• Quebrantamiento en gloria 

    Kintsukuroi, es una técnica tradicional japonesa, que implica reparar la cerámica con laca y oro, aceptando el daño como parte de la historia de un objeto en lugar de ocultarlo o descartarlo. 

    Este proceso conlleva identificar áreas rotas y repararlas delicadamente con oro precioso, dando como resultado piezas únicas que combinan quebrantamiento con magnificencia, elevando su valor y belleza. 

    En el ámbito de las relaciones internacionales, la injusticia puede escalar hasta convertirse en conflictos y guerras, fracturando a las familias debido a la falta de respeto y consideración. Al entablar un diálogo similar al de un alfarero que evalúa ángulos rotos y aborda las heridas con amor, comprensión, tolerancia y compasión, se pueden restaurar las relaciones y la paz puede prevalecer. 

    La transformación del quebrantamiento en gloria significa un cambio en el que las imperfecciones ya no denotan defectos, sino que simbolizan crecimiento y resiliencia. La incorporación del oro resalta la belleza dentro del quebrantamiento, realzando su valor y significado. 

    Durante el Domingo de la Paz se llevó a cabo un acto simbólico con un árbol de papel, donde las personas identificaron a sus “alfareros” a quienes acudirían en busca de apoyo en tiempos difíciles. Esto fomentó una cultura de amor y bondad entre los participantes. 

    A pesar de la existencia de conflictos, divisiones e injusticias a nivel mundial, sigue existiendo un camino hacia la paz y la curación al encarnar el papel del alfarero en las manos del Padre, tratando a los demás con amor y compasión, así como el oro que llena las grietas para realzar la belleza y la plenitud. 

    Los individuos pueden contribuir a un mundo más armonioso e interconectado. 

    Oración 

    Querido Padre Celestial, 

    A través de tu suave toque, podemos experimentar tu preciosa curación. Nuestras imperfecciones son tratadas con especial honor. 

    Padre, por favor ayúdanos a ser sensibles a las heridas de las personas. Que, a través de tu gracia y tus dones, podamos encarnar tu amor, empatía y compasión. 

    Estamos dispuestos a satisfacer las necesidades de los demás. 

    Concédenos el valor de abrazar nuestro quebrantamiento, recibir sanación y revelar tu gloria a través de nuestras heridas. 

    Gracias Padre. Eres Jehová Rafa. Tu curación nos trae unidad y paz. 

    En el nombre de Jesús, oramos. Amén. 

    —Wincy Wan es miembro de la Comisión de Paz. Es pastora de una iglesia menonita en Hong Kong. 


    Arcilla en las manos de Dios 

    Kari Traoré en Burkina Faso. Foto: Siaka Traoré

    Kintsukuroi, la práctica de crear o recrear a partir de cerámica rota, me llevó a pensar en Jeremías, quien fue enviado por el Señor a ir a la casa de un alfarero. 

    Cuando Jeremías llegó allí, notó que “siempre que el objeto de barro que estaba haciendo le salía mal en la mano, lo intentaba de nuevo, haciendo del barro otro objeto de cualquier tipo que quisiera”. 

    Entonces el mensaje de Dios fue: “¿No podré yo hacer de vosotros como este alfarero, oh casa de Israel? dice Jehová. He aquí que, como el barro en la mano del alfarero, así sois vosotros en mi mano, oh casa de Israel”. (Jeremías 18:4,6 DHH) 

    El mensaje del Señor a Jeremías es que Dios hace lo que Dios quiere, a veces según una actitud humana. 

    Desafortunadamente, debido a nuestra terquedad, a menudo invertimos roles, considerándonos Dios y Dios el barro. 

    Eso es lo que podemos entender en Isaías 29:15-17: “¡Qué modo de pervertir las cosas! Como si el barro fuera igual a aquel que lo trabaja. Un objeto no va a decir al que lo hizo: «Tú no me hiciste», ni una pieza de barro al que la fábrica: «No sabes lo que estás haciendo»”. 

    De alguna manera el apóstol Pablo compartió esta idea cuando dijo: “El alfarero tiene el derecho de hacer lo que quiera con el barro, y del mismo barro puede hacer una olla para uso especial y otra para uso común. Dios, queriendo dar un ejemplo de castigo y mostrar su poder, soportó con mucha paciencia a aquellos que merecían el castigo e iban a la perdición. (Romanos 9:21-22). 

    Demos al Señor la dirección de nuestras vidas. 

    Oración 

    ¡Oh, Señor!, rompe en mí lo que no es tuyo y reconstrúyeme según lo que tú quieres que sea, para glorificar tu nombre. 

    —Kari Traore es miembro de la Comisión de Paz. Es pastor de una iglesia menonita en Burkina Faso. 

  • Domingo de la Paz 2024 Recursos didácticos

    La lectura de las Escrituras siempre ha estado en el corazón de la vida de la iglesia, pero desde el principio, diferentes formas de leer y comprender han llevado al conflicto y la división. 

    ¿Qué son las Escrituras? 

    Ya desde los primeros siglos surgieron varios movimientos con diferentes afirmaciones sobre el significado del Evangelio y cómo entender las Escrituras. En el siglo II, Marción (c. 85-160 EC) se negó a reconocer las Escrituras del pueblo judío, escritos que los cristianos habían utilizado desde el principio. Él fundó una iglesia nueva y grande que utilizó únicamente el canon editado por Marción de las epístolas de Pablo y el Evangelio de Lucas. Durante este mismo período, el gnosticismo iba avanzando, negando la Encarnación y afirmando que el verdadero conocimiento provenía de los “secretos” de “quienes saben”, y componiendo sus propios Evangelios. 

    Ireneo nació alrededor del año 140 en Asia Menor, se mudó a Lyon (en la actual Francia) donde se convirtió en obispo. Como parte de su ministerio, escribió para argumentar en contra de Marción y los gnósticos. Ireneo reconoció el desafío que representaba tratar de darle sentido a las muchas narrativas de las Escrituras judías, que la iglesia interpretó a la luz de nuestros Evangelios y muchas epístolas que también fueron comúnmente aceptadas como Escritura durante este tiempo, dado que el Nuevo Testamento tal como lo conocemos ahora, aún no estaba finalizado. 

    ¿Un rey o un zorro? 

    Una forma en que Ireneo abordó esta cuestión fue describir las Escrituras como un mosaico. Usó la imagen de la Biblia como una hermosa imagen de un rey, construida por un hábil artista a partir de piedras preciosas. Lo que ocurrió con otras lecturas como las de Marción o las gnósticas fue que se desarmó el mosaico, reordenando las piezas para que la imagen final ya no fuera la de un rey, sino otra cosa, por ejemplo, un zorro. 

