, y todos se encuentran en diferentes puntos del camino hacia la afiliación plena. ICOMB existe para facilitar relaciones y ministerios para mejorar el testimonio y el discipulado de sus iglesias nacionales miembro – conectando, fortaleciendo y expandiendo.
  • “Invito a todas las personas a pensar en el amor que compartió Jesús y cómo podemos compartir ese mismo amor en nuestras comunidades”, dice la pastora Yeanny Moestikasari Soeryo, directora de Balai Karya Berkat, un centro de rehabilitación para personas con necesidades especiales en Semarang, Indonesia. Al reflexionar sobre esta pregunta, la visión simple pero convincente de shalom de Lucas 7,22, ha llevado a la pastora Yeanny a una vida de ministerio, tanto dentro como fuera de la iglesia.

    Después de casi 30 años como pastora, Yeanny, quien ingresó al ministerio a los 24 años, comenzó a escuchar un llamado de las Escrituras.

    Mientras leía acerca de la mesa del banquete en Lucas 7,22, y las instrucciones de caminar como Jesús caminó en 1 Juan 2,6, notó que las personas con necesidades especiales estaban subrepresentadas en su iglesia.

    Alrededor del 2012, se presentó a la iglesia de la pastora Yeanny, el sueño de brindar capacitación vocacional de acuerdo con las necesidades específicas de los participantes. Los miembros de la iglesia GKMI Semarang comenzaron a donar, no solo dinero, sino también terrenos.

    En 2013, después de trabajar con miembros de la comunidad, la noticia comenzó a difundirse de boca en boca, reuniendo una base de participantes. La pastora Yeanny creó un lugar permanente para talleres de cursos de batik, costura, masajes, reparación de motocicletas, arreglos florales, peluquería, maquillaje, carpintería y negocios en línea para los miembros de Balai Karya Berkat.

    Desde su establecimiento, más de 100 personas han sido capacitadas a través de Balai Karya Berkat. Adquieren habilidades profesionales que hacen posible una vida económicamente sostenible.

    Mientras visitaba Indonesia en 2017, Liesa Unger, directora de eventos internacionales del CMM, conoció a la pastora Yeanny y las dos comenzaron a desarrollar un producto que Balai Karya Berkat podría crear para los participantes de la Asamblea: bolsos hechos a mano en estilo batik.

    En 2019, la pastora Yeanny presentó el primer prototipo. El personal de montaje ordenó 10 000 bolsas. Desde entonces, los participantes han estado trabajando diligentemente para terminar uno de los pedidos más grandes de su historia, habiendo terminado ya más de 7 000 bolsas y con la esperanza de poder terminar la última parte del pedido para cuando comience la Asamblea en julio.

    “Cuando Jesús vino al mundo, amaba a todos. Todas las personas fuimos creadas a una imagen, por lo que debemos tratar a las personas como hijos e hijas de Dios”, dice la pastora Yeanny. “Cuando las personas lleven consigo sus bolsas del CMM, podrán recordar quiénes fueron las personas que hicieron las bolsas y que son amadas por Dios”.

    Cada participante de la Asamblea presencial recibirá una bolsa, y próximamente se informará sobre cómo pedir una bolsa de recuerdo.  .

     

  • La Asamblea es una experiencia que cambia la vida. Este evento realizado cada seis años en el marco del Congreso Mundial Menonita, fue durante varias décadas el “congreso”. Sigue siendo un evento destacado, tanto para los miembros que trabajan a diario a fin de fomentar los vínculos en la familia anabautista-menonita como para los que asisten principalmente a los grandes eventos.

    Es el momento en que los menonitas anabautistas de todo el mundo convergen en diferentes estilos de adoración, especialmente los estilos con mayor influencia pentecostal que a menudo caracterizan al Sur global.

