• “Aunque cada congregación tiene su propia historia, trasfondo social y cultural, es común que experimentemos el mismo tipo de conflictos, problemas y situaciones”, afirma Ellul Yongha Bae, líder de la iglesia Menonita y editor en Corea del Sur.

    “Las comunicaciones del CMM son muy importantes para demostrar que como iglesias Menonitas, nos hemos planteado preguntas similares y hemos tratado de encontrar soluciones con un enfoque en la comunidad, el discipulado y los asuntos de paz”.

    La editorial Daejanggan ha estado traduciendo libros Menonitas al coreano desde el año 2010, incluyendo el libro Convivencia Radical de John Driver, perteneciente a la Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial.

     “No es fácil encontrar un buen modelo sobre los movimientos radicales en la historia cristiana de Corea”, explica Ellul Yongha Bae. Enseñar sobre la paz es algo crucial en Corea debido a la continua herida creada por la división entre Corea del Norte y Corea del Sur.

    “Creemos que la teología de paz Menonita puede ser un buen modo de enseñar ética cristiana y un modo práctico de vida”, declara  Ellul Yongha Bae.

    Daejanggan les paga a los traductores un pequeño salario de modo que trabajen en estos libros como una manera de ayudar a las iglesias anabautistas coreanas a aprender junto con las otras iglesias del CMM. “Esto nos guía para darnos cuenta que hay otros caminos posibles que podemos ver además de la cristiandad”, señala Ellul Yongha Bae.

    El editor es parte de una organización que incluye una empresa de diseño web y una pequeña granja. Las donaciones – algunas  provenientes de socios anabautistas internacionales como las comunidades Huteritas y Bruderhof – ayudan a financiar las traducciones.

    Los libros Menonitas en su mayoría son leídos por seminaristas y líderes laicos de las iglesias anabautistas quienes se reúnen en casas. Sin embargo, también atraen a otros cristianos en Corea, aquellos que están buscando formas alternativas de vivir una vida cristiana, indica Ellul Yongha Bae.

    “Aunque somos pequeños, es muy significativo confesar que somos seguidores de Jesucristo en el contexto de las formas anabautistas de discipulado”, afirma Ellul Yongha Bae.

    “La Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial invita a nuestros miembros a participar en una conversación a nivel mundial sobre asuntos de fe y practica desde una perspectiva Anabautista-Menonita”, manifiesta  John D. Roth, secretario de la comisión de Fe y Vida.  “Muchos de los libros están  escritos en coautoría con líderes de diferentes contextos culturales; la mayoría de los libros incluyen preguntas de estudio, que ayudan a la discusión en grupos pequeños; y todos están profundamente arraigados en las Escrituras”.

    Haga clic aquí para ver los enlaces de los ocho títulos de la Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial 

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita

     

    Colección de Literatura Anabautista-Menonita Mundial:

    Anabaptist Seed (Inglés)
    De Semilla Anabautista (Español)
    Graines d’anabaptisme (Francés)
    重洗派的根源 (Chino)
    Täuferische Saat – Weltweites Wachstum (Aleman)
    Anabaptist Beej se (Hindi)
    „Ç¢„Éä„Éê„Éó„ÉÜ„Çπ„Éà„ÅÆÁ®Æ„Åã„Çâ    (Japonés)
    재세례신앙의 씨앗으로 부터 (Coreano)
    Từ Hạt Giống Anabaptist (Vietnamita)

     

    Sharing Gifts in the Global Family of Faith (Inglés)
    Compartiendo Dones en la Familia Global de la Fe (Español)
    Dons de chacun au service de tous (Francés)
    Teilen, was wir sind und haben (Aleman)

     

    God’s Shalom Project (Inglés)
    Shalom – un proyecto de Dios (Español)
    Shalom, le projet de Dieu (Francés)
    Schalom – das Projekt Gottes (Aleman)
    „Ç∑„É£„É≠„ɺ„Ɇ Á•û„ÅÆ„Éó„É≠„Ç∏„Çß„ÇØ„Éà (Japonés)

     

    A Culture of Peace (Inglés)
    Ein Kultur des Friedens (Aleman)

     

    Stewardship for All? (Inglés)

     

    What we Believe Together (Inglés)
    Lo que juntos creemos (Español)
    Was wir gemeinsam glauben (Aleman)
    Keyakinan kita bersama: mengungkap butir-butir keyakinan bersama gereja-gereja Anabaptist (Indonesio)
    우리가 함께 믿는 것 (Coreano)

     

    Life Together in the Spirit (Inglés)
    Convivencia Radical (Español)
    Vivre ensemble, unis dans Esprit (Francés)
    Hidup Bersama dalam Roh: Spiritualitas Radikal untuk Abad Kedua Pubu Satu (Indonesiano)
    성령과 함께 하는 삶: 21세기의 급진적 영성 (Coreano)
    Vida no Espírito em Comunidade : Uma Espiritualidade Radical para o Século XXI (Portugués)

     

    God’s People in Mission: An Anabaptist Perspective (Inglés)
    ProÃÅximamente: El Pueblo de Dios en MisioÃÅn: una Perspectiva Anabautista (Español)
    ProÃÅximamente: Le peuple de Dieu dans la mission : une perspective anabaptiste (Francés)

     


    Si usted conoce de una versión traducida que no se encuentra en la presente lista, por favor comuníquenoslo. 
    Escriba al correo electrónico info@mwc-cmm.org


     

     

  • Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje de la perspectiva de su ministerio.


    “Pero cuando el Espíritu Santo venga sobre ustedes, recibirán poder y saldrán a dar testimonio de mí, en Jerusalén, en toda la región de Judea y de Samaria, y hasta en las partes más lejanas de la tierra” (Hechos 1,8).

    A mediados de los años 60’s, hubo un movimiento en toda Etiopía entre los jóvenes, en escuelas secundarias y en campus. Los creyentes que estaban comprometidos con la oración, fundamentados en las escrituras, comenzaron a dar testimonio en estas escuelas, en oficinas y en los caminos.

    La principal petición de oración consistió en tener sed por la llenura del Espíritu Santo – la promesa dada por Dios el Padre, como fue escrito en la Biblia. Estos jóvenes también tenían una fuerte pasión por las almas perdidas. Nuestro Dios fiel contestó estas oraciones y derramó su Espíritu sobre muchos de los creyentes.