    En la mente de Ireneo, el rey era, por supuesto, Jesús. El obispo de Lyon formaba parte de la iglesia cuando esta aún era una minoría perseguida y no se había alineado con el poder político del imperio romano. En este contexto, el rey Jesús no era como el César romano, sino el Cristo no violento de los evangelios, muy parecido al de la tradición anabautista. 

    Junto con otros teólogos de esta época, Ireneo entendía la encarnación como un reflejo profundo de la naturaleza de Dios, el Dios cuya resurrección y amor abnegado en la cruz redimieron a la humanidad del cautiverio de Satanás, quien usó la violencia para mantener a la humanidad aprisionada. Para Ireneo, el mosaico de la Escritura, es decir, su lectura adecuada, debía señalar a este Jesús y no a otro; no debía convertir al rey en zorro. Su teología ha seguido influyendo en la iglesia hasta el día de hoy. En 2022, por ejemplo, el Papa Francisco atribuyó a Ireneo el título de “doctor de la unidad”. 

    Por supuesto, la solución de Ireneo no resolvió el problema. Persistieron las diferentes lecturas de las Escrituras. Durante este mismo período, la iglesia primitiva reconoció que se necesitaban criterios de referencia para este tipo de lectura de las Escrituras. 

    Reglas para guiar 

    Estos criterios de referencia se llamaron “reglas de fe” y las Escrituras debían interpretarse de acuerdo con esas señales. Dejaron mucho margen de discusión, pero también establecieron límites más allá de los cuales el rey se convertiría en un zorro. Las primeras reglas de fe se formularon como reacción a Marción y al gnosticismo, y el proceso ha continuado desde entonces. 

    La comprensión que tiene el Congreso Mundial Menonita del “rey” en el mosaico es cercana a la de Ireneo. Jesús, que anunció el reino de Dios y fue crucificado como “rey de los judíos”, enseñaba y vivía la no violencia. Su aceptación de la muerte en una cruz correspondió a su rechazo del odio y de la venganza, su resurrección señaló la derrota frente a la muerte y el mal. 

    Desafortunadamente, a lo largo de su historia, la iglesia a veces ha convertido al “rey” en un “zorro”, usando las Escrituras para interpretar a un Jesús que llamó a los cristianos a luchar y hacer la guerra. El movimiento anabautista reaccionó a estas reestructuraciones del mosaico. 

    Convicciones compartidas 

    En tiempos más recientes, las iglesias miembros del CMM produjeron en conjunto unas pautas para la lectura de las Escrituras que se denominan “Convicciones compartidas”. La cuarta de estas siete convicciones reconoce la importancia de las Escrituras. 

    Como comunidad de fe, aceptamos que la Biblia es nuestra autoridad para la fe y la vida, interpretándola juntos bajo la guía del Espíritu Santo a la luz de Jesucristo, para discernir la voluntad de Dios y obedecerla. 

    La quinta convicción describe una comprensión de Jesús cercana a la de la iglesia primitiva. 

    El Espíritu de Jesús nos llena de poder para confiar en Dios en todos los aspectos de la vida, de manera que lleguemos a ser hacedores de paz que renunciamos a la violencia, amamos a nuestros enemigos, procuramos justicia, y compartimos nuestras posesiones con los necesitados. 

    Ireneo describió el mosaico de las Escrituras como una “colección de joyas”. Pero los relatos que nos llegan en la Biblia hablan de mucho quebrantamiento. Ruptura de las relaciones, entre la humanidad y Dios, entre humanos, así como la relación de la humanidad con la naturaleza. Las “joyas” de las Escrituras cuentan historias de un mundo quebrantado, de violencia, de rechazo y de abuso. 

    Pero la verdadera joya es la narrativa de la fidelidad de Dios, la determinación de Dios de restauras las cosas, a través del amor abnegado. Dios, en Cristo, está tomando los aspectos quebrantados de nuestras vidas y del mundo y trabajando para arreglar las cosas, para reconciliarnos. Estamos llamados a dar testimonio de ello, a través de acciones y palabras y a través de nuestra vida común como comunidad mundial. 

    La séptima convicción compartida refleja este proyecto de reconciliación y sanidad y lo incorpora a la vida de nuestras comunidades. 

    Como comunidad mundial de fe y vida trascendemos fronteras de nacionalidad, raza, clase social, género e idioma, y procuramos vivir en el mundo sin conformarnos a los poderes del mal, dando testimonio de la gracia de Dios por medio del servicio a los demás, cuidando de la creación, e invitando a toda la humanidad a conocer a Jesucristo como Salvador y Señor. 

    Para trascender estos límites, debemos ser conscientes de las narrativas de quebrantamiento en las Escrituras y en nuestras vidas que Dios está redimiendo a través del amor abnegado. Entonces el mosaico de la comunidad mundial se compone de quebrantamiento convertido en joyas. 

    —Neil Blough es ex director del Centro Menonita de París y profesor emérito de historia de la iglesia en la “Faculté Libre de Théologie Évangélique Vaux-sur-Seine”, Francia. 

  • 2 Corintios 4:7 describe el evangelio como un “tesoro” en “ollas de barro”.

    Estas humildes vasijas nos recuerdan la tradición japonesa del kintsukuroi que crea (o recrea) cerámica a partir de piezas rotas. Los vasos dañados se vuelven a unir, a menudo con la restauración en oro, para crear de nuevo un objeto útil.

    La nueva pieza cuenta una historia sobre el pasado y está impregnada de una gloria mayor que la anterior, como en Hageo 2:9.

    Como comunidad, les invitamos a intentar esta forma de arte.

    • Recorra su barrio recogiendo basura y limpiando.
    • Encuentre recipientes rotos (por ejemplo, platos o jarrones).
    • Limpie los elementos rotos que puedan reutilizarse.
    • Trabajen juntos para reconstruirlos, no en lo que eran sino para crear (o recrear) algo nuevo y hermoso.
    Foto: Andrew Suderman

    Por ejemplo, vea la cruz en la foto construida con vasijas de barro rotas.

    La Iglesia Cristiana Menonita Centro de Fe en Anolaima, construyó este parque “Igleparque” en su pueblo a unas 2 horas en auto de Bogotá. Está abierto al público. Los miembros de la iglesia guían a los visitantes para que vean sus muchas atracciones y compartan el mensaje del evangelio. 