    “Una vez que hayan asistido a una, no podrán dejar de participar porque una fraternidad mundial como ésta es poco común”, dice Elina Ciptadi, quien asistió a una Asamblea por primera vez en 2003, en Zimbabue.

    “Mi mejor recuerdo es la exuberancia y alegría de compartir la música con canciones de todo el mundo”, dice Mark Wenger, un pastor de Pensilvania que cantó en el coro internacional de 2015.

    Estos recuerdos impulsan el entusiasmo por la tan esperada Asamblea 17 en Indonesia, que se pospuso un año debido a la pandemia.

    Las consecuencias de la pandemia a largo plazo también afectan la Asamblea: la asistencia está restringida a setecientos participantes, muy por debajo de las miles de personas esperadas. No obstante, esperamos reunirnos como hemos aprendido en estos últimos dos años, conectándonos como diminutos rostros en las pantallas y tenues enlaces de Internet.

    “[La Asamblea] es donde encontramos cómplices en el camino de edificar el reino de Dios, es donde conocemos a otros seguidores de Jesús que tienen un ferviente compromiso con la justicia, la paz y la comunidad; son espíritus afines”, dice Rianna IsaakKrauß, quien conoció a su esposo en la Asamblea de Pensilvania en 2015. “Ese vínculo es realmente poderoso.”

    El Espíritu Santo contribuye a que se plasme dicho vínculo entre diversos pueblos y de manera tan poderosa en el cuerpo de Cristo.

    El Espíritu Santo ha tenido mayor protagonismo en ciertos momentos del movimiento anabautista, y en otros ha sido relegado a un segundo plano de nuestro pensamiento y expresión como iglesias. En las últimas décadas, los movimientos pentecostales han aportado una espiritualidad individual y corporativa que destaca la apertura al Espíritu Santo. Dichos movimientos han revitalizado y amenazado a nuestras iglesias.

    Este número analiza algunos de los desafíos y oportunidades que enfrentamos los anabautistas menonitas cuando nos relacionamos con cristianos de los movimientos pentecostales, y con quienes dentro de nuestra propia familia podrían llamarse “menocostales”.

    Al reunirnos para la Asamblea en julio, tendremos más oportunidades de aprender sobre cómo estar vinculados por el Espíritu Santo (e Internet), con nuestra diversidad de estilos de adoración e inclinaciones teológicas. Que el Espíritu nos haga sentir su presencia a través de las pantallas y nos guíe en nuestro camino como cómplices en tanto edificamos el reino de Dios, animándonos mutuamente a procurar la paz y la justicia.

    —Karla Braun, editora ejecutiva de Correo y escritora para el Congreso Mundial Menonita. Reside en Winnipeg, Canadá.


    Este artículo apareció por primera vez en Correo/Courier/Courrier en abril de 2022.
  • “La persecución de cristianos en la India se está intensificando a medida que los extremistas hindúes pretenden limpiar el país de su presencia e influencia”, informa la lista World Watch de Open Doors, que clasifica a la India en el décimo lugar de la lista de 50.

    Timo Doetsch, pastor de jóvenes de Evangelisch-mennonitische Freikirche Dresden, Alemania, entrevistó a Vikal Pravin Rao, secretario ejecutivo de la Iglesia Menonita de India, Dhamtari y miembro de la Comisión de Diáconos del CMM, y a Sipra Biswas de Calcuta, miembro del consejo general de Bharatiya Jukta Christa Prachar Mandali.

    ¿Podrías describir la situación?

    Sipra Biswas: nosotros en Calcuta, no tenemos persecución directa en este momento,… pero en las aldeas, en el área rural, la persecución está.

    Vikal Rao: pertenezco a Chhattisgarh, uno de los estados centrales de la India. En tiempos recientes, las iglesias se han enfrentado a la persecución de los extremistas hindúes. Pero la persecución no es sólo en forma de acoso físico o daño a la propiedad. Los cristianos, como minoría, son perseguidos mentalmente: nuestras voces no son escuchadas…. Aunque tenemos los documentos legales de nuestras propiedades y de nuestras iglesias, siempre somos un objetivo.

    two women in saris
    Sipra Biswas y Cynthia Peacock

    Sipra Biswas: pero, todos los estados tienen más o menos casos de persecución.