    La iglesia Meserete Christos Church (MKC por su sigla en inglés), una de las iglesias menonitas más grandes, tenía una membresía de un poco más de 5.000 personas cuando pasó a la clandestinidad durante el tiempo de la persecución por parte del gobierno militar marxista. Y fue durante ese tiempo de persecución que la iglesia floreció y comenzó a experimentar un crecimiento dramático.

    Los creyentes transformados por el poder del Espíritu Santo fueron lo suficientemente valientes para testificar de Jesucristo, compartir su fe y vivir una vida de santidad que condena el pecado y llama a los pecadores al arrepentimiento.

    Aunque el gobierno marxista puso muchas restricciones para los cristianos, el evangelio de Jesucristo no pudo ser detenido. Muchos creyentes, incluyendo los líderes eclesiales de MKC, fueron encarcelados. Las estadísticas de MKC, después de 17 años de persecución, mostraron un crecimiento diez veces mayor.

    Como en la época de los israelitas subyugados por el Faraón, entre más cristianos eran oprimidos, más se multiplicaban y esparcían. Las iglesias locales fueron plantadas por jóvenes creyentes quienes estaban comprometidos y encendidos por el poder transformador del Espíritu Santo. Muchas células familiares fueron formadas para hacer reuniones de estudio bíblico y oración. El crecimiento ha continuado. Hoy en día, por la gracia de Dios, MKC está creciendo con más de 20.000 creyentes añadidos a la iglesia por medio del bautismo cada año.

    Los discípulos de Jesucristo, en el libro de Hechos, llenos con el poder del Espíritu Santo, “pusieron al mundo al revés con sus enseñanzas”. Siendo transformados por el Espíritu, esparcieron el evangelio valientemente y muchas personas se convirtieron al cristianismo. El Espíritu Santo transformó estas personas y también las volvió testigos.

    La palabra testigo en griego es “martyrs” – la misma raíz de la palabra mártir en inglés. Aunque es usada hoy en día como una forma de designar a aquellos que han sufrido la muerte como consecuencia de confesar a Cristo, “martyr” significaba originalmente ser un testigo.

    Cuando pensamos en ser transformados por el Espíritu Santo, nos referimos a una vida transformada por causa del evangelio – para ser un instrumento en la obra del Reino de Dios. Un mártir vive para el maestro, no para sí mismo o para sí misma, ni siquiera para un interés grupal.

    Somos transformados por el Espíritu Santo para servir a Dios por medio de la proclamación de la obra del Señor, las buenas nuevas de Jesucristo para su gloria.

    “Pero ustedes son una familia escogida, un sacerdocio al servicio del rey, una nación santa, un pueblo adquirido por Dios. Y esto es así para que anuncien las obras maravillosas de Dios, el cual los llamó a salir de la oscuridad para entrar en su luz maravillosa” (1 Pedro 2,9).

    Un Comunicado del Congreso Mundial Menonita escrito por Tewodros Beyene (Etiopia), miembro de la Comisión de Fe y Vida.

  • Elspeet, Países Bajos – Representantes de la Iglesia Católica (Consejo Pontificio para promover la unidad cristiana), la Federación Luterana Mundial y el Congreso Mundial Menonita se reunieron en Elspeet, Países Bajos, del 9 al 13 de Febrero de 2015, para llevar a cabo la tercera reunión de la Comisión sobre el Bautismo del Diálogo Trilateral.

    La Comisión desarrolló el tema general del diálogo “Bautismo e incorporación en el cuerpo de Cristo, la iglesia” a través de documentos sobre “Bautismo: Comunicando la Gracia y la Fe”. Los profesores John Rempel y Fernando Enns (Menonitas), El Rev. Profesor William Henn (Católico) y el obispo emérito Dr. Musawenkosi Biyela (Luterano) hicieron presentaciones especializadas.

    La Comisión continuó también estudiando las prácticas bautismales de las tres tradiciones cristianas, con atención especial durante este año en los menonitas, a través de un documento escrito por el Profesor Rempel y el Dr. Jonathan Seiling.

    Cada día comenzó y terminó con una oración conjunta; las oraciones de la mañana incluyeron la reflexión comunitaria sobre textos bíblicos referentes al bautismo.

    Organizada por el Congreso Mundial Menonita, la reunión tuvo lugar en el Centro de Conferencias Mennorode (Elspeet).

    Una noche, los miembros de la Comisión se reunieron con líderes de la Comunidad Menonita Nacional para aprender sobre la vida de la Iglesia Menonita holandesa contemporánea, incluyendo su práctica del bautismo en una sociedad altamente secularizada. El último día los participantes visitaron sitios menonitas históricos en Ámsterdam y Friesland en donde nació y ejerció su ministerio por primera vez Menno Simons.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita, cortesía de la Federación Luterana Mundial

    Participantes:

    Católicos Romanos
    • Arzobispo Luis Augusto Castro Quiroga, IMC (co-presidente, Colombia);
    • Revd. Prof. William Henn, OFM Cap (EE.UU./Italia);
    • Revd. Prof. Luis Melo, SM (Canadá);
    • Hermana Prof. Dr. Marie-Hélène Robert, NDA (Francia);
    Luteranos
    • Prof. Dr. Friederike Nüssel (co-presidente, Alemania);
    • Obispo Emeritus Dr. Musawenkosi Biyela (Sudáfrica);
    • Prof. Dr. Theodor Dieter (Francia);
    • Revd. Prof. Peter Li;
    • Revd. Dr. Kaisamari Hintikka (co-secretario, Finlandia/Suiza).
    Menonitas
    • Prof. Dr. Alfred Neufeld (co-presidente, Paraguay);
    • Prof. Dr. Fernando Enns (Alemania);
    • Revd. Rebecca Osiro (Kenia)
    • Prof. Dr. John Rempel (Canadá);
    • Revd. Dr. Larry Miller (co-secretario, Francia).
    • Dr. Jonathan Seiling (Canadá/Alemania) como investigador invitado.
  • Quinta reunión de la comisión de diálogo trilateral católico, luterano y menonita sobre el bautismo

    Augsburgo, Alemania– Representantes de la Iglesia Católica (Consejo Pontificio para Promover la Unidad Cristiana), la Federación Luterana Mundial y el Congreso Mundial Menonita se reunieron en Augsburgo, Alemania, del 9 al 14 de febrero del 2017, para llevar a cabo la quinta reunión de la comisión de diálogo trilateral sobre el bautismo. La reunión en Augsburgo concluyó un proceso de diálogo de cinco años.