    Con su permiso, envíe su historia y su imagen photo@mwc-cmm.org para compartirla con nuestra familia anabautista global. 

    Domingo de la Paz 2024 – Recursos para el culto de adoración

     

  • Peace – Paix – Amani – Mirembe: Los niños de una iglesia Menonita de Uganda escribieron la palabra “Paz” en varios idiomas (inglés, francés, swahili, luganda). (Ver foto abajo.)

    Cada año, la Comisión de Paz prepara un documento con recursos para el culto para el Domingo de la Paz. El paquete está organizado en torno a un tema nuevo cada año e incluye un enfoque bíblico, oraciones, una actividad y un recurso didáctico. 

    Las congregaciones de alrededor del mundo seleccionan porciones útiles de estos recursos para adaptarlas a su propio culto. 

    Las congregaciones de la CEM (Comunidad Evangélica Menonita) del distrito de Mbujimayi se reunieron en la parroquia de Sangilayi para un culto unido de reconciliación. “Nuestra alegría fue aún mayor porque los miembros de la CEM están experimentando felices la paz del Señor después de un largo período de conflictos de liderazgo”, explica Jean Felix Cimbalanga, presidente de la CEM. 

    20230917JeanFellyNtumbaIMG_20230917_121643_9

    En grupos pequeños, miembros de las Iglesias Hermanos Menonitas en Soacha, Colombia, intercedieron por cada una de las peticiones de oración que se encuentran en el paquete de recursos para el culto. 

    20230917JuanFranciscoNovoaDuque IMG_20230917_113749

    (En la foto, de izquierda a derecha) Reverendo Pastor Jean-Pierre Muya, secretario general y representante legal de la Comunidad Menonita del Congo (CMCo); Robert Irundu, secretario administrativo y financiero de CMCo (traje azul); y Mozart Muzembe, cantor de la iglesia; plantaron un árbol de mango en los terrenos de la iglesia. “Es un símbolo de paz y unidad, porque todos somos parte de la familia de Dios”. declara Simon Kashal Tshiey. “Este árbol pronto nos unirá a todos por medio de su fruto y su sombra”. 

    20230902RobertIrundu20230917_122605

    “A través de la celebración del Domingo de la Paz, fuimos animados a convertirnos en testigos de la paz de Dios en nuestra vida cotidiana”, afirma Ashish Milap, pastor de la Iglesia Menonita Bethel, Balogdogan, India. 

    Los voluntarios internacionales del Comité Central Menonita Elizabeth Joy Nalliyah de EE. UU. (SALT) y Luyando Munangobe de Zambia (YAMEN) fueron invitados especiales al culto de Betel. “Esto seguramente nos ha unido y alentado a saber que somos una gran familia”, expresa Ashish Milap. 

    El señor Amos Ganjboir junto con Rajendra Masih, Shoshanna y algunos jóvenes de la iglesia elaboraron un cartel de árbol para el culto. El pegar sus hojas a las ramas ayuda a la congregación a comprender que “todos en esta familia somos importantes y estamos conectados entre nosotros. Y nuestra familia es más grande de lo que creemos”, explica Ashish Milap. 

    20230924AshishKumarMilapthumbnail_IMG_20230923_161155

    Wincy Wan, de la iglesia Menonita de Hong Kong, compartió historias de la Conferencia y Festival Mundial Menonita de Construcción de Paz sobre “cómo nuestro padre justo está utilizando al CMM para transformar las injusticias”. Como miembro de la Comisión de Paz, ella desafió a la congregación: “¿Cómo compartimos la paz y el amor con nuestro prójimo? ¿Podemos estar alerta al trauma que nos rodea? ¿Podemos caminar en compañía de las personas que sufren”? 

    20230917MennoniteHongKongFamily Sunday P5

    En el Día de la Paz del 2023, el Rev. Maira Benjamin Migire, pastor de Kanisa la Mennonite Tanzania, se unió a un diálogo con líderes cristianos y musulmanes sobre la paz en Zanzíbar, Tanzania. 

    20230921MairaBenjaminMigireWhatsApp Image 2023-09-21 at 23.01.57

    Las congregaciones de los Hermanos en Cristo en Nepal celebraron el Domingo de la Paz con su culto habitual de los sábados. Tomaron una ofrenda especial y oraron por la paz en la familia, la iglesia, el vecindario, la comunidad en general, la nación y la comunidad anabautista mundial, especialmente por Ucrania y Myanmar. 

    20230916BICNepalWhatsApp Image 2023-09-25 at 20.48.03

    Peace – Paix – Amani – Mirembe: Los niños de una iglesia Menonita de Uganda escribieron la palabra “Paz” en varios idiomas. 

    20230917CEDanielSnapchat-1743778233

    En la Iglesia Bíblica Menonita de Maytalang en Filipinas, “Nanay” (madre) Juana, la participante de mayor edad (83 años) y Aya, la participante más joven (1 año), pegaron una hoja dorada en el árbol de la paz de las conexiones familiares. 

    20230917RichardARancap20230917_170806


    Dios creador, hermano Jesús, Espíritu reconciliador, enséñanos a construir la paz cada día. Ayúdanos a ver tu imagen en cada persona que conocemos, incluidos nuestros enemigos. Ayúdanos a reconocer nuestra interconexión. Danos valor para defender a los demás reconociendo que estamos interconectados. 

    Con su apoyo, podemos recopilar historias, enseñanzas y actividades sobre la paz para compartir con nuestras iglesias a través de los recursos para el culto del Domingo de la Paz.

     

  • Oración de apertura 

    Proclamar el amanecer del Reino de Dios 

    Así dice el Señor, Dios de Israel: “Deja ir a mi pueblo al desierto, para que haga allí una fiesta en mi nombre” (Éxodo 5,1). 

    De la casa de servidumbre, a través de las aguas turbulentas, al desierto, nace un pueblo nuevo. 

    Eres de Dios.

    No pongas tu confianza ni en el poder ni en la riqueza sino en Aquél que es el creador, sustentador y libertador en el cielo y en la tierra, y llamado a celebrar la ruptura de toda cadena. 

    Estamos aquí para proclamar el amanecer del Reino de Dios. 

    —Tomado de, Liturgies from Below: 462 acts of worship: Praying with People at the Ends of the World de Cláudio Carvalhaes [Nashville, TN: Abingdon Press, 2020], 35. Utilizado con permiso. 