    Vikal Rao: no podemos tener reuniones abiertas como las mayorías, tenemos que obtener permiso. Eso también es parte de la persecución.

    Otra cosa es: es obligatorio en India registrar cualquier organización bajo FCRA (Ley de Regulación de Moneda Extranjera)… si desea recibir ayuda o ayuda extranjera. En el reciente año (2021), el gobierno de India canceló el registro FCRA de muchas organizaciones cristianas y musulmanas, por ejemplo, MCSFI (Mennonite Christian Service Fellowship of India). Muchas de nuestras iglesias están esperando su renovación FCRA.

    Esto está dando como resultado que las iglesias no puedan hacer el trabajo social. A través de esta ayuda extranjera pudimos realmente servir a la comunidad.

    Sipra Biswas: las leyes contra la conversión son otra cosa. Los dalit eran personas olvidadas de las sociedades, pero el cristianismo les ayudó a sentirse como seres humanos, a sentir su importancia. Ahora, en muchos lugares, se ven obligados a unirse al hinduismo.

    La primera [amenaza] es el dinero o el “Si haces esto, tienes que sufrir las consecuencias”. Entonces, este es un miedo que tiene la gente.

    Para el bautismo hay procedimientos legales. Tienes que ir a la corte y decir que nadie te ha obligado o dado dinero para hacerlo.

    Los cristianos no fuerzan, [todavía] somos acusados ‚Äã‚Äãde incitar a la gente a ser cristianos.

    Oficialmente, India es un país secular con libertad religiosa. ¿Cómo puede ser entonces que existan leyes anti-conversión?

    Vikal Rao: la asamblea legislativa tiene el poder de enmendar parte de la constitución. Pero ahora, dicen: no se pueden convertir. En días anteriores, podíamos predicar abiertamente las buenas nuevas del evangelio en los mercados. Ahora bien, si lo hiciéramos hoy, nos golpearían o nos meterían en la cárcel.

    ¿Cómo reaccionan las minorías en la India?

    Vikal Rao: los musulmanes, a veces con violencia. Los cristianos, la mayor parte del tiempo [están] en silencio. Sikh, jainistas y budistas no tienen problema.

    ¿Cuáles crees que son formas prácticas y espirituales para que los cristianos indios enfrenten la situación?

    Vikal Rao: creemos que la oración es la que nos ayuda. Oramos por los que nos persiguen. Y nos gustaría compartir el amor de Cristo a través de nuestra vida y acción…. No estamos protestando. No nos estamos poniendo violentos. Estamos por la paz.

    ¿Peticiones de oración para la familia mundial del CMM?

    Vikal Rao: que las iglesias puedan convertirse en agentes de paz y amor de Cristo. Que puedan seguir el camino que Jesús nos enseña.

  • Como iglesia, es importante tener en cuenta que el sentido de pertenencia debe existir para todas las personas, independientemente de las diferencias, especialmente en la edad.

    El Congreso Mundial Menonita es muy consciente de este asunto, por lo que la Asamblea 17 en Indonesia, tiene un programa infantil. Esto se ofrece para que, tanto niñas como niños, puedan experimentar, conectarse y aprender junto con personas de la misma edad de todo el mundo en la iglesia global.

    Celebrado en Sekolah Tinggi Teologi Sangkakala Salatiga (STT Sangkakala), el tema infantil enfatiza el aprendizaje. Jennifer McWilliams, la Coordinadora interina del Programa Infantil explicó que:

    “La gran idea fue que Jesús invitó a otros a aprender de Él para ser discípulos”. A través de esto, los niños y niñas aprenden a comprender que la iglesia es más grande de lo que creen, dice Jennifer McWilliams, coordinadora interina del programa infantil.