    La comisión discutió y desarrolló su informe final titulado “Bautismo e incorporación en el Cuerpo de Cristo, la Iglesia,” redactado por los profesores Theo Dieter (Luterano, Francia), William Henn (Católico, EE.UU./Vaticano) y John Rempel (Menonita, Canadá). La comisión trilateral acordó un nuevo proceso para terminar el informe, que resume las enriquecedoras discusiones que han tenido lugar durante los pasados cinco años, sobre tres temas fundamentales: 1) la relación del bautismo con el pecado y la salvación. 2) la celebración del bautismo, su relación con la fe y la membrecía en la comunidad cristiana, 3) La vivencia del bautismo en el discipulado cristiano. El informe será publicado a principios del 2018.

    La reunión fue organizada por el Congreso Mundial Menonita (CMM) y tuvo lugar en la Haus Sankt Ulrich, el centro de conferencias de la diócesis católica de Augsburgo. El grupo trilateral se reunió al mismo tiempo y en el mismo lugar que el Comité Ejecutivo y las cuatro comisiones del CMM. Durante la reunión, la comisión trilateral se reunió en devocionales en la mañana y en estudios Bíblicos. En las tardes, se unieron al CMM para tener tiempos de oración. Una tarde, los miembros de la comisión trilateral participaron en un recorrido liderado por Augsburg Mennonite Wolfgang Krauss, presentando la historia anabautista y Menonita de la ciudad.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita, cortesía de la Federación Luterana Mundial

    Reflexiones de un menonita participante en el diálogo:

    Durante los cinco años en que hemos reflexionado sobre nuestra teología y práctica del bautismo bajo la mirada de nuestros compañeros, hemos aprendido a respetar, confiar y a compartir nuestros desafíos.

    De los luteranos, he visto más claramente que su preocupación sobre la justificación por la gracia a través de la fe, no significa que el discipulado sea un tema secundario. Su preocupación es que el seguimiento a Cristo sea un estilo de vida de gratitud por la gracia de Dios y no la realización de un buen trabajo para ganarse el favor de Dios.

    De los católicos, he aprendido que el sacramento del bautismo no tiene una implicación de alcanzar la salvación de manera “automática”. Si alguien persistentemente vive la vida en contra del espíritu de Cristo, el bautismo no lo salvará.

    ¿De qué me di cuenta sobre los Menonitas en las observaciones de nuestros compañeros de dialogo? Una perspectiva es que nuestra preocupación por la respuesta humana hacia la gracia de Dios en la conversión y el bautismo es un elemento tan central, que descuidamos dar a la iniciativa de Dios hacia nosotros el valor que tiene.

     

    — Prof. Dr. John Rempel (Canadá)

    Participantes

    Católicos Romanos

    • Hermana Prof. Dr. Marie-Hélène Robert, NDA (Francia);
    • Arzobispo Luis Augusto Castro Quiroga, IMC (co-presidente, Colombia);
    • Revd. Prof. William Henn, OFM Cap (EE.UU./Italia);
    • Revd. Prof. Luis Melo, SM (Canadá);
    • Revd. Avelino González (co-secretario, EE.UU./Vaticano). 

    Luteranos

    • Revd. Dr. Kaisamari Hintikka (co-secretario, Finlandia/Suiza);
    • Prof. Dr. Friederike Nüssel (co-presidente, Alemania);
    • Obispo Emeritus Dr. Musawenkosi Biyela (Sudáfrica);
    • Prof. Dr. Theodor Dieter (Francia).

    Menonitas

    • Revd. Rebecca Adongo Osiro (Kenya);
    • Prof. Dr. Alfred Neufeld (co-presidente, Paraguay);
    • Prof. Dr. Fernando Enns (Alemania/Países Bajos);
    • Prof. Dr. John Rempel (Canadá);
    • Revd. Dr. Larry Miller (co-secretario, Francia).

    No pudieron asistir

    • Revd. Dr. KS Peter Li (Luterano, Hong Kong, China)

    Diálogo trilateral entre menonitas, católicos y luteranos

     


  • Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje de la perspectiva de su ministerio.


    Renovación 2027 es una serie de eventos que se realizarán durante 10 años impulsados por el Congreso Mundial Menonita (CMM) para celebrar el 500º aniversario del comienzo del movimiento anabautista.

    “Transformados por la Palabra: leyendo la Escritura desde la perspectiva anabautista” (el evento inaugural tuvo lugar en Augsburgo, Alemania, y fue llevado a cabo el 12 de febrero de 2017) encaja bien dentro del mandato de la Comisión de Fe y Vida del CMM para ayudar a las iglesias miembros a “entender y describir la práctica y la fe anabautista-menonita.”

    En medio de las muchas celebraciones en conmemoración de la Reforma, especialmente en Europa, es importante recordar que los anabautistas también surgieron dentro del contexto de éste momento histórico y fueron decisivamente moldeados por su redescubrimiento de la Biblia como una autoridad para la fe y la vida cristianas.

    Poco después de los primeros bautismos de adultos en enero de 1525, un miembro del grupo de estudio bíblico que formaba el núcleo del movimiento anabautista emergente lo ilustró claramente:

    “Sin embargo, después de haber nosotros también tomado la Biblia y estudiado todos los puntos posibles, hemos sido mejor informados.”

    La carta prosiguió a describir cómo arribaron a una comprensión más profunda de las Escrituras.

    Cinco temas centrales – visibles en la cita mencionada arriba – distinguían su cambio, que iba desde caminar junto a los reformadores a una postura de oposición:

    • La Escritura es el punto de partida clave para la renovación producida por la Reforma.
    • Es crucial aprender no solo de segunda mano, sino leyendo la Escritura por sí mismo.
    • El grupo de estudio bíblico leyó con una actitud expectante. “Estudiaron todos los puntos posibles,” plantearon preguntas sobre el texto y las mismas fueron contestadas.
    • Se reorientaron alrededor de estas ideas. De esta manera, estuvieron “mejores informados” con respecto a las enseñanzas de la iglesia católica, pero también referente a las enseñanzas de Zwinglio y los otros reformadores.

    Para estar “mejor informados”; a primera vista, esa declaración suena muy positiva, pero también lleva consigo un poco de dolor. Sugiere que de hecho se ha estado equivocado; incluye estar listo para desprenderse del entendimiento de antaño, lo apreciado. Esto a menudo no es fácil.

