Oraciones de gratitud e intercesión

  • Testimonios de América Latina

    La Biblia incluye muchos libros que fueron escritos antes, durante y después de la venida de Jesús, pero su historia no termina ahí; Dios todavía sigue obrando y continúa impactando la vida de las personas. 

    Las formas en que Dios obra son misteriosas y en muchas ocasiones debemos tener paciencia para vislumbrar una pequeña parte del gran propósito que tiene Dios. En este sentido, y aunque todavía no comprendo la magnitud del pensamiento del Señor, puedo dar testimonio de la gracia y la bondad de Dios en medio de circunstancias que parecen negativas, como la pandemia del COVID-19, que ha sido una de los acontecimientos que han marcado la historia de la humanidad en los últimos años. 

    Durante la época de cuarentena y distanciamiento social obligatorio, las plataformas digitales fueron el medio para fortalecer las relaciones entre las comunidades de fe. Este fue el caso de la relación entre IMCOL (Iglesia Menonita de Colombia) y AMG (Asociación de Congregaciones Menonitas de Alemania), donde a través de estudios bíblicos mensuales reflexionamos juntos sobre cómo los textos bíblicos nos hablaban a cada uno de nosotros como seguidores de Cristo. A partir de estas conversaciones virtuales, la AMG me invitó a postularme para participar como delegada de la juventud Menonita en la 11.ª Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias en Karlsruhe, Alemania. 

    Francamente, al principio no estaba segura sobre cómo podía aportar a dicha Asamblea, considerando que la representación de los colombianos era pequeña y la de los menonitas aún más pequeña. Sin embargo, conforme fueron pasando los días, a medida que fui conociendo a más participantes, pude ver que los menonitas representaban un hito en la historia de la iglesia, ya que somos reconocidos por el trabajo que realizamos en materia de justicia, paz y reconciliación. 

    En ese sentido, me sentí aceptada y animada a seguir participando como menonita, entendiendo que pertenezco a una iglesia local y global que busca construir puentes para la paz, en medio de un contexto marcado por la violencia. También tuve la posibilidad de participar activamente en un encuentro ecuménico, donde a pesar de ser una joven latina no ordenada, pude dialogar con obispos, reverendos y teólogos de diferentes países. 

    Esta experiencia abrió mi perspectiva, permitiéndome comprender la gran riqueza de oportunidades que existe en el diálogo interdenominacional e internacional, el panorama general de Dios obrando en el mundo. Cada persona individual hace una contribución esencial a la edificación del cuerpo de Cristo, que sale del contexto social, cultural y político en el que cada persona está inmersa. Como joven latina menonita de Colombia, yo también tenía algo que aportar. 

    —Catalina Bonilla, Iglesia Cristiana Menonita de Teusaquillo, Bogotá, Colombia.

    Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2024

  • Testimonios de América Latina

    La creación es inmensa, una pintura extremadamente grande. Una mirada rápida desde la distancia nos muestra una sola pintura; sin embargo, cuando uno se acerca y observa muy de cerca, descubre que ese cuadro aparentemente único está formado por millones de cuadraditos, y yo soy uno de esos cuadraditos. 

    Soy parte integral de ese gran mosaico de Dios. Ser parte del mosaico de Dios me da seguridad porque en él estoy contenida y protegida espiritualmente. 

    El Apóstol Pablo dijo que la iglesia es como el cuerpo, compuesta de muchas partes distintas, y todas juntas las diversas partes forman el cuerpo completo. Cada parte es importante, incluso el dedo meñique. 

    La familia anabautista mundial es el cuerpo de Cristo, compuesta por muchos miembros, y todos juntos formamos una unidad completa que es la gran y hermosa imagen de Dios. 

    La primera vez que participé en una Asamblea del CMM fue en 1984, en Estrasburgo, Francia. En ese entonces yo era un líder joven, y debido a que era mi primera experiencia, entendí muy poco sobre el significado de este evento. Fue una reunión de nuestra familia dispersa por el mundo. Fue una fiesta, donde celebramos con hermanos y hermanas de otras partes del mundo. A pesar de las barreras culturales y de idioma, se hizo visible una gran conexión en nuestra adoración, saludos o simplemente sonrisas compartidas. 

    Para mí, esta experiencia con el CMM es como lo que dice Proverbios 4,18: “El camino de los justos es como la luz de un nuevo día: va en aumento hasta brillar en todo su esplendor”. Los diferentes eventos y relaciones en el CMM me llevan a una mejor comprensión de que soy parte del panorama general de Dios. 

    Esta comprensión me mueve a pensar y orar por nuestra familia esparcida por todo el mundo. Su bienestar y su dolor son también los míos. Se me recuerda que no debo ser egoísta y pensar sólo en mi parte del mundo, porque más allá de mi mundo hay muchos otros mundos que también son parte de la gran imagen de Dios. 

    Esa imagen de Dios también podría compararse con un edificio. Cuando uno se detiene y mira desde lejos observa un hermoso edificio, pero a medida que nos acercamos, nos damos cuenta de que ese edificio está formado por miles de partes. Algunas partes son bloques grandes como los pilares, y otras partes son tan pequeñas como la válvula del grifo de agua. Si esa válvula fallara, inmediatamente nos daríamos cuenta de su importancia y buscaríamos lo más rápido posible una solución antes de que todo el edificio se vea afectado. Los grandes pilares y las diminutas válvulas son todos importantes para hacer un hermoso edificio. 

    Quiero ver mi vida dentro de esta inmensa imagen de Dios. Tal vez yo sea solo un miembro diminuto, una pequeña célula en este cuerpo. Pero sé que soy parte igualmente vital, para que el mosaico de Dios sea completo y hermoso. 

    Juan veron

    —Juan Silverio Verón, Hermanos Menonitas Maranata, Asunción, Paraguay. 

    Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2024

  • Testimonios de América Latina

    El gozo de pertenecer a la familia anabautista cristiana 

    La posibilidad de intercambio mutuo y las oportunidades para compartir con el mosaico de hermanos y hermanas del panorama general de las diferentes iglesias anabautistas contribuye a afirmar y cimentar mi fe, espiritualidad e identidad personal como cristiano anabautista. A través de estas interacciones, tengo la oportunidad de enriquecer mi comprensión de la fe y de experimentar la presencia de Dios de maneras diversas y profundas. 

    A. Perspectivas teológicas anabautistas:

    Estoy expuesto a una variedad de perspectivas teológicas y enfoques prácticos de la fe. Esto me ayuda a ampliar mi comprensión de la Biblia, la teología y los valores fundamentales del anabautismo. A través de estas interacciones, puedo profundizar mi fe y verla desde nuevas perspectivas mientras desafío mis prejuicios o formas anteriores de pensar. 

    Desde mi infancia espiritual en el anabautismo, he crecido hasta desarrollar una identidad anabautista personal segura. 

    B. La comunidad y el testimonio compartido:

    Aprecio el valor de la comunidad y el testimonio compartido. A través de los testimonios de otros, soy testigo de cómo diferentes comunidades encarnan su fe de maneras únicas y diversas, reflejando la “multiforme gracia de Dios” y los dones y experiencias que Dios ha dado a estos creyentes, seguidores de Jesús. 

    Esto me anima a valorar y celebrar la “pluralidad” en la iglesia y a comprender que la unidad en el seguimiento a Jesús no implica uniformidad, sino armonía en medio de nuestras diferencias. 

    C. Justicia y reconciliación:

    A través de la diversidad de experiencias y perspectivas, soy confrontado con asuntos de justicia y reconciliación. 

    Al interactuar con personas de diferentes orígenes socioeconómicos, culturas y tradiciones, tengo el desafío de examinar las estructuras de poder y las injusticias presentes en el mundo. Esto alimenta mi compromiso con la justicia social y me lleva a buscar formas de construir puentes y promover la reconciliación en medio de nuestras diferencias. 

    D. Una identidad que es abierta y arraigada:

    Aprendo a apreciar y abrazar mi propia identidad anabautista mientras me abro a la diversidad y la interconexión con otras tradiciones y culturas. Descubrí que mi identidad no está en competencia con otras identidades, sino que se enriquece y fortalece a través del diálogo y las relaciones con personas de diversos trasfondos. 

    Esta apertura amplía mi horizonte y me permite crecer como persona y como seguidora de Cristo. 

    El compartir y el intercambio mutuo con un mosaico de personas de nuestro gran mundo de diversos lugares, iglesias y comunidades anabautistas son una bendición en mi vida espiritual. Esto amplía mi comprensión de la fe, fortalece mi identidad personal y fomenta un compromiso más profundo con la justicia y la reconciliación. A través de estas experiencias compartidas, siento más profundamente la presencia de Dios y tengo el desafío de vivir mi fe de una manera más auténtica y comprometida. 

    —Carlos Avalos, pastor, Iglesia de los Hermanos en Cristo “Bellos Horizontes”, Managua, Nicaragua.

    Domingo de la Fraternidad Anabautista Mundial 2024

  • ¡Estás invitado! Únete a nosotros en Polinizadores Climáticos, una serie de seminarios web sobre el cuidado de la creación.Vaya a la parte inferior


    Como muchos en Zimbabwe, Sukoluhle Ncube divide su tiempo entre la ciudad donde vive y trabaja su familia y la comunidad rural donde cultivan, a 40 minutos de distancia.

    Sukoluhle Ncube, cuenta que, “la mayoría de la gente tiene dos casas. A la ciudad vienes a trabajar y todo eso, pero en el pueblo es donde practicamos nuestra agricultura”.

    Sukoluhle Ncube es licenciada en gestión empresarial y tecnología de la información. Pasa la mayor parte de sus fines de semana y vacaciones trabajando en la parcela de su familia en el pueblo de Irisville.

    Sukoluhle Ncube explica que la inestabilidad de la economía de Zimbabwe hace que sea difícil ganar suficiente dinero para vivir. Muchas familias complementan sus ingresos cultivando su propio maíz, mijo y sorgo, y criando ganado.

    Pero los cambios en los patrones estacionales debido al cambio climático están haciendo que la agricultura sea menos confiable.

    El Banco Mundial informó que, en 2020, casi el 50 por ciento de los zimbabuenses enfrentaban pobreza alimentaria. La cifra ha disminuido ligeramente desde la pandemia, pero muchos, especialmente aquellos que practican la agricultura de subsistencia, todavía luchan por satisfacer sus necesidades. Uno de los principales culpables que identifica el informe es la sequía.

    Sukoluhle Ncube afirma que, “el cambio climático ha alterado los patrones de lluvia”. La temporada de lluvias solía comenzar a finales de octubre y durar hasta marzo. Ahora la lluvia a menudo no llega hasta mediados de diciembre y termina en un mes.

    Sukoluhle Ncube dice, “(Los cultivos) se secan y mueren. Todo este cambio climático afecta a mucha gente, incluso a la gente de las grandes ciudades”.

    Su iglesia, Iglesia Hermanos en Cristo Lobengula, ha iniciado programas para ayudar a sus miembros a resolver estos desafíos.

    Ntando Ndlovu, cuenta que, “por lo general, separamos los negocios de nuestro culto cotidiano”. Ella dirige la iniciativa “Visión del Mundo Empoderada”. El proyecto tiene como objetivo desarrollar resiliencia brindando a los miembros de la iglesia las habilidades, las conexiones y los mercados que necesitan para generar ingresos.

    Durante un año, la iglesia llevó a cabo talleres para enseñar a los feligreses habilidades para iniciar sus propios negocios. Luego, en mayo pasado, los participantes fueron invitados a presentar sus negocios en una exposición celebrada después de la iglesia.