    A pesar de los desafíos personales y las barreras del idioma, la primera sesión del programa estuvo muy bien el primer día. Las personas voluntarias han sido de gran ayuda durante la realización del primer programa.

    Con todo, la Asamblea no es solo un lugar que atiende las necesidades espirituales de los participantes adultos, sino también las de los niños y de las niñas. A través de enfoques creativos, el programa es un lugar perfecto para que aprendan unos de otros y de Jesús de una manera divertida.

    —Windhi Arsari es profesora. Es miembro de GITJ Kelet, Indonesia.


    Hoy en día, existen tres grupos anabautista-menonitas en Indonesia:
    • Gereja Injili di Tanah Jawa (GITJ, Iglesia Evangélica en la Tierra de Java)
    • Gereja Kristen Muria Indonesia (GKMI, Iglesia Cristiana de Muria de Indonesia)
    • Jemaat Kristen Indonesia (JKI, Congregación Cristiana de Indonesia)
  •  

    Las barreras de acceso a Internet y la calidad de las grabaciones de los videos, el cambio de horario, de idioma, de cultura y la enfermedad, se interponen en el camino de la Asamblea del CMM, pero en Indonesia el 5 de julio de 2022, no impidieron que el pueblo de Dios adorara en unidad.

    “Esto marca una nueva forma de hacer asamblea, donde podemos aprender y compartir en lugares a través de las trasmisiones satelitales y reunirnos en línea en grupos y familias de todo el mundo”, dice Paulus Widjaja, miembro del comité coordinador de la Asamblea Nacional. Advirtió también contra el miedo, “un gran enemigo” que nos hace excluir a los demás.

    En medio de canciones y bailes, que representan la cultura javanesa, Paulus le presentó al presidente saliente del CMM, J. Nelson Kraybill, un gunungan, abanico que representa el mundo, del teatro javanés.

    “Jesús, vienes a nosotros caminando sobre el agua a través de la tormenta”, oró J. Nelson Kraybill, reconociendo los temores que enfrentan los participantes de la Asamblea.

    Jesús fue el que superó más barreras, dijo Tim Geddert, orador de la noche, sobre el tema de seguir a Jesús a través superando las barreras. La interacción de Jesús con la mujer sirofenicia en Marcos 7, muestra tanto la divinidad como la humanidad de Jesús, dice Geddert. En cada pasaje del Evangelio, debemos preguntarnos cómo podemos aprender de ambos, añade Tim.

    Para cerrar, Lisa Carr Pries vicepresidenta del CMM (2022-2025), oró: “Que abramos las puertas de nuestras vidas al Espíritu Santo perturbador”.

  • La Asamblea en Indonesia 2022 está a punto de comenzar el 5 de julio del 2022 con estrictos protocolos de salud establecidos, según lo dispuesto por la autoridad sanitaria local.

    “Según los protocolos gubernamentales, exigimos el uso de cubre bocas en todos los espacios interiores y espacios al aire libre muy concurridos. Los asientos están colocados como para mantener el distanciamiento social y se verifica el cumplimiento del uso de cubre bocas en las entradas y durante todo el evento”, dice Agus Setianto, coordinador nacional de la Asamblea.

    “Dado que ya no se requieren pruebas para la mayoría de los viajes aéreos, hemos implementado nuestro propio régimen de detección de modo a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que la Asamblea sea lo más segura posible para todas las personas”, dice Agus Setianto.

    A partir del 30 de junio del 2022, todas las personas delegadas/participantes, que lleguen desde Semarang serán evaluadas antes de abordar el autobús a Salatiga. Una vez en Salatiga, las pruebas están disponibles para cualquier persona. Si se encuentran casos positivos, serán aisladas.

    “Entre el 30 de junio y el 4 de julio del 2022, hemos administramos más de 1000 pruebas”, dice Sarah Yetty, coordinadora nacional de la Asamblea.