    La pregunta clave en juego aquí es: ¿Permitimos que la palabra bíblica (y el Dios que desea hablarnos) escudriñe nuestras convicciones para permitirnos “estar mejor informados”? ¿O la advertencia de “probar todas las cosas y aferrarse a lo que es bueno” (1 Tesalonicenses 5:21) solo se aplica a otras personas?

    Hasta este punto, todos los temas podrían ser considerados como principios protestantes. Pero el quinto punto es el principio anabautista más distintivo:

    •  El “nosotros” en la cita es crucial: el estudio de la Biblia no solo sucede en comunidad; sino que los nuevos entendimientos de la Escritura también se alcanzan de forma colectiva.

    Nadie se ve obligado a formar parte de una congregación anabautista – la fe y la membresía son siempre voluntarias. Ninguna persona tiene todo el entendimiento o todos los dones; pero todos tienen algo. Por lo tanto, es crucial que creemos marcos para el estudio de la Biblia en el cual todos puedan contribuir a un mejor entendimiento del texto bíblico: joven o anciano, hombres o mujeres, académicos y obreros. ¡Precisamente por esa razón el “nosotros” en nuestro texto es tan importante!

    Pero en esta misma cita hay ya algunos peligros evidentes.

    Permitirnos estar “mejor informados” suena bien, ¿pero quién puede protegernos de los interminables esfuerzos para probar la superioridad de un entendimiento o de las divisiones notorias de la iglesia que tan frecuentemente han ocurrido en la historia del anabautismo? ¿Cómo podemos tener el espacio para reconocer que todo nuestro conocimiento es parcial y necesita más información permanezca? ¿Y cómo nos aseguramos que la “lucha por la verdad” no se logre a costa de la “lucha por la unidad”?

    Si la “renovación de la fe y la vida” y la “transformación por medio de la Palabra” van a suceder dentro del contexto del Congreso Mundial Menonita, entonces será esencial de que suceda en la forma de miembros del norte y del sur, este y oeste, caminando juntos uno al lado del otro como “nosotros.”

    Hanspeter Jecker es miembro de la Comisión de Fe y Vida del CMM y es profesor de teología histórica y ética en el seminario Theological Seminary Bienenberg en Suiza.

     

  • Reporte sobre “Llevando Fruto”, El grupo de trabajo de la Federación Luterana Mundial para dar seguimiento a la “Acción Menonita” en la décima asamblea de la FLM en 2010.

    Bogotá, Colombia – El proceso de reconciliación entre la Federación Luterana Mundial y el Congreso Mundial Menonita ha creado un terreno fértil para la colaboración. Un reporte que resume la acción de la FLM y el CMM para reconciliarse con los menonitas sobre temas referentes a las enmiendas o demandas de la confesión de Augsburgo, pretende ayudar a las iglesias de la FLM, a los pastores, seminarios y congregaciones a “implementar el compromiso de la FLM de enseñar de manera diferente sobre los anabautistas, especialmente en como ellos son descritos en la antes mencionada confesión.”

    «Las semillas de reconciliación sembradas hace más de 30 años, que florecieron en el culto de reconciliación en Stuttgart en 2010, ahora están verdaderamente llevando fruto” dice John D. Roth, representante del CMM para el grupo de trabajo de la FLM y participante en la elaboración del documento. “Los pastores y líderes eclesiales Menonitas y Luteranos encontrarán muchas ideas de cómo se podrían comprometer mutuamente en el nivel local.”

    El proceso tiene sus raíces en los diálogos iniciados para celebrar el aniversario número 450 de la Confesión de Augsburgo. Reconociendo que “las diferencias teológicas en curso no podrían ser examinadas constructivamente hasta que las heridas del pasado fueran confrontadas directamente”, la FLM comenzó un proceso formal de reconciliación en 2003. El principal trabajo de la comisión de estudio era “escribir una historia común sobre las dolorosas relaciones durante el siglo XVI.” Este proceso era “en sí mismo un acto ecuménico y de ese modo ya era una contribución a la reconciliación.”

    Las dos comuniones reconocieron “la necesidad de las comunidades y de los individuos, de reconocer cuando necesitan arrepentimiento genuino y perdón”.

    “El trabajo de este Grupo de Trabajo ha sido responder a los compromisos (sobre enseñar las confesiones luteranas, explorar cuestiones sin resolver, profundizar la relación a través de la oración conjunta y el trabajo por la paz)… en la convicción de que el trabajo del Espíritu no ha terminado en nuestras iglesias” dice el reporte.

    Un “fruto” de este trabajo son los diálogos sobre el bautismo; impulsados por el Consejo Pontificio para la promoción de la unidad de los cristianos, el CMM sugirió que la FLM se uniera también.

    Llevando Fruto explora otro punto de diferencia en curso – la autoridad civil y la participación Cristiana en la guerra – a través de un honesto y respetuoso diálogo entre los representantes Menonitas y Luteranos.

    “El duro e incluso doloroso, trabajo de reevaluar el pasado ha abierto el camino para nuevas relaciones”, declara el reporte. “Árboles de esperanza han sido plantados. Ahora es tiempo de cuidar que los frutos continúen siendo nutridos y cosechados”.

    Hace quinientos años, los anabautistas y los luteranos manejaban de modo diferente la presión de los poderes políticos de gobierno y se levantaron condenas unos contra otros, dice Alfred Neufeld, presidente de la Comisión de Vida y Fe del CMM. “Pero todo eso es historia. Hoy, la iglesia mundial de Cristo (tanto Menonitas como Luteranos) se da cuenta que la iglesia está llamada a hablar la verdad a los poderes. Esa nueva conciencia mundial y transnacional nos libera para mantenernos juntos y cerca.

    Refiriéndose al proceso en un evento de la FLM en Indiana, EE.UU, el presidente del CMM Nelson Kraybill dijo: “Ahora recae sobre nosotros – pastores como usted y yo, líderes en todos los niveles de nuestras iglesias y cuerpos regionales – el acordar que nos amaremos y respetaremos mutuamente y encontraremos modos de colaborar con la construcción de paz y la proclamación del evangelio.”

    Haga clic aquí para ver el reporte completo de “Llevando Fruto” en inglés escrito por la FLM.

    —Comunicado del Congreso Mundial Menonita


  • Así como las partes del corazón, las cuatro comisiones del CMM sirven a la comunidad mundial de iglesias afines al anabautismo, en las áreas de diaconado, fe y vida, paz y misiones. Las comisiones preparan materiales para la consideración del Concilio General, brindan guía y proponen recursos a las iglesias miembros, además, propician redes y compañerismo en relación al CMM trabajando juntos en temas de interés y enfoque común. A continuación, una de las comisiones comparte un mensaje de la perspectiva de su ministerio.