    Treinta y siete propietarios de pequeñas empresas instalaron mesas mostrando sus productos y servicios. Los puestos ofrecían de todo, desde carteras hechas a mano hasta productos orgánicos, pasando por servicios de soldadura y algodón de azúcar elaborado ahí mismo. 

    Sukoluhle Ncube, explica que, la exposición “se creó como un esfuerzo por crear un ecosistema empresarial activo, que permitirá el comercio entre los feligreses”.

    Además, añade, “creo que resultó muy bien. Entró mucha gente; mucha gente se sintió muy apoyada”.

    —Sierra Ross Richer es miembro de la ‘Waterford Mennonite Church’, Goshen, Indiana, EE.UU. Es pasante en la ‘Anabaptist Climate Collaborative’. Historia de la ‘Lent Climate Pollinator Series: Global Anabaptist Stories on Climate Change’ de la ‘ACC’ (por sus siglas en inglés) se reimprime con autorización.

    ¡Estás invitado! Únete a nosotros en Polinizadores Climáticos, una serie de seminarios web sobre el cuidado de la creación.

    Los miembros del Grupo de Trabajo sobre el Cuidado de la Creación del CMM de cada región organizarán una hora de narraciones, preguntas y respuestas. Los miembros de la iglesia de todo el mundo compartirán cómo les afecta el cambio climático y cómo responderán con acción resiliente y esperanza evangélica.  

    Cada seminario web se llevará a cabo el martes a las 14:00 UTC (haz clic aquí para encontrar la hora en tu región). Haga clic aquí para inscribirse:

  • Él se entregó como nuestro mentor 

    Rev. Charles Christano, presidente del Congreso Mundial Menonita (CMM) de 1978 a 1984, y uno de los pastores fundamentales de la GKMI (Iglesia Gereja Kristen Muria Indonesia, por sus siglas en indonesio) en Indonesia, falleció el viernes 22 de septiembre del 2023, a la edad de 84 años. 

    Él nació como ‘Tan Ing Tjioe’ en Indonesia en 1939. Quería ser médico, pero cuando estaba en la secundaria, sintió una fuerte llamada a ser pastor; así que decidió estudiar en el seminario. 

    En 1976, se convirtió en el pastor principal de la ‘GKMI Kudus’, una de las iglesias pioneras de la ‘GKMI’ e iglesia madre de muchas congregaciones en Java Central. 

    La ‘GKMI Kudus’ experimentó una transformación bajo su liderazgo. El creía firmemente en la importancia de las personas laicas (no teólogas) en la Iglesia y las acogía en los ministerios de liderazgo y de evangelización. Su labor de divulgación en los años setenta hizo que muchas personas jóvenes acudieran a la ‘GKMI Kudus’. Hoy, muchas de ellas son personas en el liderazgo y teólogas de la Iglesia Menonita. 

    Durante su presidencia (1978-1984), el Congreso Mundial Menonita empezó a evolucionar de una conferencia (centrada en torno a un evento) a una comunión (koinonia). Este fue un momento crucial en el cual el CMM pasó de ser un movimiento basado en Europa a una hermandad mundial de iglesias unidas en el culto, el servicio, el testimonio y la hermandad. Al mismo tiempo, él también fue moderador de la ‘GKMI’. 

    Charles Christano fue descrito como una persona firme y de principios, pero generosa con su tiempo para servir de mentor y de modelo a los líderes más jóvenes. 

    Charles Christano, MWC president 1978-1984, speaks at the Assembly in Strasbourg, 1984.
    Charles Christano, presidente del CMM 1978-1984, habla en la Asamblea de Estrasburgo, 1984. Foto: MAID CA CMBS NP149-1-6398

     executive secretary Paul Kraybill (USA), president Charles Christano (Indonesia), recording secretary Robert Kreider (USA), Marvin Hein (USA), Carl Brusewitz (Netherlands), and Philemon Kumalo (Zimbabwe).
    Una reunión del Comité Ejecutivo del CMM en 1980: (i-d): secretario ejecutivo Paul Kraybill (EE.UU.), presidente Charles Christano (Indonesia), secretario de actas Robert Kreider (EE.UU.), Marvin Hein (EE.UU.), Carl Brusewitz (Países Bajos) y Philemon Kumalo (Zimbabue). Foto: MAID CA CMBS NP149-1-6436

    “Su participación como presidente del Congreso Mundial Menonita cuando yo aun era adolescente me inspiró a involucrarme también con la iglesia mundial. A menudo él me hablaba personalmente sobre el CMM y su labor”, dice el Rev. Paulus Widjaja, presidente de la junta asesora de la Asamblea 2022 del CMM y, expresidente y secretario de la Comisión de Paz del CMM. “Él se mostró firme a la hora de proteger a la iglesia de un monopolio de lo que es correcto y verdadero por parte de una persona en el pastorado”, afirma Nindyo Sasongko, representante de Asia del Grupo de Trabajo para el Cuidado de la Creación del CMM. Nindyo Sasongko, antiguo pastor de personas jóvenes de la ‘GKMI Kudus’ que llama a Charles Christano su padre espiritual, guarda con cariño estas palabras de un sermón de hace décadas que resuenan en la actualidad: “La verdad no pertenece a una persona, sino a una comunidad”. 

    Eddy Sutjipto, de Indonesia, recuerda el papel de Charles Christano en ayudarle a ver más allá de la iglesia local, incluida la asistencia a la Asamblea del CMM en Winnipeg en 1990. “Él dijo que la experiencia de relacionarnos con personas menonitas y personas anabautistas de todo el mundo sería buena para nosotros y para nuestro ministerio en la ‘GKMI’. ¡Y así fue! Nuestra estancia allí abrió muchas puertas a una colaboración más estrecha con las iglesias y, con las agencias de desarrollo y de misiones en distintos países. La experiencia de conectar con la iglesia global me llevó finalmente a servir como moderador de la ‘GKMI’, y luego como integrante del Concilio General y del Comité Ejecutivo (2003—2009)”. 