    GKMI Petra-Depok, Indonesia, celebró ser una nueva creación en el Domingo de la Paz, durante el 18 de septiembre del 2022, con un invitado especial, Sadanand Hembrom se unió al servicio por video desde India. Los participantes de la Cumbre Mundial de la Juventud (GYS) de la congregación sugirieron que Sadanand Hembrom, delegado de GYS de la Iglesia de los Hermanos en Cristo de Nepal, debería hablar a la iglesia el Domingo de la Paz; Ary Rusdianto hizo la interpretación para él en Indonesia durante el servicio satelital de GKMI Solo.  Foto: Silvania Rusdianto

    Bendición 

    Bendición para entrar en el imperio 

    Y ahora, mientras te adentras en el imperio, 

    no te amoldes a la estructura, sino sé: 

    la luz que libera 

    la sal que da sabor 

    la mano que cura 

    el agua que lava, 

    hasta que todos tengan acceso a la gran y hermosa creación de Dios.  

    Amén. 

    —Tomado de, Liturgies from Below: 462 acts of worship: Praying with People at the Ends of the World de Cláudio Carvalhaes [Nashville, TN: Abingdon Press, 2020], 35. Utilizado con permiso. 

  • Photo: Juan Francisco Novoa
    • Por el conflicto en Ucrania. Que los involucrados en el conflicto reconozcan la humanidad de los demás al otro lado de la frontera. Que reconozcan su interrelación y pongan fin al dolor y al sufrimiento. Que también reconozcan que en última instancia la guerra solo divide aún más a las personas. 
    • Por un cambio con respecto a la hostilidad que el gobierno indio ha manifestado hacia los cristianos. 
    • Por las personas en Myanmar, especialmente nuestros hermanos y hermanas menonitas, que sufren violencia constante.  
    • Para que nuestros hermanos y hermanas menonitas de América del Norte (es decir, la Isla de la Tortuga), procuren maneras de solidarizarse con los pueblos indígenas y su lucha por la tierra, el reconocimiento, la dignidad y la restitución.  
  • “Hay algo en el estanque de los teólogos menonitas, académicos y practicantes de la construcción de paz en torno al proyecto descolonización, de la cual las personas están bebiendo ahora, lo cual que es interesante y bastante bueno…” expresa Andrew Suderman. 

    El profesor de la Eastern Mennonite University y secretario de la Comisión de Paz del Congreso Mundial Menonita, organizó la tercera Conferencia y Festival Mundial Menonita de Construcción de Paz (GMP III) en Virginia, EE. UU. “Uniéndonos: el caminar de la fe y la paz” fue el tema del evento del 15 al 18 de junio del 2023 organizado por EMU y respaldado por el CMM. 

    Entre los cuatro oradores de las plenarias estuvieron: Tigist Tesfaye, secretaria de la Comisión de Diáconos del CMM, y César García, secretario general del CMM. Unos 160 participantes de 20 países participaron en 10 presentaciones de ponencias, 15 talleres, un panel de discusión, una instalación de arte y cuatro representaciones teatrales y musicales. Las dificultades para obtener permisos de viaje impidieron la asistencia de algunos invitados internacionales. 

    La academia y la adoración se unieron en la conferencia. “Abiertamente albergamos la conferencia dentro de la adoración”, expresa Andrew Suderman. Cada sesión plenaria abrió y cerró con un tiempo de oración y canto. 

    César García exhortó a los participantes a unir la iglesia y el trabajo por la paz a pesar de los errores del pasado de la iglesia: “Crear estructuras completamente independientes y separadas de la iglesia es un desvío innecesario que afecta el impacto de nuestro testimonio de paz…. La necesidad de un trabajo de paz que esté fundamentado teológica y bíblicamente es una realidad constante en muchas de nuestras iglesias e instituciones”. 

    MWC secretario general César García. Foto: Henk Stenvers

    El arte y las presentaciones también se juntaron con la teología y la teoría. “La idea de este festival era reunir a académicos, practicantes, pastores y artistas para compartir entre ellos lo que han estado trabajando, y sobre cómo están trabajando para encarnar la paz”, explica Andrew Suderman. “Los músicos y el grupo de teatro nos ayudaron a dar expresión a estos valores, a este caminar… a conectar la cabeza, las manos y el corazón”. 

    La música y la paz también van de la mano dice Juan Moya, integrante de La Repvblica, una banda de Colombia que se hizo su presentación. “[La música] depende de vibraciones, ritmos y poesía para transmitir un mensaje. Es un lenguaje universal”. La capacidad de la música para superar barreras y construir la paz quedó demostrada cuando el presidente del CMM, Henk Stenvers, de los Países Bajos, quien se unió a la banda colombiana tocando la batería. 

    Como conferencia mundial, el evento también reunió voces de todo el mundo. “Aprecié el énfasis en escuchar e involucrar a personas del Sur Global, quienes compartieron acerca de cómo la paz no solo se enseña como concepto, sino que también se sufre, se exige y, en algunos casos, se convierte en un llamado a la acción necesario para sobrevivir”, compartió Juan Moya. 

    Recientemente se publicó una compilación de las ponencias del GMP anterior, llevado a cabo en los Países Bajos en el 2019, bajo el nombre “Un peregrinaje de justicia y paz: perspectivas menonitas globales sobre la construcción de la paz y la no violencia”.

  • Ser una familia: redibujando los imaginarios y las fronteras  

    Todav’a estaba Jesœs hablando a la gente, cuando acudieron su madre y sus hermanos, que deseaban hablar con Žl. Como se quedaron fuera, alguien avis— a Jesœs:
    ÑTu madre y tus hermanos est‡n ah’ fuera, y quieren hablar contigo
    Pero Žl contest— al que le llev— el aviso:
    ÑÀQuiŽn es mi madre, y quiŽnes son mis hermanos?
    Entonces, se–alando a sus disc’pulos, dijo:
    уstos son mi madre y mis hermanos. Porque cualquiera que hace la voluntad de mi Padre que est‡ en el cielo, Žse es mi hermano, mi hermana y mi madre.
    (Mateo 12,46-50, DHH) 

    Amos Ganjboir, Rajendra Masih y Hoshanna elaboraron el fondo para la actividad del Domingo de la Paz en la Iglesia Menonita Bethel, Balodgahan, India. Foto: Ashish Kumar Milap

    Hace muchos a–os, estaba tomando una clase de psicolog’a de familia en una universidad de Colombia. Una de las herramientas que est‡bamos aprendiendo consist’a en dibujar nuestra Òred socialÓ. 