    Cuando un glóbulo rojo conoció a una neurona por primera vez, exclamó, “¡Ah, un extraterrestre!” “No,” respondió la neurona, “Soy tu hermana.”

    La participación en el seminario del aniversario 500 de Menno Simons en los Países Bajos en la primavera de 1997 fue mi primera vez en tomar parte en una reunión internacional de menonitas. Mi reacción emocional fue hasta cierto punto la misma que la del glóbulo rojo: ¿Estas personas son todas menonitas? ¿Por qué su forma de pensar difiere tanto de la mía? ¡En la Asamblea del CMM Pennsylvania 2015, experimenté este sentimiento de una forma aún más poderosa!

    Sea que se trate del cristianismo de una antigüedad de 2.000 años o de la iglesia anabautista de 500 años, nacimos de la misma tradición teológica. Debido al paso del tiempo y a las diferencias en el trasfondo cultural y el ámbito social, crecimos para tomar diferentes apariencias. De cara a numerosos y delicados asuntos de la actualidad, también tenemos diferentes puntos de vista y posiciones.

    Esto me hace pensar en la metáfora de Pablo sobre el cuerpo: en realidad somos como un cuerpo con partes que tienen diferentes formas y funciones. La iglesia debe ser divergente y diversa – este es el ADN que fue puesto en ella cuando Dios la creó por vez primera.

    La iglesia debe aceptar las diferencias, porque esta es su línea vital. A través de mis hermanos y hermanas de África, Europa, Asia, y América del Sur, mis horizontes y perspectivas se amplían. Veo un panorama diferente de la fe. Sin embargo estos “otros”, diferentes culturalmente, vienen del mismo ADN teológico; estas relaciones espirituales de la vida se han convertido en una parte indispensable del “yo” o “nosotros” de la fe. Los hermanos y hermanas de la familia mundial constituyen nuestra co-humanidad en Cristo.

    Sin embargo, al mismo tiempo, esta diferenciación a nivel “celular” es para una mayor unidad a nivel superior: hay solo un cuerpo. Nosotros como miembros fuimos integrados dentro del cuerpo divino. Lo que compartimos en común es que todos nos comprometemos a Jesucristo, a seguirlo a Él de forma radical; también tenemos Convicciones Compartidas en común. Por lo tanto, hemos sido hechos uno mismo en nuestra diversidad, sin dejar de ser diversos en la unidad.

    A veces la iglesia está llena de luz y de orden y en otros momentos de desorden. No obstante, de este mosaico de la iglesia emerge el rostro del trascendente: Jesucristo. Él se revela a sí mismo a través de la vida de la iglesia en general. La iglesia es la santa imagen de Cristo; su misión es demostrar a Cristo fielmente, para que el mundo pueda ver el rostro del que trasciende.

    La imagen del rostro depende de cómo nos conectemos conjuntamente. Cada uno de nosotros – como una célula de la oreja, del ojo o de la nariz – traerá belleza al rostro si nos conectamos correctamente. Por lo tanto, debemos realizar todo esfuerzo para mantener la unidad del Espíritu; la Cena del Señor es un excelente recordatorio de esto. Cada vez que recordamos la cruz de Jesús juntos, recordamos el cuerpo de Cristo. Que se haga la voluntad de Dios.

    —Paulus Chiou-Lang Pan, miembro de la Comisión de Fe y Vida del Congreso Mundial Menonita

    De este mosaico del cuerpo emerge el rostro del que trasciende: Jesús. Foto de Faith Lin cortesía de Paulus Chiou-Lang Pan.

  • En 2012, el CMM se asoció con el Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial, de Goshen College (Goshen, Indiana, EE.UU.), a fin de implementar una investigación de varios años. ¿El objetivo? Expresar los distintos matices de la membresía del CMM en particular, y de la iglesia anabautista mundial en general.

    El proyecto consta de dos partes. La primera, el Perfil Anabautista Mundial, es una encuesta armada a partir de las Convicciones compartidas del CMM con el objeto de recolectar estadísticas demográficas e información sobre creencias y prácticas. La segunda parte, el Proyecto “Damos testimonio: historias personales”, procurará reunir historias personales de discipulado y sufrimiento, según el espíritu de El espejo de los mártires.

    Courier-Correo-Courrier se comunicó recientemente con el personal del proyecto para analizar la iniciativa, cómo se había generado y su progreso hasta ahora.

    ¿Qué motivó esta investigación sobre el anabautismo mundial?

    John Roth (JR): La iglesia anabautista mundial ha experimentado una transformación impresionante en los últimos treinta años, pasando de 600.000 miembros en 1980 a casi 1,7 millones actualmente. Aunque el CMM ha trabajado arduamente para facilitar el intercambio entre los grupos miembros, aún estamos aprendiendo a conocernos mejor. Este proyecto representa un paso más en procura de una mayor comprensión de la información demográfica básica, y brinda a la vez la posibilidad de reunir información mucho más detallada sobre las creencias y prácticas, esperanzas y sueños de las iglesias miembros del CMM.

    ¿Hubo otras iniciativas para estudiar las creencias y prácticas de la comunidad anabautista-menonita internacional?

    Conrad Kanagy (CK): No muchas. Hace algunos años, Richard Showalter (Presidente de Misiones Menonitas del Este y de la Comisión de Misiones del CMM) y yo lanzamos el Perfil Anabautista Multinaciones, cuyo fin era aprender más sobre las creencias y prácticas de la comunidad anabautista mundial, y específicamente las iglesias nacionales vinculadas a Misiones Menonitas del Este. Los resultados de este estudio se publicaron recientemente en el libro, Winds of the Spirit (Herald Press, 2012).

    Alfred Neufeld (AN): Winds of the Spirit es un ejemplo excelente de cómo un estudio de este tipo puede fomentar la labor teológica y contribuir a la renovación de la identidad. Esperamos que del mismo modo el Perfil Anabautista Mundial ayude a nuestra Comisión.

    CK: El Perfil Anabautista Mundial tendrá un alcance más amplio que el Perfil Anabautista Multinaciones, y esperamos que aporte aun mayores conocimientos.

    ¿Cómo se proponen reunir las historias para el Proyecto:” Damos testimonio”?