    Charles Christano
    Charles Christano. Foto: MAID CA CMBS NP149-1-1428

    Andreas Christanday afirma: “Sus sermones y escritos eran relevantes a nivel interdenominacional, al tiempo que se mantenían fieles a sus raíces anabautistas. No temía criticar a la iglesia, pero nunca sin mostrar un camino para que la iglesia resolviera los problemas…. Su trabajo inspiró a mucha gente a seguir su ejemplo de servir a Dios”. 

    “La integridad y la moral de Charles eran inigualables. Sus palabras y sus actos están en consonancia con lo que creía en su corazón. No sólo sirvió a su propia congregación, sino también a las iglesias nacionales e incluso internacionales. Estoy agradecido por todos los ánimos, las críticas constructivas y, sobre todo, por ser un modelo a seguir”, dice Paulus Widjaja. 

    “Un hombre maravilloso: humilde y alegre”, dice el presidente del CMM, Henk Stenvers. “A la edad de 39 años, Charles Christano sucedió a Million Belete como segundo presidente del CMM procedente del Sur Global. Muy respetado en Indonesia, aportó su liderazgo de principios, pero generoso, para ayudar a transformar el CMM en una comunión mundial. Sentimos agradecimiento por personas en el pastorado y en el liderazgo eclesial como él, quienes nos muestran cómo seguir a Cristo en unidad y paz.” 

    A Charles Christano le sobreviven tres hijos adultos. El funeral tendrá lugar el 26 de septiembre del 2023 en Kudus, Indonesia. 


    Haga clic aquí para leer sobre un memorable servicio de comunión que Charles Christano dirigió en la Asamblea del CMM de Wichita en 1978.

  • Anabautistas en las calles de Zúrich  

    A la sombra de la Catedral de Grossmünster, la principal iglesia católica de Zúrich, un grupo de jóvenes se reunió en una casa para cometer un acto de subversión: el bautismo de adultos. 

    Su estudio de la Biblia les había llevado a una interpretación distinta de la que tenía la iglesia estatal. Según dichas personas, el bautismo era un símbolo de su decisión consciente de someterse al señorío de Jesucristo y seguir su ejemplo de vida, un compromiso que sólo podía asumir una persona adulta. Esa decisión cuestionaba la práctica milenaria de la Iglesia Católica de bautizar a infantes. 

    Este acto radical del 21 de enero de 1525 marcó el inicio simbólico de lo que se conocería como el movimiento anabautista («rebautizador»). En la actualidad, el movimiento ha crecido hasta incluir a unos 2.13 millones de creyentes en más de ochenta países de todo el mundo.  

    El 29 de mayo de 2025, el Congreso Mundial Menonita invita a visitantes de todo el mundo a reunirse en Zúrich para conmemorar este inicio. “La valentía de amar”, el tema del evento, servirá para señalar esta historia y celebrar lo que el movimiento ha llegado a ser hoy. También se invitará a funcionarios gubernamentales locales y líderes de iglesias de tradiciones afines. 

    «Ese día, los anabautistas se harán visibles en las calles de Zúrich», dice Liesa Unger, directora de eventos internacionales del CMM. 

    Un recorrido a pie por la ciudad contará con estaciones donde se conmemorará acontecimientos históricos y se reflexionará sobre la iglesia contemporánea. Talleres, conciertos musicales, representaciones teatrales, mesas redondas y muchas actividades más se realizarán por todo el centro de la ciudad. 

    La jornada culminará con un culto ecuménico en reconocimiento de los avances en pos de la reconciliación que se han dado en las últimas décadas y un acto de testimonio público. El culto final se transmitirá en directo. 

    Rashard Allen

    Deborah Prabu

    Rashard Allen (EE.UU.), del conjunto internacional de Indonesia, coordina los conjuntos que participarán en el evento: uno de cada una de las cinco regiones. Deborah Prabu (Indonesia), lideresa del culto de la Asamblea 17, coordina un conjunto internacional para dirigir el canto congregacional durante el culto. 

    «Quisiéramos tener un fuerte componente histórico que deje claro por qué nos reunimos en Zúrich. Pero un énfasis aún mayor se centrará en el futuro», dice John D. Roth, historiador y coordinador de Renovación 2025. «El movimiento anabautista sigue siendo dinámico, diverso y creativo a la hora de compartir el evangelio en muchos entornos culturales diferentes». 

    Se alentará a los delegados y delegadas del Concilio General a organizar eventos locales para enseñar sobre las raíces históricas del anabautismo y recopilar historias sobre las expresiones de la fe anabautista en sus propios contextos. 

    Consulte el sitio web del CMM para obtener información actualizada sobre la conmemoración del quincentenario

    Haga clic aquí para descargar los recursos

    2025 Renewal: The courage to love

     

  • El Congreso Mundial Menonita es una de las 14 organizaciones cristianas que se unen a World Vision International en oración y acción contra el hambre mundial. El tercer Fin de semana anual de oración y acción contra el hambre (#WoPA2023) anual se celebra del 14 al 16 de octubre de 2023, coincidiendo con el World Food Day (Día Mundial de la Alimentación), que se celebra el lunes 16 de octubre de 2023. 

    “Creemos que la hambruna no tiene cabida en el siglo XXI y que es totalmente prevenible”, dice Tigist Tesfaye, secretaria de la Comisión de Diáconos del CMM. “Sin embargo, el mundo enfrenta hoy una crisis de hambre sin precedentes”. 

    Las guerras y la violencia, el aumento de los costos, los extremos climáticos y la recuperación desigual del impacto económico en la pandemia están poniendo en riesgo a 258 millones de personas. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas dice que, de acuerdo a las cifras obtenidas a finales de 2022, 58 países se encuentran en una inseguridad alimenticia aguda. 

    Los recursos orientados a la acción para la liturgia del culto dominical, la reflexión bíblica sobre los alimentos, y el intercambio de recursos, videos y fotografías y recursos para niños están disponibles en inglés, español, francés y portugués. 