    El ejercicio consist’a en imaginarse a uno mismo pasando por un momento dif’cil en la vida y luego dibujar, usando diferentes s’mbolos, a las personas que uno identificar’a como parte de su red de apoyo. Deb’amos incluir tanto a personas que reconoc’amos como muy cercanas a nosotros, as’ como a personas que se percib’an como un poco m‡s distantes pero que de alguna manera estaban presentes en momentos de dificultad. Esta sensaci—n de proximidad/distancia se ve’a reflejada en el dibujo. Las personas m‡s cercanas fueron representadas cerca del centro del papel, mientras que las personas percibidas como m‡s distantes fueron ubicadas m‡s lejos del centro. 

    Una de las ‡reas de enfoque de este ejercicio era la familia, y la funci—n que cumplen los miembros de la familia como red de apoyo. A medida que fuimos completando el ejercicio, fue fascinante ver las diferentes composiciones y formas familiares entre nosotros. Algunos dibujaron a sus amigos como familia: mis compa–eros de clase sent’an que estos amigos eran tan cercanos que pod’an ser percibidos como familia. Otros no incluyeron a alguno de sus padres o parientes en absoluto porque no los percib’an como un apoyo o quiz‡s porque la relaci—n estaba da–ada o rota. 

    ÁEl resultado fue que todas las familias eran œnicas! Ninguno de los dibujos era igual a los dem‡s. 

    Si hiciŽramos este ejercicio en nuestras iglesias, el resultado probable tambiŽn ser’an diferentes dibujos e im‡genes de familias: Áser’an diversos y todos hacen parte de nosotros! 

    Al ver esto, el profesor pregunt—: ÀquŽ es la familia y quiŽn puede pertenecer a ella? 

    DespuŽs de discutir algunas respuestas de los estudiantes, el profesor concluy—: la familia no se trata tanto de compartir el ADN como de la percepci—n, de la calidad de los v’nculos con la gente. 

    En otras palabras, era m‡s importante identificar lo que las personas percib’an como su ÒfamiliaÓ en momentos de angustia que saber con quiŽn estaban relacionados biol—gica o legalmente. 

    Esta respuesta me lleva de regreso a Mateo 12 y c—mo Jesœs desaf’a y redibuja algunas de las im‡genes de familia que tenemos. 

    En primer lugar, como podemos ver en la pregunta y la respuesta de Jesœs mismo con respecto a quiŽnes son su madre y sus hermanos, la familia no est‡ prescrita por una estructura biol—gica o legal determinada, sino que est‡ determinada por la calidad de las relaciones. 

    En lugar de usar las im‡genes comunes sobre la paternidad o la hermandad de su tiempo, Jesœs enfoca m‡s la atenci—n en las relaciones con sus disc’pulos y seguidores. Jesœs enfatiza c—mo dichas relaciones son tan significativas que pueden describirse como lazos familiares. Buscar dar testimonio de la voluntad de Dios parece ser un factor importante para que las personas se unan a la ÒfamiliaÓ a la que se refiere Jesœs. 

    Al vivir en un mundo que presta tanta atenci—n a ciertas im‡genes de la familia (olvidando c—mo la construcci—n social ha moldeado nuestras ideas de quiŽn est‡ incluido y quŽ se supone que es una familia), tendemos a perder de vista lo que se encuentra en el centro: las relaciones. La calidad de las relaciones, no una estructura o composici—n determinada, es lo que hace de una ÒfamiliaÓ un espacio en el que las personas pueden encarnar relaciones justas y pac’ficas entre s’, dando testimonio del shalom de Dios. 

    Enfatizar la justicia y la paz como la voluntad de Dios es algo que hemos aprendido de muchos hermanos de fe anabautista-menonitas en diferentes Žpocas y contextos. En este sentido, no es sorprendente que podamos referirnos a nuestras comunidades y congregaciones como familias ÒelegidasÓ, como padres y hermanos con quienes nos hemos comprometido a caminar y quienes se han comprometido a caminar con nosotros, mientras buscamos dar testimonio de la voluntad de Dios juntos. 

    En Hastings Chapel, Calcuta, India (una congregaci—n de Bharatiya Jukta Christo Prachar Mandli), los miembros comparten ÒfrutosÓ en los que han escrito c—mo la iglesia es una expresi—n de esperanza en medio de la agitaci—n externa. Foto: Madhur Lakra

    En segundo lugar, la familia no se caracteriza por la ausencia de conflicto o tensi—n, sino m‡s bien por c—mo estos son abordados

    Al igual que el ejercicio en la clase de psicolog’a, la pregunta clave no era si las relaciones familiares estaban libres de conflictos, sino quŽ tan cerca percibimos a los dem‡s miembros de la familia, especialmente cuando buscamos apoyo. Esto significa que los lazos de la familia se ponen verdaderamente a prueba en medio de momentos y experiencias dif’ciles, y c—mo se manejan. 

    Los desacuerdos y tensiones exist’an entre los disc’pulos y entre los disc’pulos y Jesœs. Algunos de ellos est‡n registrados en las historias b’blicas. La existencia de estas diferencias no puso en riesgo la percepci—n de Jesœs de la paternidad y la hermandad con sus disc’pulos y seguidores. Segœn las palabras de Jesœs, lo que permiti— este sentido de familiaridad m‡s all‡ de los conflictos y las tensiones es la honestidad y profundidad de nuestros intentos de discernir la voluntad de Dios en medio del conflicto. 

    Discernir la voluntad de Dios y c—mo testificar de ella no siempre es f‡cil dentro de nuestra familia mundial anabautista-menonita. 

    En muchas ocasiones, existen diferentes percepciones sobre c—mo se deber’a encarnar ese testimonio y quŽ implica en diferentes contextos. Y, sin embargo, al decidir caminar juntos como seguidores de Jesœs, hay un compromiso y una voluntad de lidiar con las tensiones y los conflictos de manera coherente con el shalom de Dios. 

    Enfatizar la calidad de las relaciones como dimensi—n clave para comprender lo que significa ser familia implica ser conscientes de la necesidad constante de nutrir y cuidar nuestras relaciones. Si bien a veces podemos estar m‡s distantes, o percibir al otro como distante, siempre existe la posibilidad de volver a acercarnos, de cambiar las din‡micas. 

    La restauraci—n, la sanidad y la reconciliaci—n son se–ales de esto. Estas son posibles dones a ser experimentados a medida que nos involucramos activamente en reconocer la existencia de heridas y buscar sanarlas, siendo transformados en este proceso. 