    “En este momento sin precedentes, es inevitable encontrar algunos casos positivos. Contamos con un protocolo para la contención y se requerirán dos días de pruebas de antígeno negativas antes de que una persona pueda salir de su aislamiento”, dice Liesa Unger, directora de eventos internacionales del CMM.

    “Las pruebas son un poco incómodas, y la cuarentena lo es aún más. Pero todas las personas están cooperando, fortaleciéndose unas a otras a través de oraciones y llamadas, entregando alimentos y medicinas. En esta Asamblea tenemos muchas barreras que cruzar: estamos experimentando la comunión de diferentes maneras. Estamos agradecidos por la resiliencia de nuestra comunidad, las personas anfitrionas indonesias y las personas participantes internacionales”, dice J. Nelson Kraybill, presidente del CMM (2015-2022).

    “Creo que lo que estamos haciendo en la Asamblea es un gran ejemplo de amar a nuestro semejante, como se establece en Filipenses 2:3-4”, dice J. Nelson Kraybill.

  • 11 consejos para utilizar la Plataforma Virtual de la Asamblea

    Usted puede conocer hermanos y hermanas dentro de la amplia diversidad de la familia del Congreso Mundial Menonita en la Plataforma Virtual de la Asamblea. 

    1. Inicie sesión en la Plataforma Virtual de la Asamblea (aplicación Cvent) antes del evento para configurar su perfil. Agregue una foto, su título y afiliaciones, y una cita que diga algo sobre usted. 
    2. Gane puntos en los desafíos del juego participando en la Asamblea en línea. 
    3. Visite las exhibiciones. Conozca las redes y agencias dentro de la familia del Congreso Mundial Menonita. 
    4. Haga un plan para conocer gente a través de las barreras. Utilice las funciones de mensajería y redes instantáneas para hablar con otras personas. 
    5. Maximice las redes sociales: use el hashtag del evento (#mwcmm) cuando usted publique imágenes y pensamientos sobre las sesiones plenarias, los talleres y el escenario de la Aldea de la Iglesia Mundial. Publicite su asistencia al evento en Facebook, Twitter, LinkedIn, sitio web/blog personal. Únase al grupo de Facebook. 
    6. Si usted participa en el sitio, comparta su experiencia en fotos y vlogs. Si usted es una persona participante en línea, muéstrenos su configuración: ¿Desde dónde está usted participando? ¿Quién está con usted ahí? Envíe fotos a photos@mwc-cmm.org.
    7. Utilice un software de traducción para conocer a alguien que no hable su idioma. Los sitios web como ‘Google Translate’ (Traducción de Google) y ‘DeepL.com’ pueden ayudarle a intercambiar mensajes con alguien que de otro modo no entendería. 
    8. Participe en las sesiones haciendo preguntas en la Plataforma Virtual de la Asamblea. Envíe mensajes privados a nuevos contactos cuando usted escuche temas sobre los que le gustaría obtener más información desde la perspectiva de ellos. 
    9. Comparta información con otras personas. Publique artículos relacionados en tableros de anuncios virtuales. 
    10. Únase a un grupo de discusión de siete personas para escuchar diferentes perspectivas sobre un tema. 
    11. No se detenga cuando termine el servicio dominical. Usted puede ver videos en la Plataforma Virtual de la Asamblea hasta el 30 de septiembre del 2022. 

    Es posible que usted vea más idiomas de los que tiene costumbre de ver en la Plataforma Virtual de la Asamblea. Para garantizar que todas las personas puedan participar en la misma conversación, parte del contenido aparecerá en los cuatro idiomas (inglés, español, francés e indonesio). 

    #mwcmm
    Facebook @MennoniteWorldConference
    Twitter @mwcmm
    Instagram @mwcmm
    LinkedIn @company/mennonite-world-conference-mwc