    Descargue los recursos para la acción contra el hambre aquí

    “Hacemos un llamado a todas las iglesias anabautista-menonitas a enseñar a sus congregaciones sobre los 10 Commandments of Food (los 10 mandamientos de la alimentación). Esto incluye dar gracias por los alimentos y las personas que los cultivan y preparan, comer con moderación, no desperdiciar alimentos, comer en lugares locales y compartir el regalo de contar con alimentos con aquellos que no tienen suficiente nutrición”, señala Tigist Tesfaye. 

    “También llamamos a las iglesias a reservar la semana que comienza el 16 de octubre de 2023 para donar al Fondo de Ayuda de la Iglesia Mundial del CMM, que apoya a las iglesias locales a abordar las necesidades inmediatas de su comunidad eclesial, incluida la seguridad alimenticia”, comenta Tigist Tesfaye. 

    ¡Al Congreso Mundial Menonita le encantaría saber cómo usted y su iglesia están tomando medidas contra el hambre en el mundo! 

    Publíquelo en las redes sociales con los hashtags #WoPA2023 y #mwcmm. 


    ¿Cómo se puede actuar contra el hambre? 

    A nivel individual

    • Comprométase a salir a comer dentro de su localidad. 
    • No desperdicie comida. 
    • Coma con moderación. 
    • Entable relaciones con los agricultores, trabajadores agrícolas y trabajadores de la alimentación; conozca los triunfos y los desafíos del cultivo y la entrega de alimentos a su mesa. 
    • Brinde su apoyo a un banco de alimentos local o a programas de alimentos gratuitos. 

    A nivel congregacional 

    • Enseñe los 10 mandamientos de la alimentación. 
    • Inicie o apoye iniciativas que aborden la desigualdad alimentaria en su comunidad. 
    • Promueva prácticas agrícolas sostenibles. 
    • Comparta el regalo de tener alimentos con otras personas que no tienen suficiente nutrición. 

    Ora para que los gobiernos hagan de la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y la equidad alimenticia prioridades en su agenda política.   Ora por justicia en los sistemas alimenticios. Ora para que las ganancias corporativas no superen el precio justo de los alimentos y la distribución equitativa de los mismos.

     

  • César García, secretario general del Congreso Mundial Menonita, recibió el Premio PAX de la Universidad Menonita de Canadá (CMU) el 28 de abril de 2023. 

    El premio PAX honra a personas que llevan vidas ejemplares de servicio, liderazgo y reconciliación en la sociedad. Cheryl Pauls, presidenta de CMU, expresa que, “CMU se inspira en César García y el Congreso Mundial Menonita como un todo que fomenta una comunidad global de iglesias. Las Convicciones Compartidas del CMM son formativas para CMU como comunidad de aprendizaje arraigada en la tradición de fe anabautista”. 

    El artículo siguiente ha sido adaptado del discurso que él dio. 

    ¿Cómo podemos saber cuándo es el momento adecuado para hacer algo? ¿Cómo podemos saber qué hacer cuando nos enfrentamos a un contexto desafiante? 

    El autor de Eclesiastés escribió: 
    un tiempo para buscar y un tiempo para perder; 
    un tiempo para guardar y un tiempo para desechar; 
    un tiempo para callar y un tiempo para hablar; 
    un tiempo para la guerra y un tiempo para la paz 

    Ese libro probablemente fue escrito durante el período narrado en el libro de Nehemías. Después de décadas de sufrimiento bajo la opresión de los imperios asirio y babilónico, el pueblo de Judá finalmente pudo regresar a su tierra en Palestina. La opresión no había terminado del todo, pero al menos existía la opción de reconstruir el Templo y los muros de Jerusalén. 

    En esta narración, Nehemías enseña cómo discernir los tiempos y cómo responder. 

    Primero, Nehemías fue un agente de escucha. 

    Él era sensible a lo que otros estaban enfrentando y sufriendo. 

    Nehemías podría haber ignorado los desafíos de los demás. Después de todo, era un extraño en una tierra extranjera, un esclavo en el exilio. Sus circunstancias eran lo suficientemente malas como para concentrarse en sí mismo. 

    Pero él no lo hizo, el escuchó, el vio una necesidad. 

    En tiempos de circunstancias difíciles, necesitamos personas que escuchen. Escuchar es intensamente terapéutico en el asesoramiento. A menudo, el mayor regalo que podemos hacerle a alguien es escucharlo. 

    Por eso el CMM toma decisiones por consenso. Por supuesto, es más fácil tomar decisiones democráticamente por mayoría simple. Sin embargo, escucharse unos a otros es más importante que tener ganadores y perdedores en una decisión. 

    Segundo, Nehemías fue un agente de responsabilidad. 

    Mientras vivía lejos de su hogar con libertad limitada, Nehemías podría haber culpado a los antiguos líderes de Israel, a sus antepasados ‚Äã‚Äãy a los imperios coloniales de su tiempo por su desafortunado destino. 

    Pero él no lo hizo, el vio la situación, asumió la responsabilidad y actuó para transformarla. 

    Esa actitud contrasta profundamente con el sentimiento de victimismo que existe en todas partes. No fuimos nosotros, fue el gobierno, o los bancos, o nuestra familia. La culpa es de los demás, de los que no son como nosotros, los infieles, los hijos de Satanás. 

    En medio de los desastres, el CMM ha elegido la responsabilidad al reunir a múltiples partes para responder de manera coordinada a los desafíos de nuestros tiempos. 

    Mientras hablo hoy, nuestras iglesias en Myanmar están dando arroz a miles de refugiados, algunos de ellos miembros de nuestras iglesias que lo han perdido todo debido a la guerra civil en ese país. Eso es posible porque personas como usted y como yo hemos estado orando por ellos y enviando apoyo financiero para ayudar a estas iglesias. 

    En tercer lugar, Nehemías fue un agente de esperanza.  

    Incluso en los momentos más oscuros, Nehemías podía ver el cielo despejado más allá de las nubes del desastre. 