    En Colombia, miembros de una congregaci—n de las Iglesias Hermanos Menonitas de Colombia escriben c—mo la iglesia es una expresi—n de esperanza en medio de la agitaci—n externa. Foto: Juan Francisco Novoa

    Y tercero, ser familia es un proceso din‡mico, no una realidad est‡tica. 

    Otra implicaci—n de ver c—mo Jesœs enfatiza a la familia como personas que dan testimonio de la voluntad de Dios es que los l’mites de la familia se pueden volver a trazar. Podemos relacionarnos y encontrar nuevas relaciones en otros que tambiŽn buscan dar testimonio de la voluntad de Dios. Las personas con otros trasfondos, de otros contextos, congregaciones e iglesias pueden ser familia ya que testifican del prop—sito de Dios. 

    No podemos contener ni restringir la voluntad de Dios. Eso significa que nuestra familia siempre puede ser m‡s grande de lo que esperamos o imaginamos. 

    Cuando pensamos en dar testimonio del shalom de Dios, se nos recuerda que la ÒpazÓ no es simplemente un tema anabautista-menonita. Es m‡s bien la voluntad de Dios, lo que significa que puede ser encarnada y abrazada entre diferentes personas. En ese sentido, las personas de otras denominaciones y religiones tambiŽn pueden dar testimonio de la paz de Dios y son, por lo tanto, nuestra familia potencial. Pueden ser nuestras Òt’asÓ, Òt’osÓ y ÒprimosÓ, en una imagen extendida de la familia. 

    Que nuestro Dios de paz nos gu’e y nos fortalezca a medida que nutrimos los lazos con una familia cada vez m‡s grande de hermanos y parientes que est‡n discerniendo la voluntad de Dios.  

    ÑAndrŽs Pacheco Lozano es asistente de investigaci—n de la C‡tedra de Teolog’a de Paz y ƒtica en la Universidad VU de Ámsterdam y docente del Doopsgezind Seminarium (Seminario Menonita HolandŽs). AndrŽs es codirector del Centro de Estudios sobre Religi—n, Paz y Justicia de Ámsterdam e investigador posdoctoral en el Centro de Teolog’a de las Iglesias de Paz en la Universidad de Hamburgo (Alemania). Miembro de la Iglesia Menonita de Colombia, vive en los Pa’ses Bajos.

  • La Iglesia Menonita Bethel de Balodgahan, India, celebra el Domingo de la Paz de 2022. Foto: Ashish Milap 

    Mapeo comunitario 

    Crear un árbol “genealógico” social  

    Propósito: Destacar la amplia variedad de vínculos sociales que tenemos como comunidades de fe. 

    • Preparar por adelantado: Con cartulina hacer el tronco de un árbol con algunas ramas. Colocarlo o pegarlo en la pared con cinta adhesiva.
      • Confeccionar ramas más grandes que representen a los miembros de la comunidad de fe.  
      • Confeccionar ramas más pequeñas que representen las comunidades con las que están vinculados los miembros de la iglesia y (por ej., la escuela, otra congregación o estructura de la iglesia, otros ministerios de la iglesia, lugares de trabajo, etc.)
      • Con papel, confeccionar hojas de muchos colores. 
    • Invitar a los miembros a que pongan su nombre en una rama.
      • Desde esas ramas, que cada miembro resalte los diversos vínculos sociales que tenga.  
    • Usar las hojas para resaltar a determinadas personas con las que uno está vinculado a través de las diferentes “ramas”.  

    Esperamos que esto dé como resultado un gran árbol hermoso, robusto y colorido que se extienda por la pared, destacando los diversos vínculos que tiene la comunidad de la iglesia.   

    Comparta su historia y foto con la familia mundial anabautista, enviándolas con la autorización correspondiente a: photo@mwc-cmm.org

    La Iglesia Bíblica Menonita Lacao de Lumban, Laguna (IMC – Filipinas) celebró el Domingo de la Paz en 2022, cantando canciones internacionales y creando el jardín de la paz (actividad sugerida en los recursos para el culto), donde los miembros escriben “cómo podemos tener un impacto en la comunidad” sobre las frutas y verduras.  Foto: Regina Mondez
  • Recurso destacado: Declaración de Solidaridad con los Pueblos Indígenas  

    Exhortamos a la Iglesia en todos los niveles –ecuménico, denominacional y mundial– a que rechace las interpretaciones erróneas de la Biblia que justifican el maltrato a los pueblos indígenas. Renovamos nuestro compromiso de encarnar el espíritu de Jesús, según se expresa en el Sermón del Monte: “Bienaventurados son los pacificadores, porque serán llamados hijos de Dios” (Mateo 5:9). 

    “La solidaridad indígena llega al corazón de lo que hacemos en Filipinas con ‘Coffee for Peace’ (Café por la Paz)”, dice Joji Pantoja, presidenta de la Comisión de Paz (2015-2022). La Comisión de Paz redactó una Declaración de Solidaridad con los Pueblos Indígenas que fue aceptada por el Concilio General del Congreso Mundial Menonita en el 2018. 

    “La declaración está ahí ahora, pero el trabajo duro es usarla: admitir que, a menos que seamos personas indígenas, probablemente seamos las personas colonizadoras; para amplificar la voz de personas cuya voz no escuchamos en ese momento; y aceptar la verdad cuando duele”, dice Joji Pantoja. 

    La declaración fue formulada después del 2015, cuando las personas en el liderazgo del CMM visitaron La Iglesia Evangélica Unida Hermanos Menonitas de Panamá, una iglesia miembro del CMM compuesta por los pueblos Wounaan y Emberra. 

    “Cuando me invitaron a unirme a la delegación en Panamá, dije que sí. Quería ver si la situación de los pueblos indígenas [en Panamá] sería la misma que la de los pueblos indígenas aquí”, dice Joji Pantoja. 

    “Es muy triste cuando escuchas que una comunidad tiene sus recursos estancados porque están controlados por el gobierno. Esto fue visible en Panamá. Incluso algunas personas en el liderazgo de las comunidades tribales fueron los que vendieron los árboles de cocobolo a [intereses comerciales] y permitieron cortar más”. 

    Joji Pantoja

    Mientras estuvo en Kenia para las reuniones del Concilio General en el 2018, Joji Pantoja también pudo reunirse con los Pueblos Indígenas. “No tienen poder o no saben qué decir. Mientras el gobierno les permita usar la tierra, se quedan callados. 

    “Cuando yo vivía en Vancouver, Canadá, en 1986, mi esposo y yo vimos personas de las Primeras Naciones [Indígenas] que vivían afuera. ¿Cómo puede ser posible que yo me encuentre en el mundo desarrollado mientras que en su patio trasero hay este tipo de vida? Fue entonces cuando mi corazón se sensibilizo en términos de las Primeras Naciones marginadas. 