    JR: Por un lado, el proyecto reunirá de manera más deliberada las historias de los siglos XVIII, XIX y XX (desde 1685, cuando se concluyó El espejo de los mártires, hasta el presente). Pero además, quisiéramos reunir historias de la iglesia contemporánea, y especialmente de las iglesias menonitaanabautistas del sur del mundo.

    En agosto de 2012, alrededor de cuarenta personas de nueve países (representando al menos seis grupos anabautistas distintos), se reunieron en Goshen College para establecer el marco del proyecto. En la consulta quedó claro que la recolección de historias nunca es fácil. Esperamos que poco a poco se vaya generando interés a través de instancias personales, Internet, convocatorias públicas y el uso de redes existentes (como el CMM).

    Hasta la fecha, ¿cuánto ha progresado el proyecto?

    JR: Tras casi un año de diálogo con líderes del CMM, directivos de organizaciones abocadas a la misión, representantes del Comité Central Menonita y un grupo de individuos interesados, el Comité Ejecutivo del CMM otorgó la aprobación preliminar del proyecto del Instituto, en mayo de 2011, confirmándose la aprobación definitiva del Concilio General en mayo de 2012.

    En agosto de 2012, un subgrupo de la Comisión de Fe y Vida del CMM se reunió para revisar la logística del Perfil Anabautista Mundial. También en agosto, Conrad convocó a varios sociólogos menonitas, todos con amplia experiencia en encuestas interculturales, para recibir asesoramiento metodológico. A fines de octubre concluimos nuestra muestra, y en noviembre la oficina del CMM en Bogotá envió notas oficiales a una muestra representativa de 25 iglesias miembros, invitándolas a participar. Actualmente estamos respondiendo preguntas y confirmando los grupos que desean participar del proyecto. Esperamos completar la encuesta en 2013-2014.

    En la actualidad, es común que investigadores norteamericanos realicen este tipo de estudios en el sur del mundo. Seguramente Ud. es consciente de esta percepción con respecto al actual proyecto.

    ¿Qué medidas han adoptado en respuesta a esta percepción?

    JR: Sí, es posible que algunos perciban que esto es meramente un proyecto académico norteamericano que “extrae” información de la iglesia mundial. Es una impresión falsa, aunque comprendo su preocupación. Obviamente, el Instituto –ubicado en EE.UU.– es el catalizador del proyecto, y todo el financiamiento proviene de América del Norte. Pero consideramos que es un proyecto que pertenece conjuntamente a todas las iglesias miembros de la familia del CMM. La propia encuesta está basada en las ‘Convicciones compartidas’ del CMM, fruto de un largo proceso de discernimiento, que incluyó el aporte de grupos de todo el mundo. Cada grupo participante tendrá la oportunidad de agregar preguntas al Perfil Anabautista Mundial que sean específicas a su contexto. Y los resultados de la encuesta de cada grupo participante estarán disponibles en forma accesible a los líderes de cada iglesia.

    Reunir información no es un fin en sí mismo; está claro que con esta información se procura ayudar a la iglesia –tanto local como mundialmente (CMM)– a ser seguidores más fieles de Jesús.

    ¿Cómo cree que los datos reunidos a través de este proyecto facilitarían la tarea del CMM de interrelacionar a la comunidad anabautista mundial?

    AN: En el siglo XVI existió una “multigénesis” en los comienzos del anabautismo: el grupo holandés y del norte de Alemania, liderado por Menno Simons, era muy diferente en cuanto a cultura, historia, espiritualidad y contexto político, al grupo suizo y del sur de Alemania que se iniciara en Zúrich, en 1925. Y ambos grupos se diferenciaban del movimiento liderado por Hans Hut y Tomás Müntzer, y del posterior “Reino Celestial” en la ciudad de Münster.

    Actualmente, las iglesias anabautistas nuevas –aquellas insertas en el contexto islámico en Indonesia o Nigeria, o en el contexto católico latinoamericano enraizado en la conquista española, o que forman parte del movimiento de la “iglesia clandestina” en China –tienen una vida espiritual y luchas cotidianas muy diferentes a las de las iglesias miembros menonitas de Ámsterdam, Berna, Lancaster o Winnipeg. Pero nos necesitamos unas a otras y necesitamos entendernos mutuamente.

    CK: En el libro de Apocalipsis, Jesucristo brinda un mensaje o una palabra a las siete iglesias de Asia. Me place imaginar que la labor del CMM en este proyecto será una manera más de escuchar –en parte, por supuesto– el mensaje de Cristo para nosotros en estos primeros años del siglo XXI.

    Participantes
    John Roth (JR) Director del Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial de Goshen College y Secretario de la Comisión de Fe y Vida del CMM
    Alfred Neufeld (AN) Presidente de la Comisión de Fe y Vida del CMM
    Conrad Kanagy (CK) Director Adjunto del proyecto de Perfil Anabautista Mundial
  • Cuarta reunión de la comisión de diálogo trilateral católico, luterano y menonita sobre el bautismo

    Bogotá, Colombia – Representantes de la Iglesia Católica (Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana), la Federación Luterana Mundial y el Congreso Mundial Menonita se reunieron en Bogotá, Colombia, del 29 de febrero al 4 de marzo de 2016, para llevar a cabo la cuarta reunión de la Comisión de Diálogo Internacional Trilateral.

    La comisión desarrolló como tema general del diálogo “El bautismo y la incorporación en el cuerpo de Cristo, la Iglesia” por medio de trabajos escritos sobre la temática de la cuarta reunión “Viviendo nuestro bautismo”.

    Marie- Hélène Robert (católica), Alfred Neufeld (menonita) y Raj Patta (luterano), hicieron importantes presentaciones reflexionando sobre el discipulado, la participación en Cristo y el testimonio público. En anticipación a la conclusión del diálogo trilateral, los miembros repasaron la labor de los años anteriores y desarrollaron aún más el documento preparado por el grupo de redacción. Cada día comenzó y culminó en oración con espacios matutinos, incluyendo la reflexión sobre textos bíblicos relacionados al bautismo.

    La reunión, que tuvo como anfitrionas en forma conjunta a las iglesias luteranas, menonitas y católicas en Colombia, se realizó en las instalaciones de la Conferencia Católica de Obispos (CEC, pos su sigla en inglés) de Colombia, donde los miembros de la comisión disfrutaron la calurosa hospitalidad del personal de la CEC. Una noche, los miembros de la comisión se reunieron con Alberto Franco CSsR, representante del Diálogo Intereclesial por la Paz y escucharon sobre las maneras en que las iglesias locales participan y promueven el proceso de paz y reconciliación en Colombia. Los participantes también visitaron la Catedral de Bogotá y la Basílica del Señor de Monserrate.