    Sin embargo, no era sólo un optimista. El optimismo es la creencia de que las cosas mejorarán. La esperanza es la creencia de que, si trabajamos duro juntos, podemos mejorar las cosas. 

    El optimismo es una actitud positiva. La esperanza cristiana es ver el futuro según la visión de Dios y actuar, dependiendo del Espíritu Santo. Recuerde, Nehemías oró y ayunó después de escuchar. 

    El CMM es un agente de esperanza al reunir a iglesias y trabajar por la unidad y la reconciliación a través de nuestra fe en Cristo en un mundo inmerso en conflictos, fragmentación y divisiones. 

    Cuarto, Nehemías fue un agente de una nueva realidad. 

    En tiempos de crisis, Nehemías definió el estado de las cosas, especificó sus objetivos y mostró el mapa a los demás. 

    El filósofo griego Epicteto dijo: “Lo que importa no es lo que te sucede, sino cómo reaccionas ante ello”. 

    Hay muchas reacciones posibles ante tiempos de crisis. Para algunos, los tiempos difíciles son un momento para cerrar los ojos. Para otros, es un momento de esperar a que alguien más haga algo. En tiempos de crisis, algunas personas se quejan o critican. 

    El CMM es un agente de una nueva realidad al vivir la unidad en medio de la diversidad global. El CMM somos nosotros, son personas como usted y como yo las que pensamos que es posible ser una comunidad mundial de fe donde las diferencias teológicas y culturales sean respetadas y celebradas, donde las divisiones, la polarización y la fragmentación no tienen por qué ser la única realidad posible. 

    Estos son tiempos desafiantes en la iglesia, nuestras sociedades y el mundo. Algunos de nosotros podemos estar enfrentando crisis personales o necesidades inesperadas. Sin embargo, este no es el momento de rendirse. 

    Dios nos invita a actuar, a ser parte de la solución. Dios no lo hace por nosotros; ¡Dios obra a través de nosotros! 

    Por eso, este tiempo es un tiempo para escuchar, asumir responsabilidades, ser agentes de esperanza y construir una nueva realidad. 


    Esta es una de las Convicciones Compartidas del CMM y es un aspecto central de nuestro llamado a trabajar hombro con hombro con hermanas y hermanos de todo el mundo, además de aprender de su valiente testimonio. 

    Únase a nosotros para construir la paz en todo el mundo con la familia anabautista-menonita. Su generosa donación de hoy permite al CMM ampliar el alcance de las iniciativas de paz y justicia entre nuestras 108 iglesias miembros en casi 60 países. 

    Actúa ahora  

  • Después de un intervalo de ocho años, los líderes y miembros de la Iglesia Menonita de Kenia (KMC) celebraron su convención nacional en la ciudad de Migori en agosto de 2023, a la que asistieron 1.300 personas. Una delegación del Congreso Mundial Menonita estuvo compuesta por el presidente Henk Stenvers, un miembro de la Comisión de Fe y Vida Desalegn Abebe de Etiopía, un miembro de la Comisión de Misión Simon Okoth de Uganda y el obispo Nelson Kisare de Tanzania. 

    Durante la reunión de cinco días, los participantes aprendieron una amplia gama de temas que incluyeron la paz, la justicia, la evangelización y el discipulado, hasta la vida familiar. La convención cerró con una ceremonia de lavado de pies y la Cena del Señor. 

    Samson Omondi, obispo, organizador de la convención y miembro del Comité Ejecutivo del CMM en representación de África, cuenta que, “esta convención no es sólo para los líderes de la iglesia, sino también para los miembros de la iglesia del KMC que desean profundizar en su fe y estar en comunión unos con otros”

    Partaking in the Lord’s Supper
    La asamblea nacional de la Iglesia Menonita de Kenia participa en la Cena del Señor.

     

    MWC President Henk Stenvers takes part in the foot washing ceremony
    El presidente del CMM, Henk Stenvers, participa en la ceremonia del lavado de pies con un anciano de la iglesia, Ole Koringo.

    Samson Omondi, también expresa que, “para los miembros del KMC fue una experiencia maravillosa conocer e interactuar con los funcionarios y miembros de la comisión del CMM. De esta manera, los menonitas de Kenia pudieron conocer en profundidad la visión y la misión del CMM, y la estrecha relación entre nuestra iglesia y el CMM”.

    Henk Stenvers, presidente del CMM, afirma: “lo más destacado para mí fue la reunión de reactivación en la carpa abierta que tuvo lugar una de las noches, había personas que compartían testimonios y se testificaban unos a otros, había baile: jóvenes, niños, hombres y mujeres, celebrando su fe. Incluso los transeúntes y la gente de la comunidad vinieron y oraron con nosotros. Fue una experiencia profundamente conmovedora. Esta es una iglesia viva, con gente devota y fiel”. 

    La iglesia está viva y creciendo espiritualmente, a pesar de los desafíos. 

    Henk Stenvers, dice que, “las circunstancias económicas han sido difíciles”.  

    Kenia depende del trigo de Ucrania. La guerra ha provocado que el precio de los alimentos en Kenia aumente significativamente (en algunos artículos más del 100%), mientras que los salarios permanecen estancados. 

    “Tengo un enorme respeto por la forma en que organizaron la convención; el tiempo y el pensamiento invertidos en armar todo a pesar de los desafíos económicos y de seguridad”. 

    Samson Omondi, invita a que “por favor, oren por nosotros y por las oportunidades económicas para los miembros de la iglesia. Queremos ser una iglesia que empodere a nuestros miembros e impacte nuestras comunidades”. 

    Al igual, Omondi, agrega, “de la misma manera oraremos por el CMM, ya que nos sentimos parte de este cuerpo global de Cristo”. 

    Ora por oportunidades económicas para los miembros de la Iglesia Menonita de Kenia. Ora para que sean una iglesia que empodere a sus miembros e impacte a las comunidades locales.