    “Observar eso en otros países me hizo agradecer cómo las Filipinas está muy avanzada en la educación de los Pueblos Indígenas en relación con el ‘derecho a la autodeterminación, como está escrito en la ‘United Nations Declaration on Indigenous Peoples’ [Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP, por sus siglas en inglés)].”  

    La UNDRIP “no es perfecta”, ella dice, “pero hay sistemas”. 

    Joji Pantoja espera que la declaración del CMM ayude a las iglesias miembro a hacer incidencia y a respaldar a los Pueblos Indígenas que están oprimidos. 

    “Donde somos parte de comunidades de colonos, nuestras iglesias deberían pedir perdón”. 

    “Todo esto está relacionado con la doctrina del descubrimiento. Si bien no fuimos nosotros (nuestros antepasados eclesiológicos) quienes perseguimos a los Pueblos Indígenas a través de la Doctrina del Descubrimiento, debemos respetarlos porque son seres humanos creados por Dios. 

    “Espero que lleguemos a ese nivel en el cual las iglesias reconozcan que nuestros antepasados hicieron estas cosas. Ahora estamos tratando de rectificar esto. El documento de solidaridad del CMM ha pasado del Concilio General pero no se ha asimilado en las mentes de las personas colonizadas y las personas colonizadoras”. 

    “Con los problemas mundiales que están ocurriendo en este momento, este documento es útil para que las personas en nuestras iglesias inicien un diálogo para que podamos realmente reconciliarnos y corregir la página”. 

    A través del diálogo, las iglesias pueden aprender a ver desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. “¿Cómo podemos ayudarlos sin crear otro conflicto? ¿Cómo pueden expresar lo que sienten, lo que antes no podían decir? Eso también requiere sabiduría”, dice Joji Pantoja. 

    “Lea el documento, tome conciencia. Mire cómo le habla Dios. Luego, prepárese para usarlo para amplificar las voces de las personas marginadas cuando necesiten ayuda… Para que tengan algo a lo que recurrir y decir, ‘¡oh, gracias a Dios, las personas menonitas me respaldan!’» 

    “La realización es una travesía. La aceptación es una travesía. Una vez que le golpea en la cabeza o en el corazón… usted tiene que actuar”.  

    Panamá, 2015

    Tal como las cámaras del corazón, las cuatro comisiones del Congreso Menonita Mundial sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, a través de las actividades de diaconía, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones elaboran material para ser sometido a la consideración del Concilio General, orientan y proponen recursos a las iglesias miembros, y además propician redes o fraternidades afines al CMM que colaboran en temas de interés y enfoque comunes. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje desde la perspectiva de su ministerio. 
  • Lectura: Mateo 5,3–20

    En junio de 1981, nuestra familia se mudó a Cochabamba, Bolivia, donde mis padres enseñaron en un seminario bautista que quería más aportes anabautistas.

    Llegamos a un punto particularmente tensionante de la historia boliviana. En julio de 1980, Luis García Meza, comandante del ejército boliviano, lideró un golpe de Estado e inició un régimen brutal al estilo de Pinochet. Meza solo gobernó durante unos 13 meses: debido a la presión de la comunidad internacional, se vio obligado a renunciar en agosto de 1981. Su amigo y compañero general del ejército, Celso Terrelio, sucedió a Meza con un gobierno casi igualmente represivo.

    Como otros dictadores, García Meza introdujo una “lista de libros prohibidos”. Este movimiento fue un intento de silenciar lo que potencialmente podría influir en el pensamiento de las personas, lo que también podría desafiar su gobierno. Curiosamente, Meza incluyó en esta “lista prohibida” de libros, los capítulos 5-7 de Mateo, el Sermón de la Montaña.

    El problema, por supuesto, fue que se suponía que mi padre enseñaría el libro de Mateo. Esto condujo a muchas conversaciones significativas dentro del seminario. ¿Escucharían al gobierno y por lo tanto se concentrarían en otro libro de la Biblia? ¿Planearían enseñar Mateo pero saltándose estos tres capítulos?

    ¡Eventualmente decidieron pedirle al extranjero que enseñara el curso (incluyendo el Sermón de la Montaña)!

    Pero esto vino con riesgos, especialmente porque el gobierno de Meza silenció activamente las voces de aquellos a quienes percibía como un desafío a la narrativa que buscaba inculcar. De hecho, el jefe represor de Meza, el coronel Luis Arce, quien se desempeñó como ministro del interior, advirtió a todos los bolivianos que se opusieran al nuevo orden diciendo que “¡deberían caminar con su testamento escrito bajo el brazo!”

    ¿Por qué querría un dictador prohibir estos tres capítulos? ¿Por qué encontró estos capítulos amenazantes?

    Ha habido interpretaciones del Sermón de la Montaña que no desafían el poder.

    Por Ejemplo, cuando mi esposa y yo servíamos como pastores de jóvenes, el Club 700, un programa de televisión estadounidense de lunes a viernes, llegó a las pantallas de televisión en nuestra pequeña área del sur de Ontario (Canadá). Éste transmitido desde 1966, se describe a sí mismo como “un programa de noticias/revista que tiene la variedad y el ritmo de un programa matutino…. También presenta reportajes de investigación en profundidad… [y] cubre eventos importantes que afectan a nuestra nación y al mundo”.

    Un día, por curiosidad, vi un programa que se enfocaba en Mateo 5/13–16.

    Lo que me llamó la atención de la explicación del anfitrión fue la forma en que interpretó las declaraciones categóricas de Mateo como si estuviera hablando a los cristianos estadounidenses.

    Vosotros sois la sal de la tierra… Vosotros sois la luz del mundo…

    Los estadounidenses, sugirió, tenían la obligación de compartir sobre el estilo de vida estadounidense. Según el anfitrión del programa, este estilo de vida estadounidense ordenado por Dios, con su énfasis en la libertad, la prosperidad económica y, por supuesto, la democracia proporciona un ejemplo para el resto del mundo. Ofrece, sugirió el anfitrión, la esperanza estadounidense que proporciona sabor y luz para el resto del mundo.

    Este programa demostró cuán fácil es interpretar el Sermón de la Montaña, y la historia bíblica en general, como una expresión del Destino Manifiesto, que es en sí mismo un producto del nacionalismo. La empresa misionera occidental, señala que el difunto misiólogo sudafricano David Bosch, asumió la superioridad de la cultura occidental y que Dios había elegido a las naciones occidentales como abanderadas.1 “El estado-nación”, argumenta, “reemplazó a la santa iglesia y al santo imperio”2 .