    La quinta y última reunión de la comisión trilateral está programada para realizarse del 8 al 14 de febrero de 2017 en Alemania, donde la comisión espera finalizar su informe para presentarlo a la Federación Luterana Mundial, el Congreso Mundial Menonita y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana.

    -Comunicado del Congreso Mundial Menonita, cortesía de la Federación Luterana Mundial

    Reflexiones de los participantes menonitas en el diálogo:

    Por el hecho de reunirse en el contexto colombiano de violencia a gran escala y enfocarse en el tema de esta reunión “Viviendo nuestro bautismo,” había esperado que el espacio fuese “un momento de gloria” para nuestra interpretación menonita sobre el bautismo de adultos. Aún, me sentí honrado por la enriquecedora perspectiva de la presentación Luterana a cargo de un teólogo Dalit de la India sobre el testimonio de Dietrich Bonhoeffer acerca de un discipulado costoso. Además, me sorprendí por el énfasis del llamado al evangelismo como fruto del bautismo que propuso una hermana católica romana de Francia. En la mayoría de los contextos sociales en los cuales nos encontramos hoy en día (tan diferentes al entorno europeo del siglo XVI, donde nuestras tradiciones iban por caminos diferentes), parece apropiado reconocer el bautismo mutuo como compromiso auténtico para testificar de la paz de Cristo, juntos.

    -Fernando Enns, presidente, (Paz-) Teología y Ética, Facultad de Teología, Free University, Amsterdam

    De “Baptism and Discipleship: Holding together ‘sola fide’ and ‘imitatio Christi,’” una presentación en el entendimiento menonita del bautismo:

    Parece claro que para las tres tradiciones en la iniciación cristiana el actor principal es Dios, su gracia y su justificación.

    La vida cristiana debe tener un comienzo, debe de ser afirmada y adoptada positivamente por cada uno viviendo en una relación de discipulado con Jesús y su cuerpo, la iglesia; además, necesita una continua nutrición, instrucción, perdón y aliento. Desde la auto comprensión de la tradición anabautista, esto se puede lograr y se acerca más a la evidencia de la Escritura por medio del bautismo y del discipulado del creyente dentro de la comunidad comprometida de la iglesia.

    -Alfred Neufeld, presidente, Comisión de Fe y Vida del CMM

    Participantes

    Católicos Romanos

    • Arzobispo Luis Augusto Castro Quiroga, IMC (co-presidente, Colombia);
    • Revd. Prof. William Henn, OFM Cap (EE.UU./Italia);
    • Revd. Prof. Luis Melo, SM (Canadá);
    • Hermana Prof. Dr. Marie-Hélène Robert, NDA (Francia);
    • Revd. Avelino González (co-secretario, EE.UU./Vaticano).

    Luteranos

    • Prof. Dr. Friederike Nüssel (co-presidente, Alemania);
    • Obispo Emeritus Dr. Musawenkosi Biyela (Sudáfrica);
    • Prof. Dr. Theodor Dieter (Francia);
    • Revd. Raj Bharath Patta (India/Reino Unido);
    • Revd. Dr. Kaisamari Hintikka (co-secretario, Finlandia/Suiza).

    Menonitas

    • Prof. Dr. Alfred Neufeld (co-presidente, Paraguay);
    • Prof. Dr. Fernando Enns (Alemania);
    • Prof. Dr. John Rempel (Canadá);
    • Revd. Dr. Larry Miller (co-secretario, Francia).

    No pudieron asistir

    • Revd. Prof. Peter Li (luterano)
    • Revd. Rebecca Osiro (menonita)
  • Dicho por todos, la Asamblea 16 del Congreso Mundial Menonita que se realizó del 21 al 26 de julio de 2015 en Harrisburg, Pennsylvania, EE.UU, fue un éxito rotundo. Los recuerdos de compartir momentos de adoración con más de 8.000 personas de 65 países; encuentros inesperados con viejos y nuevos amigos; la hermosa abundancia de imágenes y sonidos de una verdadera iglesia mundial; talleres sobre temas desafiantes y formas creativas de testificar; y los fragmentos de la música que transporta al alma que aún permanecen en mi memoria – todo esto, y más, hicieron de la reunión una experiencia verdaderamente gozosa.

    Por extraño que parezca quizás, el punto a destacar de la asamblea para mí no fue nada producido por los participantes Menonitas y Hermanos en Cristo a nivel mundial. Más bien fueron los saludos ecuménicos que trajo Martin Junge, el secretario general chileno de la Federación Luterana Mundial.

    En su breve presentación, Junge celebró “el don de la reconciliación y el perdón” que se realizó entre menonitas y luteranos en el año 2010 en la asamblea de la FLM en Stuttgart, Alemania. Pero luego, Junge sostuvo que la reconciliación entre los miembros del cuerpo de Cristo nunca puede ser un fin en sí. “La reconciliación tuvo que desplegar su pleno significado,” señaló, “convirtiéndose en testigo de las buenas intenciones de Dios para todo el mundo.”

    Señaló una contribución financiera importante que los menonitas han hecho recientemente para apoyar las necesidades de unos 500.000 somalíes temporalmente alojados en un campo de refugiados administrado por la FLM. Este apoyo compartido para los refugiados “nos ayudó a bajar de la cima de la montaña, donde nosotros los menonitas y los luteranos estábamos disfrutando de las presencia de Cristo,… para darnos cuenta de que la gloria de Cristo que nos alumbraba necesitaba hablarle a la gente en los valles – a sus luchas, a su dolor, a sus sufrimientos. Solamente así la reconciliación está completa.”

    “Hoy más que antes,” continuó diciendo Junge, “me he dado cuenta de que la firmeza en Cristo hoy significa ofrecer la unidad como un testigo profético en nuestro mundo fragmentado y herido.”

    Así que ¿por qué estas breves palabras, compartidas en un contexto de tantos eventos maravillosos fueron para mí un punto tan destacado?