     

  • Participantes olvidados para actividades de construcción de paz 

    Una mujer fue identificada por su comunidad local, en el estado regional de Oromia, Etiopía, como sobreviviente quien necesitaba curarse de un trauma. Su esposo fue asesinado durante un período de violencia étnica hace tres años. En sus dos años de matrimonio, ella dio a luz un hijo. 

    En la actualidad, ella es una de las voluntarias que ayudan a otras mujeres afectadas por la violencia étnica. 

    Ella dice que el entrenamiento y las sesiones de sanación del trauma la ayudaron a recuperarse. 

    Durante los últimos dos años, la Iglesia Meserete Kristos (MKC, por sus siglas en inglés) ha estado trabajando con comunidades e instituciones locales para restaurar la paz entre grupos étnicos en guerra en el Distrito de Nono de la zona oeste de Shewa en Oromia, Etiopía. 

    La ‘MKC’ facilitó diferentes tipos de capacitación, sesiones de sanación de traumas y conversaciones comunitarias en aldeas afectadas por los conflictos. 

    A trauma healing volunteer and mother in Ethiopia asks “what about the children?”
    A trauma healing volunteer and mother in Ethiopia asks “what about the children?”/MKC

    El proceso de reconciliación ha ido progresando bien y el proyecto está llegando a su etapa final. 

    Pero ¿y la niñez?, ella pregunta: ¿Puede la ‘MKC’ ayudar a los niños y niñas afectados por la violencia étnica? 

    Su hijo de tres años le pidió que le comprara un arma. Todas las tardes, cuando están solos en la casa, él presenta su pedido. 

    Ella pensó que él quería un juguete de plástico. Pero él le dijo que quería un arma real para matar a la persona que mató a su padre. 

    Ella casi se desmaya. No imaginó que su hijo se estuviera preparando para la venganza a tan tierna edad. 

    Otros niños y niñas de la aldea le dijeron que su padre fue asesinado por alguien del otro grupo étnico y que deberían vengarse cuando sean grandes. 

    “Esta es una de las necesidades de la comunidad que debemos abordar”, dice Mekonnen Gemeda, director de la construcción de paz de la Iglesia Meserete Kristos. Él estuvo en el área para discutir el proceso de reconciliación con las personas ancianas tradicionales y las autoridades del gobierno local. “La sostenibilidad de la paz que estamos tratando de restaurar ahora depende del tipo de niños y niñas que estamos criando”. 

    —Esta historia es una adaptación de un artículo en la ‘MKC News #47’ (Noticias MKC #47), un boletín mensual publicado por la Oficina de la Presidencia de la ‘MKC’. Utilizado con autorización. 


    Acerca de la iglesia nacional miembro del CMM: Iglesia Meserete Kristos (MKC) 

    La Iglesia Meserete Kristos (MKC por su sigla en inglés), una de las iglesias miembro más grandes del CMM, tenía un poco más de 5 000 personas miembro cuando pasó a la clandestinidad durante la época de persecución del gobierno militar marxista en la década de 1980. En el 2020, las personas miembro bautizadas sumaron 370 909. La iglesia nacional tiene escuelas bíblicas regionales y un seminario; ministerio organizado en evangelismo, alcance a prisiones, desarrollo y más. 

    Oremos por recursos y capacitación para ofrecer sesiones de sanación de traumas que se adapten a las necesidades de la niñez que ha experimentado pérdidas debido a la violencia étnica.

     

  • Paraguay  

    Hace algunos años, parecía difícil encontrar esperanza mientras navegábamos contracorriente con el COVID-19. No sé cómo fue para sus iglesias, pero nosotros nos vimos obligados a sumergirnos en lo más profundo de la era digital moderna, o más bien a caer de cara con ella. 

    Mes tras mes, trabajamos incansablemente para aprender a grabar videos de alta calidad, agregar pequeños subtítulos y crear contenido atractivo para que los cultos fueran dinámicos y participativos para grupos de todas las edades.  

    Con el tiempo, fuimos mejorando y logramos atravesar el paréntesis de dos años.  

    A principios del año pasado, las restricciones para prevenir el COVID-19 se relajaron y finalmente pudimos volver a la “normalidad”.

    Pero, ¿cómo “es la normalidad” después de tanto tiempo? Nuestros números no eran los que solían ser y nuestra participación virtual era escasa. Además, muchos de nuestros miembros sufrieron grandes pérdidas financieras y sentíamos un profundo dolor por aquellos que ya no estaban con nosotros y habían partido a la presencia del Señor.

    Como congregación, no teníamos un versículo especial durante este tiempo. Pero si tuviera que elegir uno, sería Gálatas 6,9.

    “No debemos cansarnos de hacer el bien. Si no nos rendimos, tendremos una buena cosecha en el momento apropiado.”

    Durante el COVID-19, teníamos la esperanza de que la gente regresaría.  

    Y así fue.

    Luego, teníamos la esperanza de que cuando nos reencontráramos el primer año, fuera un año de crecimiento y de volver a conectarnos después de una separación tan larga.  

    Y así fue.  

    Ahora vemos los bancos llenándose de hermanos y hermanas, los niños corriendo por el patio en sus programas de escuela dominical, los jóvenes yendo a los hospitales locales y evangelizando, pequeños grupos reuniéndose en los hogares y animándose mutuamente, etc.  

    Por otro lado, paradójicamente (y de alguna manera inconscientemente), también teníamos la esperanza de que volvieran algunos aspectos de nuestras vidas antes de la pandemia. Con una gran sensación de cansancio y melancolía, nos dimos cuenta de que nunca podríamos recuperar todo lo que se había perdido por el camino. No todo lo que esperábamos se hizo realidad.  

    No podría decir cuál es el secreto para sentir o tener esperanza. Sin embargo, creo que el apóstol Pablo estaba en lo cierto cuando nos alentó a “no rendirnos” mientras procuramos –y mantenemos la esperanza– de lo que deseamos. Fue en los momentos de soledad, aislamiento, separación y pérdida que sentimos vívidamente la urgencia de anhelar la esperanza de algo diferente, de algo más. 