    Kelly Brown Douglas, una teóloga negra y mujer en los Estados Unidos, describe esta mentalidad como “excepcionalismo estadounidense”, cultivado a partir de las semillas del mito blanco, protestante y anglosajón. “La ‘ciudad en la colina’ que los primeros estadounidenses estaban construyendo”, dice, “era nada menos que un testimonio del chovinismo anglosajón”,3 que dio forma a la democracia a través de una percepción particular de cómo debería estructurarse el país definido por la raza4 ; cuyas repercusiones seguimos viendo hoy.

    Así que, parte del problema, como escuchan a menudo mis estudiantes en la universidad, es la tendencia a no tener en cuenta el contexto sociopolítico o el contexto literario al leer e interpretar las Escrituras. El presentador del Club 700, por ejemplo, asumió el “tú” en el “tú eres la sal de la tierra… Tú eres la luz del mundo…” para referirse a él y/o a los cristianos estadounidenses como estadounidenses.

    Pero, si prestamos atención al texto y al fluir de las palabras de Jesús, el “vosotros” remite a la Bienaventuranza final: “vosotros que sois perseguidos por mi causa” (Mateo 5,11). Son esos “ustedes” los que funcionarán como sal y luz en este mundo5 . Lo anterior, convierte este pasaje en una herramienta revolucionaria y subversiva.

    Jesús es muy inteligente en su estilo de predicación, logré identificar cómo Jesús destaca una lógica diferente. Aquellos que son “bienaventurados” son los que normalmente no habrían importado en la sociedad (los pobres, los mansos, los misericordiosos), ellos son los que primero no vienen a la mente (los que lloran, los que son puros de corazón, los que son los pacificadores).

    ¡Pero estas personas olvidadas e inesperadas son precisamente las que Jesús destaca como ejemplos de lo que significa ser bendecido! El espíritu que tienen los pobres es bienaventurado porque los pobres entienden lo que significa ser solidarios unos con otros. Aquellos que tienen hambre y sed de rectitud o justicia ven y comprenden el deseo de Dios de que las personas vivan en relaciones correctas entre sí, con la creación y con Dios, estos son rasgos del Reino de Dios.

    Iglesia Sunderland Mennonite Church, Dhamtari, India Foto: Supplied

    Recuerda que el tipo de bendición de la que habla Jesús no es algo pasivo que uno simplemente recibe, sino que es activo e impulsa a las personas a levantarse y moverse. Es así que, las Bienaventuranzas destacan una lógica alternativa que se aleja del deseo de vernos como “excepcionales” precisamente porque eso reemplazaría a Dios que es la fuente misma de excepcionalidad, sabor salado y luz en nuestro mundo.

    Con lo anterior, no parece que Jesús nos anime a determinar quién es sal y quién no, o quién es luz y quién no. Más bien, Jesús hace estas declaraciones categóricas como una forma de describir cuando alguien sirve como sal y luz, cuando alguien encarna la lógica alternativa de Jesús.

    Es más, el uso de Jesús de “vosotros” – “vosotros sois la sal de la tierra… Vosotros sois la luz del mundo…” – se aleja de una comprensión individualizada y destaca la naturaleza corporativa de esta afirmación. Como señala el erudito del Nuevo Testamento Douglas Hare: “Ustedes son sal, sí, pero para la tierra, no para ustedes mismos. Así mismo sois luz, pero para el mundo entero, no para una comunidad cerrada”.6

    La “comunidad en su conjunto tiene el desafío de cumplir su misión corporativa de servir como sal y luz para el mundo…. Es uno en el que debemos trabajar juntos”.7

    Por lo tanto, cuando adoptamos la lógica alternativa de Jesús como nuestra visión y abrazamos nuestro caminar comunitario para participar en él, nos liberamos de las narrativas que destruyen, degradan, explotan y excluyen. En otras palabras, escuchamos las voces de los oprimidos, pobres y marginados precisamente para que podamos escuchar el grito de Dios. Las cosas no son como deberían ser, debemos seguir luchando para hacer las cosas bien. La lógica de Jesús desafía el clamor de otras narrativas que buscan no solo nuestra atención, sino también nuestra lealtad.

    Al hacer frente a estas otras narrativas, narrativas que buscan mantener el “excepcionalismo”, causar injusticia y crear sistemas de opresión, encarnamos una política emancipatoria. Este término de Jacques Ranci√®re (filósofo francés) significa una forma de política que rompe y trastorna “lo que es” con “lo que puede ser”. En otras palabras, cuestiona los sistemas que perpetúan la muerte, la exclusión y la violencia, exponiendo las contingencias sobre las que descansan, y reafirma una agencia política alternativa que encarna el futuro que Dios desea en y para este mundo.

    Al terminar de enseñar el libro de Mateo en el seminario bautista de Bolivia, mi padre preguntó si Luis García Meza, el dictador boliviano, tenía razón al prohibir los capítulos 5-7 de Mateo. Todos los estudiantes respondieron con un rotundo “¡sí!” Estos capítulos proporcionan las semillas de una lógica revolucionaria que desafiaría el gobierno de Meza, o de cualquier dictador.

    Jesús nos invita a participar en una comunidad llamada a encarnar resilientemente la lógica subversiva y revolucionaria de liberación de Jesús en nuestro mundo.

    ‚ÄîAndrew G. Suderman es secretario de la Comisión de Paz, Profesor Asistente de Teología, Paz y Misión en la Universidad Menonita del Este, Harrisonburg, Pensilvania, EE. UU. y director de Alianzas Globales para la Red Menonita de Misión.

    Domingo de la Paz 2022 – Recursos para el culto de adoración


    1. David Bosch, Transforming Mission: Paradigm Shifts in Theology of Mission (Maryknoll: Orbis Books, 2004), 298.
    2 David Bosch, Transforming Mission, 299.
    3 Kelly Brown Douglas, Stand Your Ground: Black Bodies and the Justice of God (Maryknoll: Orbis Books, 2015), 10.
    4 Kelly Brown Douglas, Stand Your Ground, 10.
    5 Douglas R. A. Hare, Matthew: Interpretation (Louisville, Kentucky: Westminster John Knox Press, 1993), 44.
    6 Douglas R. A. Hare, Matthew, 44.
    7 Douglas R. A. Hare, Matthew, 44.