    En primer lugar, en el contexto de una reunión familiar donde podemos estar fácilmente absortos en nosotros mismos en la celebración de nuestros dones distintivos como un órgano anabautista-menonita, las palabras de Junge nos recordaron que también somos parte de un cuerpo mucho más grande de creyentes cristianos. Aunque muchos en nuestros círculos permanecen profundamente escépticos sobre “el ecumenismo,” el cuerpo de Cristo se extiende, más allá de nuestra membresía en el CMM. Por nuestra cuenta, nuestro testimonio al mundo está incompleto; necesitamos los dones de cada miembro del cuerpo de Cristo.

    La breve presentación de Junge también sirvió como un importante recordatorio para los menonitas de que no somos prisioneros de nuestro pasado – la historia no es el destino. Para estar seguros, la sombra arrojada por el legado de la persecución en el siglo XVI simplemente no desapareció con el servicio de reconciliación luterano-menonita en el año 2010. Sino que la historia de nuestra reconciliación es tanto un hecho histórico en la actualidad como los relatos más familiares sobre los mártires de Anneken Jans y Dirk Willems.

    Nuestro compromiso a la reconciliación es un anuncio al mundo que el cambio es posible: los antiguos enemigos se pueden convertir en amigos; los recuerdos dolorosos pueden ser vistos con un lente diferente; la transformación en dirección al shalom de Dios es posible.

    Por último, sigo regresando a las palabras de Martin Junge porque sé que nuestra fe y nuestro destino como anabautistas-menonitas están inevitablemente ligados al tema de la unidad en el cuerpo de Cristo.

    Hay tantas razones para dividir. A menudo, nuestro primer impulso es asumir que la fidelidad a Cristo está en tensión con el objetivo de la unidad, como si la fidelidad y la unidad estuviesen en extremos opuestos de alguna escala espiritual. Pero ¿qué si la fidelidad cristiana – como la sugiere Jesús en Juan 17 – fuese imposible sin la unidad?

    En su presentación plenaria, Wieteke van der Molen, una pastora menonita de los Países Bajos, invitó a los miembros del CMM a considerar el espacio entre unos y otros como un “espacio sagrado” – un espacio que puede ser unido solo por la presencia viviente del Espíritu. ¿Qué pasa si miramos nuestras diferencias no como una fuente de temor o ansiedad sino como lugares sagrados que solamente Dios puede llenar?

    – John D. Roth, Secretario de la Comisión de Fe y Vida del CMM

    Una versión más completa de este artículo apareció en The Mennonite. Publicado originalmente en https://themennonite.org/opinion/is-christian-faithfulness-possible-without-unity/ el 27 de agosto de 2015.

  • Goshen, Indiana – Del 20-23 julio, un grupo de trabajo nombrado por la Comisión de Fe y Vida del Congreso Mundial Menonita (CMM) integrado por seis miembros se reunió en Goshen College con sus homólogos de la Federación Luterana Mundial (LWF por su sigla en inglés) para revisar los avances a nivel mundial en los compromisos que las dos comunidades mundiales se hicieron entre sí en un servicio de reconciliación en Stuttgart, Alemania, en julio de 2010.

    En ese servicio, que culminó casi cinco años de diálogo, los representantes de la LWF pidieron perdón por las acciones de sus antepasados contra los anabautistas del siglo XVI y por tener aún imágenes negativas de los anabautistas y de los menonitas. También comprometieron a sus iglesias y seminarios a interpretar las confesiones luteranas a la luz del informe del diálogo, Healing Memories: Reconciling in Christ (Sanidad de las Memorias: Reconciliación por medio de Cristo), y a continuar las conversaciones con los menonitas sobre los temas del bautismo y la relación cristiana con el estado.

    Los líderes del CMM, a su vez, se comprometieron a promover una interpretación más equilibrada de la historia luterana-anabautista, a continuar con la conversación sobre temas no resueltos, y a animar a sus iglesias miembro a buscar una mayor cooperación junto con los luteranos en el servicio al mundo.

    En sus reuniones conjuntas en Goshen, los dos grupos de trabajo identificaron varias áreas de progreso en los compromisos mutuos. Señalaron especialmente los muchos servicios de reconciliación llevados a cabo por las congregaciones menonitas y luteranas alrededor del mundo, una guía de estudio producida por la Iglesia Menonita de Canadá y numerosos ejemplos de cooperación en proyectos de servicio. También afirmaron las conversaciones trilaterales sobre el bautismo que ahora están avanzando entre el CMM, la LWF y la Iglesia Católica a través del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad Cristiana.

    El grupo de trabajo menonita además afirmó el sitio web, patrocinado por el Instituto para el Estudio del Anabautismo Mundial en Goshen College, que proporciona un fácil acceso a los recursos relacionados al diálogo luterano-menonita (www.anabaptistwiki.org). El grupo de trabajo del CMM pidió a la Comisión de Fe y Vida que tomara un papel más prominente en animar a las universidades menonitas, los seminarios, las sociedades históricas, los centros de información y los grupos de turistas a incorporar la historia de reconciliación del CMM-LWF. También recomendó que varias conferencias nacionales del CMM prosiguieran con las conversaciones sobre el proceso de paz cristiano con sus homólogos luteranos, al reconocer que los contextos locales difieren ampliamente sobre este tema.

    El domingo 21 de julio, luteranos y menonitas locales participaron de un diálogo público con los grupos de trabajo conjuntos en un servicio llevado a cabo en la tarde que tuvo a la Trinity Lutheran Church en Goshen como anfitriona. El grupo de trabajo luterano concluyó su visita con un recorrido por Mennohof, un centro de información anabautista-menonita cercano, y una larga conversación con los 25 ministros y laicos amish sobre el tema del bautismo y del testimonio cristiano.

    “Después de quinientos años de separación, la reconciliación plena no ocurrirá de la noche a la mañana,” dijo John D. Roth, profesor de historia de Goshen College y secretario de la Comisión de Fe y Vida del CMM. “Pero alabamos a Dios por estos pasos hacia la sanidad dentro del Cuerpo de Cristo.”

    Los miembros del grupo de trabajo del CMM son Andre Gingerich Stoner, Gayle Gerber Koontz, James Juhnke, Enrique Rodríguez, y John D. Roth, junto con Kathryn Johnson, profesora luterana de historia que tuvo un papel importante en la organización del servicio de reconciliación en el 2010.

    Los miembros del «Task Force on the Mennonite Action» (Grupo de Trabajo sobre la Acción Menonita) de la LWF son: Timothy Wengert, Musawenkosi Biyela, Kathryn Johnson, Selma Chen, Hellen Rios, Anne Burghardt, Michael Martin, Ivo Huber y John D. Roth.

    Comunicado del CMM