    El año pasado pudimos conocernos en persona y celebrar la Asamblea 17 del CMM en Indonesia. Nuestro encuentro se sintió como un verdadero regreso a casa después de un largo tiempo de separación. Cuando nos reunimos, hicimos una recopilación mundial de testimonios, que luego llevamos a casa para compartir con nuestras comunidades. Escuchamos historias, muy parecidas a las nuestras, llenas de desafíos difíciles y triunfos felices.  

    Es mi deseo que podamos seguir animándonos a esperar pacientemente y disfrutar la abundante cosecha de Dios. Y no perder la esperanza.     

    Cynthia Dück  es la Representante regional del CMM para Brasil y Paraguay. Vive en Asunción, Paraguay, junto con su esposo y tres hijos adolescentes. Asisten y sirven en Mennoniten Brüder Gemeinde Concordia / Iglesia Hermanos Menonitas Concordia.    

    Cynthia Dück fue una de las oradoras en Renovación 2023, “Jesucristo, nuestra esperanza”, en Abbotsford, British Columbia, Canadá, el 25 de marzo del 2023. Este artículo fue adaptado de su presentación.   


    Correo Julio 2023

  • Canadá 

    Cuando pienso en la esperanza, agradezco mucho que pueda contar con una lista bastante larga para elegir dónde está presente. Ahora me enfocaré en cómo se manifiesta la esperanza en mi iglesia a través del acercamiento comunitario, de los jóvenes, y cómo se interrelacionan. 

    Amor y dedicación  

    He tenido el privilegio de ser líder de la juventud de mi congregación local durante los últimos cuatro años. Me ha dado esperanza tener la oportunidad de ver cómo el grupo de jóvenes (12-18 años) creció significativamente, y presenciar el amor que tienen por los demás y por Jesús. 

    Cuando comencé a liderar jóvenes había menos personas en mi iglesia. Pasábamos por una etapa de cambios de los pastores de jóvenes y era un buen grupo, pero pequeño. Hoy en día, cuando en una noche de plena capacidad participan un poco más de treinta jóvenes (grupo numeroso para nuestra iglesia), no puedo evitar ver el futuro de la iglesia con esperanza. 

    Cada vez que tengo una conversación profunda sobre la fe, la vida y cualquier otro tema con estos jóvenes (especialmente mi pequeño grupo de chicas de la escuela secundaria), mi esperanza renace al ver las ideas y el propósito que tienen. Ver el amor y la dedicación a su fe de estos jóvenes me da mucha esperanza, ya que tengo muchas amistades que han abandonado la iglesia o ya no la toman tan en serio. 

    Esta esperanza se extiende aún más cuando veo el compromiso de estos jóvenes: sirven y lavan los platos en los eventos de la iglesia, distribuyen galletas y tarjetas navideñas a un centro cercano para personas mayores, quitan la nieve afuera de la iglesia y participan en jornadas de limpieza. Lo más destacable para mí es ver cómo participan los miembros de mi grupo de jóvenes en Camp Squeah, el campamento de verano de nuestra convención. Allí, dichos adolescentes son líderes para los niños más pequeños. Ambos ejemplifican y enseñan sobre el amor de Cristo a los niños.

    Aquí es donde claramente veo esperanza.

    Luego cambio de lente y dirijo mi atención al acercamiento comunitario en el que mi iglesia ha estado participando en los últimos años, especialmente desde el COVID-19. 

    Paquetes de alimentos donados en  Bowls of Hope/Chilliwack Bowls of Hope Society  

    Risas y liderazgo

    Somos bendecidos como congregación al tener nuestro propio edificio. Es así que, como congregación, hemos podido brindar un espacio para realizar diferentes actividades comunitarias.

    Un ejemplo es Bowls of Hope (Acciones de esperanza). Esta organización sin fines de lucro tiene una sala llena de alimentos en nuestro edificio, y proveen comidas semanales para familias con dificultades económicas a fin de asegurar su acceso a la alimentación. Veo esperanza en la manera en que mi congregación se acerca y ayuda a quienes están a su alrededor.

    El momento realmente especial para mí fue cuando el grupo de jóvenes se ofreció para hacer trabajo voluntario en Bowls of Hope. Vi a los jóvenes divirtiéndose, mientras se zambullían en la cocina a ayudar a preparar los ingredientes de la sopa para alimentar a mil niños de nuestra ciudad. Hubo lágrimas (sí, eso podría haber sido solo por las cebollas), muchas risas y una sensación de esperanza. Esperanza por la manera en que la iglesia está ayudando a la comunidad a su alrededor y esperanza por los jóvenes con espíritu de servidores que ya está presente en situaciones como estas. 

    Estoy sumamente bendecida por mi congregación local y valoro el tiempo que he tenido para reflexionar sobre la esperanza que veo a mi alrededor. Me emociona ver hacia dónde se mueve el Señor en estos tiempos y cómo estos jóvenes inspiran a otros.   

    —Ashley Rempe es profesora de francés y estudios sociales en una escuela secundaria de Chilliwack, Columbia Británica, Canadá, y colabora con el centro menonita de retiros Camp Squeah durante el verano. Miembro de la Iglesia Menonita Eden, Chilliwack, Columbia Británica, Canadá, se desempeñó como representante de MC Canadá para su región en la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS) en Indonesia. Allí, descubrió esperanza al asistir a talleres con pastores de jóvenes de todo el mundo, a fin de escuchar sus experiencias y conocer sus aportes sobre cómo hacer que los grupos de jóvenes y la iglesia sean ámbitos receptivos y acogedores para la próxima generación.

    Ashley Rempel fue una de las oradoras de Renovación 2023 –Jesucristo, nuestra esperanza–, en Abbotsford, Columbia Británica, Canadá, el 25 de marzo 2023. Este artículo fue adaptado de su presentación. 


    Correo Julio 2023